EL FERROCARRIL DE ALAR-SANTANDER

Este ferrocarril nace por el interés de la sociedad santanderina y del concesionario del Canal de Castilla, marqués de Remisa, de poner en comunicación el Puerto de Santander con Alar del Rey, lugar de comienzo del Canal, y dar así salida a los Cereales de Castilla.
El marqués se hace con la concesión por Real Orden de 16 de abril 1945, y asume el coste de parte de los estudios de planificación de la línea y los encarga al ingeniero Juan Rafo. Para recabar apoyo económico del Gobierno, en 1845, el promotor consigue traer a Santander a George Stephenson, el cual visita y señala el futuro itinerario de la línea; en Madrid se entrevista con el gabinete de Narváez, sin conseguir ayuda económica.
Al morir Remisa, en 1848, y también el ingeniero Juan Rafo, se abandona el proyecto por lo costoso , y la concesión caduca.
El 13 de mayo de 1849 el Gobierno adjudica la concesión a un grupo de capitalistas santanderinos.
La escritura de fundación de la Compañía del Ferro-Carril de Isabel II de Alar de Rey a Santander, se firma en 1851 en el Consulado del Mar de Santander.
La obra se contrata a un grupo empresarial inglés, con el constructor George Mould al frente de la misma.
Con gran solemnidad el día 3 de mayo de 1852, el Rey consorte, Francisco de Asís, da por comenzados los trabajos en el lugar que será el futuro depósito de locomotoras de Cajo.
La longitud de la línea es de 139 Km, construidos con ancho Ibérico, cuenta con explanación para una doble vía, lo mismo que los túneles y puentes. La ejecución de las obras se div idió en tres secciones; la primera de 50 km Alar-Reinosa es la menos dificultosa y se terminó el 28 de marzo de 1857. La subida por las Hoces de Bárcena fue una obra difícil, al tener un gran desnivel de 560 m, y obligó a perforar 22 túneles, y a desarrollar el recorrido por la zona donde años más tarde discurriría la auto pista a la meseta.
A la capital montañesa llegó el primer tren el 10 de octubre de 1858.
Se tardaron 14 años en ejecutar las obras, quedando terminadas en el mes de junio de 1866.La lentitud y el encarecimiento de las obras del tramo más dificultoso, de Bárcena a Reinosa, unido a la disminución de los tráficos previstos y a las deficiencias del material rodante, llevaron a la empresa a la quiebra. El Estado se tuvo que hacer cargo de la compañía en mayo de 1868, y al ser destronada la reina Isabel II, se le cambia la denominación por la Ferrocarril de Alar del Rey a Santander.
En 1871 se refunda la compañía con el nombre de Nueva Compañía del Ferrocarril Alar-Santander.
El ferrocarril del Norte siempre ambicionó este ferrocarril, e intentó adquirirlo por todos los medios.
En el año 1860, Norte concluye la sección de Venta de años a Alar. La lentitud de los trabajos de construcción del ferrocarril de Isabel II perjudicaban a Norte,  por lo que empiezan las negociaciones para hacerse con la compañía montañesa. Finalmente el 31 de enero de 1874 el F.C. Alar-Santander es absorbido por la poderosa Compañía del Norte.
La línea Alar a Santander fue una de las más rentables de la Compañía del Norte, con un gran tráfico de mercancías, la cual le dio beneficios durante bastantes años.
En la postguerra española, el estado de las líneas privadas de ferrocarril era caótico, las compañías estaban en estado ruinoso. El desgaste, los desperfectos bélicos, y sobre todo la falta de mantenimiento, hicieron necesaria un medida drástica, como fue el paso de las compañías de ancho normal al Estado, creándose en 1941 RENFE
El 26 de julio de 1943, se inaugura de forma provisional, solo la parte derecha del edificio de l a nueva estación unificada de Santander.
La línea Alar -Santander se electrifico entre 1954 y 1955, con una tensión de 3000 voltios consiguiéndose un aumento de la capacidad de la línea.
En la década de los cincuenta se renueva la vía, se construye el depósito de Cajo y se reforman estaciones.

Manuel Lopez Calderon Barreda

  1. ESTACIÓN DE SANTANDER
  2. DEPÓSITO DE CAJO
  3. ESTACIÓN DE CLASIFICACION DE MURIEDAS
  4. APEADERO DE CAMARGO
  5. ESTACIÓN DE BÓO
  6. ESTACIÓN DE GUARNIZO
  7. ESTACIÓN DE RENEDO
  8. ESTACIÓN DE SIERRAPANDO
  9. ESTACIÓN DE SIERRAPANDO
  10. ESTACIÓN DE TANOS
  11. APEADERO DE VIÉRNOLES
  12. ESTACIÓN DE LAS CALDAS
  13. ESTACIÓN DE LOS CORRALES DE BUELNA
  14. ESTACIÓN DE LAS FRAGUAS
  15. ESTACIÓN DE SANTA CRUZ DE IGUÑA
  16. ESTACIÓN DE MOLLEDO
  17. ESTACIÓN DE BÁRCENA DE PIÉ DE CONCHA
  18. ESTACIÓN DE LANTUENO
  19. ESTACIÓN DE PESQUERA
  20. ESTACIÓN DE REINOSA
  21. ESTACIÓN DE POZAZAL
  22. ESTACIÓN DE MATAPORQUERA
  23. ESTACION DE PESQUERA
  24. RIO HENARES PUENTE MIXTO
  25. PUENTE DE MATAPORQUERA
  26. VIADUCTO CELADA – MARLANTES
  27. PUENTE DE IZARILLA
  28. HIJAR I
  29. HIJAR II
  30. RIO EBRO (REINOSA)
  31. BESAYA SANTIURDE
  32. TRES OJOS (BÁRCENA)
  33. EL REY
  34. LOS LLARES
  35. LAS FRAGUAS
  36. SOMAHOZ
  37. LAS CALDAS
  38. ARROYO SALADO
  39. RIO PAS
  40. RIA DEL CARMEN (BOO)
  41. FOMBELLIDA
  42. CERVATOS
  43. ALDUESO y RULAMO
  44. ARROYO RUMARDERO
  45. MOLLEDO
  46. SAN ANDRES (SOMAHOZ)
  47. LAS BÁRCENAS (LAS CALDAS)
  48. FOMBELLIDA (dos)
  49. CAMPO POSTRERO (BARCENA)
  50. EL PANDIO (MEDIACONCHA)
  51. DOS EN (COBEJO)
  52. LA CABRA (BÁRCENA)
  53. PUENTE EN TORRELAVEGA
  54. PUENTE EN ZURITA
ESTACIÓN DE BÓO
ESTACIÓN DE LAS FRAGUAS