Casa Martínez

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

c) Lierganes . Velasco 17 – El Parayon 1 – Barrio Sotorrio

En la memoria del proyecto, realizado en 1964, se expone la idea básica conceptual en la que se basa el proyecto y la posterior construcción: “El convencimiento de que el lugar con los elementos que ayudan a configurarlo, es el punto de partida de todo proyecto, nos llevó a reinterpretar y reutilizar con sencillez y rotundidad, pero con modernidad, componentes de la arquitectura tradicional. Las pretensiones de sencillez se conjugan con la imagen limpia, clara, fácil de entender y también de mantener”.

La casa se encuentra en una mies rodeada de construcciones similares, muy cerca de la Iglesia de San Pedro Advincula, en una zona ligeramente elevada sobre el centro del núcleo histórico de Liérganes cuya presencia se pueden intuir desde la propia casa y su entorno próximo.

La vivienda se concibe como un volumen de una sola planta, mediante piezas lineales perpendiculares entre sí, siendo los muros y la cubierta los que dotan a la construcción de una continuidad que permite garantizar la homogeneidad y unidad general de la casa. La pieza exenta del garaje se dispone de tal manera que genera un pequeño patio de servicio. Tal y como se expresa en la memoria del proyecto, los materiales utilizados, son la mampostería en los muros perimetrales (utilizando piezas enterizas en huecos y esquinales), teja árabe en cubierta y unas características y opacas persianas correderas de piezas de madera que dotan de la significativa personalidad que la casa desprende, permitiendo la regulación de las vistas y la luz.

Un proyecto en el que se sintentiza los materiales referenciales de la arquitectura tradicional montañesa: teja, piedra y madera, pero empleados con un lenguaje contemporáneo.

Actualmente la casa se encuentra en un buen estado de mantenimiento, aunque se ha cerrado el perímetro con arbustos vegetales, que impiden la percepción de la misma y desde ella del entorno próximo. Además se han desarrollado dentro de la misma parcela algunas construcciones anexas en madera (tipo bungalow) que nada tienen que ver con las intenciones de la construcción principal y que por su proximidad a ella entran en una cierta competencia, que no favorece al conjunto.

Los autores titulados en la Escuela de Madrid en la promoción del año 1957, son de la generación de Carvajal y Fernández Alba inmediatamente posterior a la de Oiza, Fisac ó de la Sota y entre su arquitectura se encuentran obras significativas del panorama madrileño como el edificio Windsor, la fabrica de café Monky ó el Colegio Mayor Elías Ahuja los tres en Madrid además de otra interesante vivienda en Carriazo (Cantabria).

18/06/2019

 

En la memoria del proyecto se expone la idea básica conceptual en la que se basa el proyecto y la posterior construcción: «El convencimiento de que el lugar con los elementos que ayudan a configurarlo, es el punto de partida de todo proyecto, nos llevó a reinterpretar y reutilizar con sencillez y rotundidad, pero con modernidad, componentes de la arquitectura tradicional. Las pretensiones de sencillez se conjugan con la imagen limpia, clara, fácil de entender y también de mantener». La casa se encuentra en una mies de construcciones similares, muy cerca de la Iglesia de San Pedro Advincula, en una zona ligeramente elevada sobre el centro del núcleo histórico de Liérganes cuya presencia se pueden intuir desde la propia casa y su entorno próximo.

La casa se concibe como un volumen de una sola planta, mediante piezas lineales perpendiculares entre sí, siendo los muros y la cubierta los que dotan a la construcción de una continuidad que permite garantizar la homogeneidad general de la casa. La pieza exenta del garaje se dispone de tal manera que genera un pequeño patio de servicio. Tal y como se expresa en la memoria, los materiales utilizados, son la mampostería en los muros perimetrales (utilizando piezas enterizas en huecos y esquinales), teja árabe en cubierta y unas características y opacas persianas correderas de madera que son las que dotan de la significativa personalidad que la casa desprende y que permiten la regulación de las vistas y la luz, a la vez colaboran con la obtención de una sintética visión de los materiales referenciales de la arquitectura tradicional montañesa: teja, piedra y madera.

Actualmente la casa se encuentra en un buen estado de mantenimiento, aunque se ha cerrado el perímetro con arbustos vegetales, que impiden la percepción de la misma y desde ella del entorno próximo. Además se han desarrollado dentro de la misma parcela algunas construcciones anexas en madera (tipo bungalow) que nada tienen que ver con las intenciones de la construcción principal y que por su proximidad con ella entran que una cierta competencia que no favorece al conjunto.

Los autores titulados en la Escuela de Madrid en la promoción del año 1957, son de la generación de Carvajal y Fernández Alba inmediatamente posterior a la de Oiza, Fisac ó de la Sota y entre su arquitectura se encuentran obras significativas del panorama madrileño como el edificio Windsor, la fabrica de café Monky ó el Colegio Mayor Elías Ahuja los tres en Madrid además de otra interesante vivienda en Carriazo (Cantabria).

20/03/2018

43.345795,-3.747593
PLANO redibujado

Abascal-Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (1997), «La casa en Cantabria 1920-1995», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 124-125.

Edificio de Viviendas - FEYGON Antonio López
Paseo del Hombre Pez - (Intervención ribera del Miera)