Publicaciones, escritos y otros textos

OTROS/Publicaciones, escritos y otros textos

Ángel Hernández Morales

Varios

Pedro Fernández Lastra

 

Formando parte integrada en su trabajo, Hernández Morales escribió artículos, redactó informes y memorias y conformó programas de actuaciones que en algunos casos fueron editadas como libros, separatas o publicaciones. Todos tratan de asuntos relacionados con su profesión, pero abarcan diversos campos y temas a lo largo de muchos años. Reflejan los múltiples aspectos e intereses que AHM abordó durante su vida profesional, que eran tan variados como las excavaciones arqueológicas o el análisis del funcionamiento de los aeropuertos.

Publica dos libros:

Juliobriga. Ciudad romana en Cantabria. Excma. Diputación Provincial de Santander y Centro de Estudios Montañeses, 1945.

En un comunicado al CEM AHM expone: «En 1945 expuse en el Centro de Estudios Montañeses mis deseos de colaborar en estas excavaciones. Acogidos favorablemente, acordóse, a propuesta del Dr. Carballo, el que realizara yo las correspondientes a este año.

La Excma. Diputación de Santander proporcionó los medios necesarios para esa última campaña excavadora, mostrando gran interés en que se publicara el resultado de las mismas con el fin de contribuir al conocimiento y divulgación de los valores arqueológicos de la provincia.»

En el archivo familiar se encuentra depositado el manuscrito con correcciones, con una bella encuadernación realizada por su esposa.

La Cripta de la Catedral de Santander. Colegio Oficial de Arquitectos (de Cantabria), 1958.

Estudio de la cripta de la catedral, la iglesia del Cristo, que AHM dedica «A mi profesor D. Leopoldo Torres Balbás, a quien debo mi afición y la ayuda de este estudio.»

En su introducción señala: «La monografía de un edificio debe ser como el proyecto que sirvió para edificarle.»

En ambos casos, además del texto de los informes, incorpora los planos que levanta de los edificios, los dibujos de las formas constructivas y de los objetos, e incluye fotografías de los mismos.

Publica varias separatas de estudios realizados como la que trata de la «Arquitectura rural montañesa» en 1949 para el Centro de Estudios Geográficos o sobre la «Iglesia de Helguera, Molledo» en 1961, para la Real Academia de la Historia.

Publica en la revista Altamira del Centro de Estudios Montañeses, del que forma parte como miembro, diversos artículos como «Una señal marítima en la entrada del puerto de San Vicente de la Barquera» en 1949, «La ermita de San Bartolomé en Oreña» en 1953 o «El hospital de San Rafael» en 1976.

La revista Arquitectura de Madrid publica varias de sus obras y proyectos: en 1947 «Casa Particular en Santander» y «Tienda en Santander»; en 1948 el «Museo del Real Astillero de Guarnizo (Santander)»; en 1953 el «Almacén para patata de consumo en la granja del Hogar Provincial Cántabro (Santander)»: en 1955 «Estaciones Aéreas Provisionales y permanentes en los aeropuertos nacionales» y finalmente en 1974 el «Centro de prevención y rehabilitación de Mutua Montañesa de Seguros (Santander)», en colaboración con Emilio María de la Torriente Castro, que fue galardonado con un Accésit del Premio Nacional de Arquitectura de ese año.

Además de estas publicaciones de índole personal, en el ámbito urbanístico se editan bajo su coordinación varios cuadernos que recogen normas, análisis, estudios y planes como las «Normas Generales de de Urbanización para la provincia de Santander de la Comisión Superior de Ordenación Urbana» en 1948, el «Plan Comarcal de Santander» de la Comisión Provincial de Urbanismo de Santander en 1955 , el «Análisis de Torrelavega» para el Instituto de Estudios de Administración Local en 1956 o el «Plan de Ordenación de Comillas» de la Comisión Provincial de Urbanismo de Santander en 1954.

AHM redactó con el mismo rigor numerosos informes y memorias e incluso todos los textos que conforman un proyecto, como las mediciones, presupuestos, pliegos de condiciones, etc. que son parte del trabajo profesional, en los que evidenciaba la manera sistemática y ordenada de su proceder en el desarrollo de los proyectos. En el archivo se encuentran numerosas cartas, incluidas copias de las suyas, que muestran la abundante relación epistolar que mantuvo. Guardaba toda la información y documentación de los proyectos en expedientes numerados y encarpetados. Puede ser tanto el programa funcional para organizar el Servicio de Psiquiatría Provincial como la Filosofía y la técnica del banco en la Iglesia Católica: todos están manuscritos para después ser pasados a máquina por sus ayudantes. Son el reflejo de su gran capacidad analítica de los temas tratados para la posterior síntesis y materialización en el proyecto arquitectónico.

13/03/2021

Equipamientos en el medio rural
Arquitecturas transformadas