Viviendas de SNIACE, Bº San Gil, Torrelavega

 

Arquitecto: Federico Cabrillo Sánchez, arquitecto municipal de Torrelavega

Promotor: Empresa SNIACE con protección y ayuda oficial.

Construcción: Entre los años 1943 y 1962

Número de viviendas: 102 en bloques de vivienda colectiva y 35 en chalets con jardín.

Las obras para construir la fábrica de SNIACE se inician en octubre del año 1941 y a finales de agosto del año 1944 comienza la producción. Ello supone la llegada de un contingente masivo de personas que acuden a trabajar en sus instalaciones lo que genera una necesidad inmediata de viviendas para su alojamiento. Interesada en ello, la empresa emprendió la construcción de una serie de barrios o poblados obreros para dotar a sus trabajadores de una vivienda digna, sana y sobre todo barata, como una manera de vincular la vida de sus trabajadores a la fábrica. También prestaba servicios sanitarios, educativos, lúdicos, culturales, religiosos, economato, etc. Una forma de control al servicio de la producción, propio del paternalismo industrial que hunde sus raíces en el siglo XIX.

La construcción de este conjunto residencial se llevó a cabo cerca de la fábrica, en terrenos de Mies de Vega que compra el Ayuntamiento y la ordenación se desarrolla básicamente en torno al eje de la calle Pablo Garnica. Consta de tres grupos de edificaciones con morfologías y tipologías diferentes, uno es el Barrio San Gil, formado por 11 bloques lineales de bajo más dos plantas ordenados en paralelo al sur de la calle con un espacio público central, en cuyo lado este se encuentra una casita, antigua escuela del barrio, después guardería infantil y ahora gestionada por Amica, así como amplios espacios ajardinados y campos deportivos. En este grupo se construyen 102 viviendas colectivas para los empleados, obreros y capataces, con superficies entre 95 y 135 m2. Entre 1951 y 1962 se construyen las Casas para Empleados I y II, en 1954 el bloque de la Casa Rosada y en 1958 el bloque de la Casa Amarilla.

El segundo grupo corresponde a 18 parcelas de casas unifamiliares de dos plantas con jardín, alineadas al norte de la calle y 5 en el extremo sur: 4 chalets tipo “A” de 402 m2 edificados entre 1947-48 y 19 tipo “B” de 313 m2, que se destinan a los técnicos más cualificados y directivos. El tercer grupo son viviendas pareadas de una planta con un pequeño jardín, situadas al final nordeste del Paseo del Niño. Está formado por 12 chalets tipo “C” de 197 m2. Todos los chalets construidos en estos grupos segundo y tercero se realizaron sin ayudas de protección oficial. (1)

Las casas de los técnicos y directivos muestran el resurgimiento, propio en aquellos años, de pináculos herrerianos, frontones, molduras decorativas en dinteles y cornisas, además de los invariantes clásicos de la arquitectura montañesa, como arcos de medio punto o rebajados en los vanos de planta baja y solanas en planta primera con sus aleros tallados. Estos elementos estilísticos que también se pueden ver en el edificio principal de entrada a la fábrica de SNIACE y en otros chalets construidos por la empresa Solvay en Barreda, caracterizan de forma generalizada la arquitectura de la autarquía, de vuelta al estilo nacional utilizado en la reconstrucción durante las décadas de los años 40 y 50.

El conjunto fue construido con una gran sobriedad y sencillez, con paramentos de fachada enfoscados y revocados, con los 11 bloques lineales pintados en colores diferentes. En el espacio público central y el resto de la urbanización, el mobiliario y la jardinería tienen una presencia destacada. La propia calle Pablo Garnica, eje en torno al cual se estructura el conjunto edificado, es hoy día una calle bien urbanizada, con sus aceras, calzada con aparcamientos en línea, farolas, etc., y una fila de árboles en ambos lados muy bien cuidados. Su mantenimiento y buen estado de conservación otorgan al conjunto del barrio un valor e interés estimable. A ello ha colaborado también la recuperación de la fábrica La Lechera y la urbanización de las riberas del río con el Boulevard Ronda, que aportan una mejora sustancial en la calidad de su entorno norte.

Finalmente cabe señalar la analogía, y por tanto la influencia en el conjunto de Sniace del modelo de la primera colonia de Solvay, edificada entre 1907-1935. Ambos se estructuran en torno a un eje o calle central, los dos tienen una parte de bloques lineales de vivienda colectiva para obreros de bajo más dos alturas, y en ambos casos se dispone una serie de chalets individuales con jardines de diferentes superficies, para directivos y técnicos asignados en función de su nivel de cualificación, así como servicios sociales.

18/06/2019

RESEÑA: Eduardo Ruiz de la Riva

PLANO REDIBUJADO

16_Viviendas Sniace

BAR EL PUERTO, Santander
Monumento al Indiano