REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL DE SAN RAFAEL PARA SEDE DE LA ASAMBLEA REGIONAL, SANTANDER

Arquitectos:
Jose Manuel Sanz Sanz, Juan López Riobóo-Latorre arquitectos.
Luis de la Fuente Salvador, arquitecto colaborador en la dirección de obra.

Colaboradores:

Mª Dolores Rebanal, Eduardo Maldonado, Fernando García, Alfonso Lastra, aparejadores

Año de proyecto: Concurso nacional 1.983

Finalización de la obra:  1.987

Empresas participantes:  Dragados y Construcciones

Coordenadas: 43.4613812,-3.8458069

El edificio civil más antiguo de la ciudad (1.789) habría de convertirse en la sede del nuevo Parlamento Regional. Tan solo quedaban en aceptable estado parte de sus fachadas y el patio del antiguo Hospital de San Rafael.

Se utilizaron los restos existentes, se recompuso la estructura original una vez confirmada la voluntad de simetría de su artífice José Alday, y se analizó la coherencia entre los espacios y los usos. El edificio se adaptó al programa con incorporaciones mínimas, pero tratando de reinterpretar y sacar partido a todas sus posibilidades espaciales. En donde la estructura estaba perdida se incluyó el espacio parlamentario y los nuevos núcleos de comunicación, ambos despegados de los núcleos originales para mayor distinción entre lo original y lo añadido . Se rescataron el antiguo aljibe y los espacios de semisótano (para café y encuentro) y cubierta ( biblioteca y grupos parlamentarios) y se cubrió el patio con una estructura acristalada transparente que permite su uso, al abrigo de la lluvia, como vestíbulo distribuidor- sin comprometer circulaciones interiores- y lugar de actos institucionales y culturales (exposiciones, conciertos etc.)

Siempre nos preguntamos qué significa conservar un edificio, no digamos rehabilitarlo. La respuesta parece más clara cuando se mantiene el uso. Cuando éste cambia, en este caso de Hospital a Sede parlamentaria, nos parece que hemos de guiarnos por las posibilidades que ofrece su estructura arquitectónica. En este caso lo construido, crujías dobles o simples, “girando” alrededor de un patio. Crujías para la dimensión de las camas y los pasos, como ya ocurría en el Hospital de Asclepio en Epidauro. Crujías eficaces imitadas en todos los hospitales medievales y renacentistas. En realidad San Rafael era la cuarta parte de uno de estos hospitales. Un patio en lugar de los cuatro de Santa Cruz en Toledo o de los hospitales milaneses.

Y en las posibilidades espaciales, el lugar para los espacios grandes y significativos y los de escala menor. Con sus cualidades. En realidad el marco para imaginar y modelar los nuevos necesarios.

No quisimos alterar la relativa simetría del esquema tras buscar y descubrir, entre la masa de hormigón del bunker fabricado como cárcel en el sótano de la crujía sur, la dovela del arco carpanel, simétrico del existente en el lado contrario. Esa masa de hormigón se llevaba el Hospital hacia el antiguo acantilado y hubimos de consolidar la cimentación pilotando a 14 metros en la roca. Liberamos al edificio de su peso y al carpanel de su prisión.

Después fue mirar atentamente y tratar de escuchar al edificio, rincón por rincón.

La decisión de cubrir el patio fue la más arriesgada y después también la más polémica pues se dijo que cambiaba su naturaleza. No es así, pues un patio de estas características es inseparable de su deambulatorio. Aislarlo del mismo es un error muy común. En su origen se aceptaba como espacio exterior, naturalmente sin calefactar. Hoy climatizamos los edificios. Climatizado, la única forma de mantener su unión con el deambulatorio y la manera de ser usado y recorrido es cubriéndolo. Siempre he dicho que los patios que se realizaban en donde es frecuente la lluvia y el viento como en Santander no se cubrieron en origen porque no se disponía de las técnicas adecuadas. Es distinto el patio en los lugares de donde es original, climas calurosos y secos, donde funcionan como almacén de aire fresco provocador de brisas de través. Pocos lo entendieron entonces y sin embargo, pasado el tiempo, sigo pensando lo mismo. Creo que cumple bien su función.

Sin embargo es importante destacar cómo se hizo esta cubrición. No sobre la cornisa – otro error común- pues agrede física y conceptualmente a esta y, sobre todo, cambia la escala del patio, que se empequeñece. Lo hicimos apoyando sobre la sólida estructura del muro siguiente. La sección gana coherencia. El aire-espacio sobre la cornisa conserva la escala y crea un nuevo espacio deambulatorio arriba que se asoma al patio y da acceso a los espacios nacidos bajo el abrigo de la cubierta.

PREMIOS:

Primer premio en la categoria «Conservación del Patrimonio» de los Premios para la Conservación de la Naturaleza y del Patrimonio Histórico-Artistico 1987, organizado por The Conservation Foundation.

Premio «Europa Nostra 1987» para la protección del Patrimonio Arquitectónico y Natural Europeo. «Diploma de Mérito».

Premio  «Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Homenaje a los Arquitectos Antonio Ortega Ferrandez y Julio González Alloza.

 

22-ASAMBLEA REGIONAL CANTABRIA

COMERCIO INTERÓPTICA, TORRELAVEGA
REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LA MAGDALENA, SANTANDER