ARQUITECTURA MARÍTIMA SAN VICENTE DE LA BARQUERA

PUERTO DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA – SV/01

Asentada sobre el mismo solar donde posiblemente estuvo el puerto romano de Vereasueca y el Altomedieval de Apleca, villa aforada por Alfonso VIII en 1210, con jurisdicción marítima sobre el tramo de costa comprendido entre Punta Bayota y la tierra de Llanes, fue parte de la Merindad de las Asturias de Santillana, tuvo una intensa actividad pesquera en la Baja Edad Media protagonizada por la Cofradía de Pescadores y Mareantes del Señor San Vicente. De esta Cofradía se conservan las ordenanzas de pescadores más antiguas de toda la costa de Cantabria, ya que datan de 1330. Desde mediado el XV contaba con una estimable flota de un tipo propio de barcos, las «Chalupas de San Vicente», con que navegaban entre el mar de Irlanda y las Canarias, de las que un importante contingente participó en el segundo viaje colombino, el que colonizó la Isla Española.

El sistemático embargo de sus barcos para las armadas de Felipe II y la crisis general de los puertos del Cantábrico al final de ese reinado, marginaron a San Vicente de las rutas internacionales. Pero en el siglo XV y parte del XVI había llegado a ser la más rica y poderosa de todas las villas de la costa, gracias a su gran flota dedicada a las pesquerías atlánticas, hasta el punto de que tuvieron que pedir una Real cédula a Carlos V para que impidiera a los miembros de los linajes más notables que intentaran meterse en la Cofradía de San Vicente para aprovecharse de sus beneficios. Fue afectada por la crisis de la Edad Moderna, hasta el punto de que a finales del siglo XVIII, sólo había un barco de pesca en San Vicente de la Barquera. Es ya en el siglo XX cuando la actividad pesquera volvió a recuperar pulso en la villa barquereña.

Diputados de esta villa participaron en todos los procesos de integración territorial de la región que tuvieron lugar en el siglo XVIII, hasta 1778, en que estuvieron también presentes en la constitución de la Provincia de Cantabria, participando en la redacción de sus ordenanzas. Conformados los ayuntamientos constitucionales en 1822, San Vicente y su jurisdicción pasaron a formar parte del partido judicial de Comillas, aunque en 1835 se constituyó en capital del partido de su nombre, ampliado en las últimas décadas con la incorporación de toda la comarca lebaniega.

01_001_SV_Secadero de Redes

01_002_SV_Lonja Vieja y Oficina de Puertos.

01_003_SV_Lonja Nueva y Fabrica de Hielo.

ARQUITECTURA MARÍTIMA COMILLAS
ARQUITECTURA MARÍTIMA