
Restaurante en Fontibre
EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA
Restaurante en Fontibre
Poblado Fontibre s/n
Ángel Hernández Morales
CANTUR/1965
Cristina Fuertes Gandarillas
Este edificio forma parte del desarrollo turístico de las comarcas de Liébana, Alto Campoo y Fuente Dé con sus equipamientos complementarios.
El parador está enclavado en una pequeña colina sobre la que se domina visualmente el nacimiento del río Ebro. Es un edificio exento de marcada horizontalidad, con lo que se contrarresta la importancia de su ubicación en altura. Su forma de adaptarse al terreno con la ubicación de un garaje semienterrado en la parte baja, y un conjunto de escaleras acompañando a la topografía, ascendiendo hasta el acceso, y su capacidad para pasar desapercibida son dignas de elogio.
Grandes ventanales corridos comunican interior y el paisaje exterior, así como la amplia terraza que le da tanto carácter. Carpinterías de hierro características de esta época. Estructura a base de muros de carga de mampostería regularizada y delgados pilares metálicos. Cubierta a dos aguas de pizarra para poder soportar las fuertes nevadas de la zona. Aleros con una ligera losa de hormigón armado, permitiendo mayores atrevimientos estructurales.
Escasa o ausente ornamentación general, cualidad del modernismo. En origen todo estaba pintado de blanco y en madera, con influencia suiza en los acabados.
Si inicialmente el edificio tenía dos puertas de acceso: una principal, marcada por dos potentes muros de mampostería, y una segunda de salida hacia la terraza, actualmente el segundo acceso ha sido transformado en ventanal similar al resto, enfatizando el acceso principal.
El acceso se produce en el punto medio del edificio, de manera que los espacios quedan racionalmente distribuidos: a la derecha amplia zona de cafetería, de frente la barra del bar y aseos, y a la izquierda zona de restaurante. La cocina queda relegada a la parte central trasera, ocupando buena parte de la planta, y comunicando comedor, barra, cafetería y almacén.
En un bajo cubierta sin distribuir vivía el regente del restaurante, obligado durante años a pernoctar en el edificio por seguridad. Actualmente se conserva dicha estancia, habiéndose añadido unas pequeñas oficinas.
En el exterior se ha habilitado un acceso para minusválidos, abriendo paso en la barandilla a cota superior desde vial. Volumétricamente se mantiene intacto, de no ser por un pequeño volumen adosado en la parte trasera para la caldera. Se ha delimitado una zona de seguridad junto a dicho volumen, destinada a un depósito enterrado de combustible.
Las carpinterías de hierro han sido sustituidas por PVC, aunque conservando los huecos (a excepción del volumen que anteriormente era almacén, en el que se han abierto huecos para ventilación de los nuevos aseos).
La estructura se ha mantenido intacta, pero los delgados pilares han sido recubiertos y engrosados con la estética de CANTUR en sus edificios. Los muros de carga de mampostería y las barandillas de acceso se mantienen tal y como eran en su inicio.
20/03/2018
43.017216,-4.190933
Fernández-Abascal Teira, Eduardo y Santamaría Muñoz, Pío Jesús (1994):»Ángel Hernández Morales. Razón biográfica, personal y profesional», Revista BAU, 11, Valladolid, COAL/ COACyLE
VV.AA. (2008). I Edición premios de arquitectura ARQAno «Ángel Hernández Morales, arquitecto». Valladolid, COAL, COAG, COAA, COACAN y COACYCLE, pp. 91-97.
Allende Valcuende, Jesús Ángel (2000): «Arquitectura moderna en Campoo», Cuadernos de Campoo, 22, Casa de la Cultura Sánchez-Díaz/Ayuntamiento de Reinosa.