Casa en Hazas
Casa en Hazas
Hazas 28. (Soba)
Como se ha señalado anteriormente, el estado de conservación general de la edificación se puede considerar como bueno aunque, por el grado de transformación que ha sufrido, queden pocos elementos originales. Cabe destacar la presencia de manchas de humedad generalizadas en la fachada orientada al noroeste debido a la acción de los vientos y las lluvias y, por otro lado, manchas de humedad por capilaridad con presencia de vegetación y microorganismos en todo el perímetro de la vivienda en su encuentro con el terreno.
083.015
Jorge Villamor Cantera
Esta edificación privada de planta rectangular de la población de Hazas, exenta, con dos alturas y a pesar de que se halla muy transformada y quedan pocos elementos originales, cuenta con un relativo buen estado de conservación. Se encuentra situada al oeste del contorno edificado de los barrios situados al sur de la carretera CA-256 que divide el núcleo y que recorre el valle en sentido este-oeste.
La fachada principal, con orientación noreste, da al callejón de acceso a la vivienda y es donde se encuentran tanto el acceso a la planta baja como el acceso a un espacio privativo, con orientación sureste, donde se encuentra la escalera exterior de hormigón que da acceso a la planta superior. Las otras dos fachadas, con orientaciones noroeste y suroeste, se pueden considerar secundarias y dan a sendos espacios residuales con diferentes geometrías. Por otro lado, los materiales de estas fachadas que actúan como muros perimetrales de carga son, presumiblemente, de mampostería de piedra posteriormente revocada y pintada mientras que el muro bajo que delimita el espacio privativo es de mampostería de piedra rejunteada (salvo el dintel y las jambas que forman la puerta de acceso al mismo que son de sillares y sillarejos de piedra). En cuanto a los huecos hay que señalar que, a pesar de que la fachada principal cuenta con cuatro, la que da al espacio privativo uno y las otras dos secundarias cuentan con cinco, sólo el que da acceso a la planta baja (con jambas y arco de medio punto a base de sillares y sillarejos de piedra) y otros dos de pequeño tamaño en planta baja (cegado) y planta primera (con jambas, dintel y alfeizar a base de sillares de piedra) se pueden considerar originales. El resto son más recientes y de diferentes tamaños sin seguir ningún criterio compositivo.
La cubierta es a tres aguas vertiendo a todas las fachadas menos a la que da al espacio privativo lateral y se encuentra completamente reconstruida con materiales ajenos a lo que se puede considerar una construcción tradicional incluyendo elementos tan dispares como una losa de hormigón armado sobre vigas de madera, sellado con espuma de poliuretano visto y canalón metálico en la fachada principal. Asimismo, se puede observar una chimenea de generosas dimensiones con un singular capuchón metálico, de forma piramidal, para impedir la entrada de agua en esta.
No se observan escudos ni otros elementos singulares como corraladas o portaladas.
04/04/2020