TORRELAVEGA
Ponente:
Enrique Bolado Gutiérrez, arquitecto
0.- INTRODUCCIÓN
Para la elaboración de este documento se han extraído datos e imágenes del Archivo Municipal, previa autorización de la Alcaldía, y de las publicaciones:
– Torrelavega: Un espacio industrializado; Soledad Nogués (1987)
– Análisis Urbanístico.- Torrelavega 1981
Ambas editadas por el Ayuntamiento de Torrelavega.
Todo ello con la colaboración de Yolanda Santiago.
1.- POSICIÓN REGIONAL Y MEDIO FÍSICO
Torrelavega ocupa una posición centrada en la franja costera de la Comunidad Autónoma de Cantabria, bordeada por los siguientes municipios periféricos: Suances, Polanco, Piélagos, Puente Viesgo, San Felices de Buelna, Los Corrales de Buelna, Cartes, Reocín y Santillana del Mar
No hay relación entre la longitud del límite común y la influencia de los municipios colindantes.
1.1.- EL MEDIO FÍSICO
La superficie del Término Municipal es de 3.558 Has. con un perímetro semejable a un rectángulo de 10 Km, en sentido norte-sur, por 6 Km en sentido este-oeste.
El centro está constituido por terrenos bajos, con altitud inferior a los 100 m. sobre el nivel del mar, rodeados por altitudes superiores que conforman un perímetro prácticamente cerrado excepto por las entradas y salida de los ríos Saja y Besaya. Este perímetro solo supera los 400 m. de altitud por el sur, con el Monte Dobra.
Los pasos o accesos a la zona central se realizan por corredores de escasa anchura que siguen los cauces de los ríos.
La hoya así conformada es la mayor de Cantabria limitada por barreras naturales nítidas.
De la superficie total, 1.624 Ha. presentan pendientes inferiores al 10%.
1.2.- CUENCAS FLUVIALES
El Municipio dispone de dos grandes colectores fluviales: Saja y Besaya, que se perciben como barrera más que como elemento organizador del territorio. Ambos confluyen dentro de los límites del Término y, a través del último tramo de su cauce conjunto, llega hasta Torrelavega la delimitación de la zona marítimo – terrestre.
Los grandes colectores se complementan con una malla integrada por los arroyos: Sorravides, Cristo o Campuzano y Tronquerías. Entre 1940 y 1950 se cubren los tramos urbanos de estos cauces y algunos de ellos son utilizados como colectores de saneamiento.
El riesgo de inundación (notable entre 1949 y 1953) es hoy menor por la existencia de diques y defensas.
1.3.- CONCLUSIONES
Desde el punto de vista exclusivamente territorial, y referido a su capacidad de acogida como asentamiento urbano, el Término Municipal de Torrelavega presenta los rasgos siguientes:
Cualidades favorables:
– Bajas altitudes
– Pendientes suaves y llanuras
– Suelos aluviales de calidad (vegas)
– Importantes recursos de agua subterránea.
Cualidades desfavorables:
– Propensión al deslizamiento en pendientes fuertes.
– Riesgo de inundaciones extensas.
– Dificultad de drenaje en áreas bajas y llanas.
– Riesgos:
Contaminación de los recursos freáticos por infiltración
Salinización de recursos por explotación indebida
Laderas topográficas de gran energía
2.- SÍNTESIS HISTÓRICA.
En 1750 la población del conjunto de núcleos que se integran dentro de los límites del Término actual es de 1.600 habitantes asentados en un conjunto de aldeas en estructura abierta sin calles, en una mezcla de edificios y huertos cerrados.
Los hitos con incidencia sobre el asentamiento se resumen en:
1749-1759 Construcción del camino de Castilla.
1767 Mercado franco semanal.
1800 Carretera Bilbao – Oviedo.
1853 Real Compañía Asturiana de Minas en Reocín.
1856-1864 FF.CC. Santander – Alar con estación en Torrelavega.
1892 Ferrocarril minero R.C.A. Reocín – Hinojedo.
1900 FF.CC. del Norte Santander – Cabezón de la Sal con estación en Torrelavega.
En 1900 se alcanzan los 7.777 habitantes y comienza consolidarse una trama urbana.
3.- IMPLANTACIONES INDUSTRIALES
No se puede entender la ciudad de Torrelavega prescindiendo de la los asentamientos industriales que se implantan en su entorno inmediato con notables impactos sobre:
– La organización social:
Concentración de la población.
Crecimiento demográfico.
Asalarización de la población.
Cambio de modo de vida.
– Las actividades económicas:
Efecto sobre actividades terciarias
Inducción de otras actividades industriales
Desaparición de las actividades anteriores
– El territorio:
Ocupación de suelo que trasciende la ocupación directa de las unidades de producción.
3.1.- EL ANTECEDENTE.- REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS
La Real Compañía Asturiana de Minas se implanta en 1.853 en el municipio colindante de Reocín, mediante aportación de capital extranjero, con una ocupación parcial de suelos en el borde NO de Torrelavega, margen izquierda del Besaya.
Esta localización concreta se debe a los recursos mineros de la zona.
3.2.- SOLVAY
Solvay es una compañía belga fundada en 1863 con fábricas en Inglaterra, Francia, Rusia, Austria, Hungría, Alemania y E.E.U.U.
Se implanta en 1903 en Barreda y Polanco. Esta localización concreta responde a varios criterios:
– Marco general de liberalización que permite la introducción de capital extranjero que implica facilidad para la concesión de explotación de los yacimientos y seguridad para la explotación.
– Posición: respecto a los centros de consumo, respecto al aprovisionamiento tanto de combustible (carbón) como al aprovisionamiento de materias primas (caliza en Polanco, posteriormente en Cuchía, y diapiro de Polanco) y respecto al suministro de agua para los procesos industriales (río Besaya)
– Condiciones topográficas favorables
– Infraestructuras (encrucijada de caminos, ferrocarriles y puertos de Polanco y Santander)
– Otros como el escenario ofrecido por un mercado de trabajo poco desarrollado (sin competencia) y un calmado clima social (origen rural del entorno)
En 1907 Solvay es propietaria de la totalidad de los terrenos comprendidos entre: el Ferrocarril del Cantábrico, el río Besaya, la carretera a Suances y el límite del Término Municipal (en continuidad con los suelos de Polanco hasta las proximidades de la ría de Requejada) con una superficie de 300.000 m² (actualmente 400.000 m²).
Su producción fabril comprende: carbonato sódico, sosa caústica y bicarbonato sódico.
3.2.1.- Actuación residencial (1907-1965)
Para atender la demanda de vivienda generada como consecuencia de la mano de obra empleada en la nueva implantación industrial la propia empresa habilita 216.000 m² de uso residencial entre Torrelavega (180.000 m²) y Polanco, acudiendo a la expropiación para la obtención de los suelos necesarios. La necesidad de ocupación es decretada por el Gobernador Civil el 27 de octubre de 1909.
La actuación residencial se complementa con escuelas, guarderías, hospitales y economatos siguiendo la práctica habitual de la Sociedad en sus implantaciones productivas y ante un sector inmobiliario inexistente en Torrelavega.
3.3.- CONTINENTAL (General, Firestone, Bridgestone)
Se implanta en 1933 con capital extranjero para manufacturar derivados del caucho (neumáticos).
Su implantación, en lo que se refiere a Torrelavega, es totalmente urbana ocupando una amplia superficie al norte del Paseo Julio Hauzeur.
3.4.- SNIACE
La Sociedad Nacional Industrias Aplicaciones Celulosa Española (SNIACE) se funda en Madrid en diciembre de 1939. En 1940 consigue la declaración de “industria de interés nacional” y en 1942 ocupa las mieses de Ganzo y Duález para producir: celulosa, rayón o fibra continua y viscosilla o fibra cortada.
El emplazamiento viene determinado por:
– Las comunicaciones existentes tanto por carretera como por ferrocarril
– Los suelos adecuados disponibles, sobre todo en cuanto a dimensión
– La proximidad del río en su doble aspecto: como recurso y como colector
– La existencia de materia prima (existente e inducida)
Los terrenos se obtienen por expropiación (consecuencia del “interés nacional”) alcanzando, en un primer momento, una superficie aproximada de 500.000 m² que, tras sucesivas ampliaciones, llega a 723.000 m².
3.4.2.- Actuación residencial
La evolución del empleo directo en SNIACE, durante el pasado siglo, es la siguiente:
Año Empleo
1944 628
1947 1.150
1956 3.450
1975 2.870
1980 2.068
1985 1.400
La evolución de la población de Torrelavega desde la implantación de SNIACE se expresa en el cuadro siguiente:
Año Habitantes
1940 19.128
1950 23.728
1960 30.930
Para atender la demanda de vivienda originada se construyen las siguientes en los periodos que se expresa:
1945 – 1947 600 viviendas
1948 – 1962 4.000 viviendas
Como actuaciones residenciales más notables se señalan:
– Poblado de SNIACE en Barreda, promovido por SNIACE en colaboración con el Ayuntamiento
– Poblado de Mies de Vega, promovido por SNIACE en colaboración con el Ayuntamiento
– Barrio de la Inmobiliaria, promovido por iniciativa privada (Inmobiliaria Montañesa)
3.5.- OTRAS IMPLANTACIONES INDUSTRIALES
En paralelo con las grandes implantaciones industriales señaladas, a finales de la década de los 30 se han producido otras de menor entidad e impacto pero con una notable presencia en la evolución urbana de la ciudad. Entre ellas, cabe señalar:
– Lechera Montañesa.- Leche condensada y harina lacteada (1926)
– Queserías Reunidas.- Lácteos (1933)
– Granja Poch.- Lácteos (1933)
– Calzado:
o Hermanos Sañudo (1898)
o Alejo Peña
o Moreno Luque
o Gutiérrez y Molleda
– Fundiciones:
o Alonso
o Obregón (1944 – 1948)
o Casto Arce (1944 – 1948)
– Otras:
o Jabón “El Chino”
o Fábricas de hielo
o Madera, carpintería y muebles
o Cordelería
o Generos de punto
o Lejía
o Tejerías
o Talleres
4.- LA INICIATIVA PRIVADA
Con independencia de las actuaciones específicas que las grandes empresas abordan, tanto para la implantación de sus instalaciones productivas como para atender a la demanda residencial de sus propios empleados, una incipiente iniciativa privada hace acto de presencia en el desarrollo urbano de la ciudad promocionando vivienda libre y de protección oficial. Este sector evoluciona rápidamente hasta configurar la promoción inmobiliaria como una actividad con notable peso específico en la ciudad.
5.- PLAN GENERAL 1964
Intentando introducir pautas de orden en el desarrollo urbano de la ciudad, se aborda por el Ayuntamiento la redacción de un Plan General cuya tramitación se culmina en el año 1964. Las características básicas de este planeamiento, primero de carácter general que se aborde en el Municipio, son las siguientes:
– Horizonte de desarrollo hasta 2010
– Hipótesis de desarrollo ilimitado
– Funcionalismo exacerbado (zoning)
– Modelo radio – concéntrico (casco)
– Renovación indiscriminada del centro
– Densificación (particularmente del centro)
– Ausencia de protección del medio o del patrimonio natural o construido
– Definición ambigua
– Total remisión de la ordenación a planeamientos diferidos
La Comisión Provincial de Urbanismo, en su acuerdo de aprobación, dicta unas normas provisionales (en tanto se redacten los planeamientos diferidos) que permiten la edificación directa sobre todos los suelos. Esta situación de “provisionalidad” institucionalizada cercena las esperanzas de orden depositadas en el nuevo documento urbanístico.
6.- REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE 1964
Con la llegada al Ayuntamiento de la primera corporación democrática se aborda la Revisión del Plan General, recurriendo para ello al equipo redactor integrado por Eduardo Ruiz de la Riva, José M. Ureña Francés, Julio Pozueta Echavarri y José Ortega Valcarcel, además de otros colaboradores.
La configuración del documento que se somete a la consideración de la Corporación Municipal se basa en un sólido diagnóstico, configurado como documento integrado en el anterior, en el que se señalan como rasgos esenciales de la situación de partida, los siguientes:
– Desarticulación
– Congestión del centro
– Infraurbanización
– Subequipamiento
– Deterioro ambiental
7.- CONFIGURACIÓN ACTUAL
Como consecuencia del desarrollo originado según los hitos señalados, a grandes rasgos se pueden apreciar en el asentamiento urbano de Torrelavega:
– Un centro histórico articulado en torno a los polos de las plazas Mayor y de Baldomero Iglesias, muy deteriorado como consecuencia de las actuaciones de sustitución indiscriminada.
– Un crecimiento vegetativo que se extiende colmatando los bordes de las carreteras de nivel supra municipal.
– Los asentamientos residenciales materializados para atender la demanda originada por los flujos de población atraídos por las grandes implantaciones industriales, demanda atendida, en principio, por las propias empresas (“Poblados” de Solvay e SNIACE..) y, posteriormente, desde la actividad inmobiliaria de iniciativa privada (“La Inmobiliaria”, Covadonga, Ruíz Capillas…)
– Los núcleos rurales fagocitados por el crecimiento del núcleo central de Torrelavega (Barreda, Sierrapando, Tanos, Campuzano y Torres).
– Los núcleos rurales que permanecen aislados como tales, ajenos a la evolución del núcleo central de Torrelavega (Ganzo, Duález, Viérnoles y La Montaña).