REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LA MAGDALENA, SANTANDER

Arquitecto(s): LUIS DE LA FUENTE SALVADOR, JUAN MANUEL ECHEVARRÍA MARÍNEZ

Colaboradores: JOSÉ MANUEL GARCÍA MONCÓ, ingeniero estructura

Dirección: PENINSULA DE LA MAGDALENA

Municipio: SANTANDER/39005

Año de Proyecto: 1990

Año de final de obra: 1995

Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

Empresas participantes: DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES

Coordenadas: 43.469183, -3.766094

Reseña:

El Palacio de la Magdalena fue proyectado por Javier González Riancho y Manuel Bringas en 1908 y se inauguró como residencia real de verano en 1913. Dese 1931 a la actualidad ha sido sede veraniega de la UIMP, con algunas interrupciones y otros usos.

El edificio llegó a la década de 1990, cuando se empezó el proyecto de rehabilitación, en estado de semiruina. Había perdido dignidad y ofrecía una imagen oscura, triste y destartalada en lo puramente formal y síntomas preocupantes de inestabilidad en lo estructural.

Se restauró en las dependencias históricas: Vestíbulo, Comedor, Salón de la Reina, Salón de Música, Biblioteca y, en general, el aspecto exterior de la envoltura del edificio.

Se rehabilitó, incorporando pequeñas modificaciones e instalaciones requeridas por los usos: dormitorios, salones para aulas,…

Se reestructuró en los casos en los que el edificio no aportaba ningún valor específico como es el caso de la Planta Sótano.

Se amplió, con una nueva planta sótano externa, para alojar las instalaciones, servicios y locales de riesgo.

Cuatro usos desordenado y entremezclados se repartían el edificio: oficinas de la UIMP (1.000 m2), aulas (412 m2), residencia (75 habitaciones) y prensa, además de las instalaciones y otros servicios que significaban una importante superficie del Palacio.

Se proyectó un nuevo sótano externo de 1.000 metros cuadrados que actúa de acceso de servicio y que aloja instalaciones preexistentes en el Palacio: centro de trasformación y sala de calderas, y las nuevas de producción de frío, grupo electrógeno, aljibes de incendio y agua potable, cuartos de bombas, lavandería, almacenes, vestuario de personal y centro general de control y seguridad. El frente al acantilado de esta nueva planta se ha cuidado especialmente. El cierre se ha retranqueado para provocar una zona de sombra que oculte las puertas y accesos exteriores.

Se proyectó un nuevo acceso al interior del Palacio. Una leve reforma en el porche, ha permitido realizar un acceso directo al vestíbulo, con la consiguiente claridad circulatoria y jerárquica y permitir que la luz natural llegue al vestíbulo.

Se proyectó una nueva escalera central y que comunica los distribuidores de la planta baja, principal y primera. Esto permite liberar de tránsito la escalera histórica de madera. La nueva escalera se ilumina por un gran lucernario, situado en el mismo lugar en el que Riancho y Bringas dibujaron el que hubiera iluminado la capilla que proyectaron y que nunca llego a construirse. Este foco de luz se sitúa en la zona más oscura del palacio, de modo que los distribuidores reciben ahora luz natural.

La planta sótano es un elemento extraño que eleva el edificio sobre el terreno y lo aleja de él. Albergaba unas enormes y destartaladas cocinas, y varios almacenes. Se reestructuró y habilitó para nuevos usos: oficinas, centro de prensa, cafetería, cocina y comedor.

La ocupación de parte de la fachada para dar iluminación y ventilación a los baños de las habitaciones, creó un desorden en planta y agravamiento estructural en los forjados. La nueva distribución, que recupera el orden inicial, responde al esquema de pasillo, vestíbulo-baño-vestidor y dormitorio. Ahora las habitaciones son congruentes con los huecos de fachada y las instalaciones de baños quedan ordenadas.

En la integración con el entorno se planteó suavizar el tránsito edificio-parque con un espacio intermedio ajardinado.

El entorno inmediato del Palacio estaba completamente asfaltado y los pequeños arriates al edificio abandonados. Suprimimos la circulación al sur del edificio con pavimentos terrizos y facilitando la conexión con el parque y con el paisaje medio y lejano. El espacio al norte del edificio se conserva como pavimento duro que permite la circulación, con un tratamiento de fajas de piedra y adoquín.

El proyecto incluyó la rehabilitación de los edificios de Caballerizas, como residencia y aulas, y el paraninfo que mantuvo su uso tras una profunda reconstrucción.

Publicaciones:

REHABILITACIÓN PALACIO DE LA MAGDALENA. SANTANDER.
Dragados y Construcciones. Ayuntamiento de Santander. UIMP
Varios autores.
Madrid 1995
ISBN 84-695-3250-X

ARQUITECTURA URBANA DE SANTANDER
Grupo Publicitario Cruzial S.L.M
Ignacio González Riancho Colongues
Santander. 2002
ISBN 84_607-2761-O

GUIA DE ARQUITECTURA DE SANTANDER
Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria
Aurora Herrera y Paloma Barreiro
Santander 1996

20-REHABILITACIÓN MAGDALENA

REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL DE SAN RAFAEL PARA SEDE DE LA ASAMBLEA REGIONAL, SANTANDER
REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DE VIVIENDA EN LA PUEBLA VIEJA DE LAREDO