Conjunto Parroquial de San José
EDIFICACIÓN RELIGIOSA
Conjunto Parroquial de San José
c) Eusebio Gómez 17
Emilio Mª de la Torriente Castro
D. Eusebio Gómez y Dª Justina Berdia López/1963
Mercedes Cobo Sánchez
El aumento de población en los años sesenta, hace necesaria la construcción de una iglesia en esta comarca, que se sitúa en Sarón, junto a la carretera de Villacarriedo, desde la que se accede.
Se encarga al arquitecto Emilio Mª de la Torriente el proyecto de un conjunto parroquial, formado por la iglesia propiamente dicha, un recinto de catequesis o sala de actos, la vivienda del párroco y el recinto externo procesional. El proyecto tiene una gran singularidad en sus formas, por lo que el arquitecto tuvo que defenderlo, inaugurándose finalmente en 1966.
En el conjunto destaca la esbelta torre de hormigón armado, situada al norte y adelantada respecto de la iglesia. Está formada por seis pilares entrelazados con vigas en una composición helicoidal hasta el cuerpo hexagonal de troneras, de cuyos vértices nacen muros radiales en un diseño que recuerda la torre de la iglesia de las Tres Cruces en Imatra, de Alvar Aalto (1955-1958).
Un atrio constituye el elemento de unión de todo el conjunto parroquial, enlazando el campanil exento con el acceso a la iglesia, prolongándose al sur hasta el salón de actos o catequesis, y después, mediante un voladizo, hasta la vivienda del párroco. La sala de catequesis tiene forma de concha y está enlazada, tanto interior como exteriormente, con las dependencias y oficinas parroquiales y la vivienda del párroco.
La iglesia es, lógicamente, el elemento más importante. Tal y como lo describe el propio arquitecto en la memoria del proyecto: «la iglesia tiene forma de campana». La zona de agarre sería el presbiterio y el filo la zona de acceso. Ya en el interior de la iglesia, se sitúa el baptisterio a la derecha y una pequeña capilla a la izquierda. El acceso está situado en el eje central, con bancadas a ambos lados, colocándose el púlpito a la izquierda y confesionarios y coro, en planta alta, a la derecha.
La volumetría de la forma en planta de campana, al exterior, se delimita con dos esbeltos muros curvos de ladrillo, de perfil ascendente, que le confieren un gran protagonismo. Entre los dos muros, una cubierta en cascada permite el paso de la luz a la nave por dos fajas de vidrieras de colores, y desciende hasta la fachada curva y acristalada del acceso. Sin embargo, en su interior descubrimos que los muros no son estructurales. Poseen una única función de cerramiento, perforándose interiormente e incluso desapareciendo. En el interior destaca una potente estructura porticada de hormigón dispuesta en una malla ortogonal que soporta la cubierta. El techo va ascendiendo hasta el altar, la parte más importante de la iglesia, donde destaca por su gran altura interior y por una luz cenital que el arquitecto describe como «dramática».
23/03/2018
43.322702,-3.852593
Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.
Archivo del C.O.A.CAN.