
Torre de D.Borja_ Rehabilitación
EDIFICACIÓN CULTURAL
Torre de D.Borja_ Rehabilitación
Plaza Mayor 6
Eduardo Fernández-Abascal Teira
Luis Castillo Arenal
Fundacion Santillana/1982
Silvia Cruz Tomás
La Torre de Don Borja es una torre medieval construida en el siglo XV, cuya arquitectura no tiene carácter defensivo, ya que fue concebida como vivienda para Don Francisco de Borja Barreda perteneciente a los Barreda. Fue adquirida más tarde por la familia Güel quien la ofreció como residencia de verano a los Borbones. Posteriormente, los descendientes la vendieron a la Fundación Santillana.
El edificio principal está formado por dos volúmenes unidos por un patio interior. A ambos lados del mismo, se adosan dos edificaciones contiguas: una al este, que pertenecía al conjunto original y otra al oeste que se adquirió posteriormente. Al primer volumen de mayor altura se accede desde la fachada orientada al sur correspondiente a la Plaza Mayor. Este acceso se enmarca bajo un soportal con dos arcos apuntados perpendiculares. En el lateral aparece el soportal perteneciente a la edificación adosada al este e incluida en el conjunto primigenio, con dos arcos de medio punto. Sobre estos, en el primer piso, se asoma a la plaza un balcón corrido. El segundo volumen es el más antiguo y está orientado al norte y al jardín.
En 1981 es fruto de una importante rehabilitación y conservación por la que se otorgó el premio de la Organización Internacional Europa Nostra 1981.
La rehabilitación tenía como objetivo unificar y dar funcionalidad a una construcción que había sido objeto de numerosas reformas y añadidos de la época siguiendo las modas del momento.
La propuesta persigue que el patio sea el elemento que articule los espacios. La Fundación adquiere el edificio contiguo en el lado este que se añade a la rehabilitación, para albergar aquellas funciones que no encuentran espacio en el edificio existente debido a sus dimensiones. Para ello se vacía y se deja como contenedor de los usos que requieren mayores dimensiones como la sala de exposiciones en planta baja, salón de actos en planta primera y biblioteca- sala de lectura en planta segunda. El edificio resultante está compuesto de planta baja, primera y segunda. La cubierta del conjunto es a cuatro aguas.
En la planta baja se ubican los usos de recepción, sala de exposiciones, seminario, almacén oficinas y todos los usos relacionados con la gestión del edificio. A todos ellos se accede desde el patio – museo que los relaciona y estructura. Las zonas de almacén y oficinas poseen además una entrada independiente desde la plaza bajo el soportal con arcos de medio punto y comunicaciones verticales privadas. Desde el patio arranca la escalera principal de comunicación a través de 2 tramos perpendiculares ubicados en el extremo noroeste del mismo. Con ella accedemos a la galería del patio de la planta primera en torno al cual se articula el salón de actos, el segundo seminario y las salas nobles y la biblioteca. Una segunda escalera de 3 tramos conecta la sala de exposiciones con el salón de actos en la parte noreste del edificio contiguo al este. En la planta primera la escalera principal se desplaza a la zona norte y mediante dos tramos paralelos se asciende a la zona de galería y patio cubierto por un lucernario de la planta segunda. Desde aquí se distribuyen los espacios de sala de lectura- biblioteca, despacho y una zona de vivienda en el lado oeste. Los dos últimos cerrados al público. En la zona de despacho, de acceso restringido, se proyecta una escalera de caracol que asciende al nivel superior de la Torre más alta generando un espacio a doble altura.
Para crear un diálogo con lo existente y dotar a los elementos arquitectónicos de sensibilidad y contemporaneidad se cambia la madera de la estructura por el hierro. Se observa en la estructura de cubierta a dos aguas que cierra la edificación contigua que actúa de soporte de la antigua Torre. Los nuevos materiales también aparecen haciendo un guiño en el lucernario que cubre el patio y en distintos espacios del edificio primigenio. El resto de estancias han intentado preservar la esencia que tenían en la antigüedad manteniendo en todo lo posible el mobiliario e introduciendo distintas obras cedidas por artistas
20/03/2018
43.390876,-4.107951
BIC Conjunto Histórico Artístico a la Villa de Santillana del Mar (B.O.E. 3-08-1943)
VV.AA. (1990): «PREMIOS ORTEGA FERRÁNDEZ/GONZÁLEZ ALLOZA 84-86-88″, Santandeer, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria» pg.26 al 29.