
Edificio Las Hiedras
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0518
Edificio Las Hiedras
Avenida Baja Navarra 9b. Navarra (Navarra)
Camino Francés
Fernando Redón Huici
Javier Guibert Tabar
NO/Muy Interesante
1961
Marta Pérez Rodríguez
Al margen de su propio valor, resulta de gran interés comparar este edificio en esquina con los realizados en Pamplona antes o inmediatamente después de la Guerra Civil, sobre todo por el peso que tuvo en su diseño el entorno urbano en el que se situaba. La atención a su ubicación en la trama urbana revela un reconocimiento del valor del edificio en la construcción de la ciudad que supone, indudablemente, un nuevo modo de entender la arquitectura. Redón y Guibert fueron conscientes de que no podían ignorar la diferente importancia de las dos fachadas que definen la proa del edificio, y aprovechan ese desequilibrio, de naturaleza urbana y no volumétrica o compositiva, para acentuar la asimetría en la que se basa su composición general: un juego equilibrado de horizontales y verticales, siempre asimétrico. El edificio cobra así un gran protagonismo en la calle en la que se sitúa. Las plantas son igualmente interesantes, con una distribución que aprovecha la divergencia de las fachadas para disponer los espacios interiores en espina de pez. Posiblemente, esta solución no sea ajena a algunos proyectos de José Antonio Coderch, en los que se aprovecha igualmente esa disposición de los locales oblicua respecto a las fachadas. Resultan igualmente interesantes los diseños que los arquitectos realizaron tanto para las cocinas como para los cuartos húmedos, mostrando un interés por esmerarse en la ejecución de las cuestiones menos vistosas de los proyectos, conforme al espíritu propio de la nueva actitud arquitectónica. Es especialmente llamativo el diseño de las celosías de cierre de los balcones, con un complejo sistema de piezas basculantes que tienen algo de invento pero que sigue funcionando perfectamente muchos años después, y gracias a las cuales lograron proteger las viviendas del excesivo asoleo veraniego en los salones abiertos hacia el sur. En la década de 1980, Redón proyectó una ampliación del edificio que completaba la manzana; pero este proyecto no fue tan afortunado como el del edificio original, aunque tampoco lo ha perjudicado en exceso..José Manuel Pozo. Información optenida del registro de DOCOMOMO
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020