Residencia de Mayores San José

EDIFICACIÓN SANITARIA

Barrio La Iglesia. Barcena (Villacarriedo)

Ángel Hernández Morales

Diputacion Provincial de Santander/1969

Pedro Fernández Lastra

En el barrio de la Iglesia de Barcena de Carriedo, valle del río Pisueña, la Diputación Provincial construye en 1969 una residencia de mayores con un proyecto de Ángel Hernández Morales.

Se trata de un edificio adosado a la casa parroquial y asilo, continuando la alineación señalada por la iglesia del pueblo. Es un edificio pequeño, de dos plantas y forma de L, rodeado de una parcela ajardinada.

Su reducido tamaño o el deficiente estado de conservación, motivado por su falta de uso desde hace tiempo, no impide apreciarlo como un ejemplo en el que se reúnen varias de las cualidades de la obra de AHM. Al contrario, quizás su abandono haya permitido que se conserve en un estado próximo al original, aunque evidentemente muy abandonado.

Uno de sus principales rasgos, que AHM propone en varios de sus proyectos, es la acertada síntesis de tradición y modernidad, como ocurre en este. Comenzando por la cuidada implantación del edificio en el sitio, que muestra como AHM atiende al lugar donde va a intervenir al formar un conjunto urbano con la iglesia y el centro parroquial, manteniendo las alineaciones y respetando la escala volumétrica de estas preexistencias. Y al mismo tiempo, la forma de L de la planta permite configurar espacios exteriores propios de la residencia que dotan de la necesaria autonomía.

El uso de formas tradicionales, volúmenes sencillos, ordenados, con las cubiertas a dos aguas, la galería acristalada, las dimensiones de los huecos, o la propia expresividad de la construcción y de los materiales hacen comprensible el edificio y lo integran en su entorno. Pero al mismo tiempo introduce componentes contemporáneos de ligereza y abstracción mediante la incorporación de nuevos materiales y la forma en cómo estos son utilizados: la pizarra en la cubierta, el acero en la galería, el ladrillo caravista pintado de blanco en las fachadas o la madera de los embonados que definen los tímpanos. Son principios que se podrían adscribir a ideas cercanas del regionalismo crítico.

Otra característica del trabajo de AHM, y que se observa en el edificio, es el uso continuado de un repertorio de detalles constructivos propios, mezcla de soluciones industriales y de artesanía, que repite siempre que el proyecto lo requiere y que identifican de inmediato a los edificios como obras de su autoría. Desde la cerca exterior de tablones de madera, el canalón con sus fijas de acero o el mencionado embonado de madera.

El resultado final es notable y acorde al momento de su construcción: un edificio con una imagen de estilo contemporáneo pero inserto en la tradición del mundo rural: consigue que su presencia no sea en absoluto agresiva con el entorno pero manifiesta la personalidad propia de un edificio público moderno.

La aparente sencillez de esta obra, por lo materiales y conceptos que utiliza frente a otras arquitecturas históricas, revela su fragilidad ante cualquier intervención que lo ignore y que sea poco respetuosa con el edificio, como tantas veces se ha producido en la obra de AHM y en muchas otras de la arquitectura contemporánea.

13/03/2021

43.242874, -3.827772
Edificio de viviendas en El Sardinero
Iglesia en La Hermida