Cafetería El Chivo Brañavieja

EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA

Brañavieja-Diseminado 1. Carretera CA-916 de subida al mirador del Chivo

Ángel Hernández Morales

CANTUR/1977

Cristina Fuertes Gandarillas

 

Desde su cargo en la Diputación, Morales participa en la construcción de numerosas dotaciones en pequeños núcleos de la región, consultorios rurales, casas de cultura, etc. Interviene directamente en el desarrollo turístico de las comarcas de Liébana y Alto Campoo, teleférico de Fuente Dé y sus equipamientos complementarios, como la ordenación de la estación de esquí de Brañavieja y la construcción de sus servicios.

A medio camino entre la década de los sesenta y los setenta edifica uno de sus edificios más espectaculares en Brañavieja. En la cafetería «El Chivo», junto a la carretera de acceso al Mirador de La Fuente del Chivo y al pie de las principales pistas de esquí de la estación invernal, aplica las preferencias materiales que dominan su obra: pizarra, madera en basto y hormigón. Pero en un giro organicista la cubierta pierde la regularidad que había tenido hasta ahora y se quiebra en angulosidades contradictorias y voladizos sorpresivos acompañando la pronunciada topografía en la que se asienta. La terraza y su gran cristalera con la que se relaciona con el paisaje nos recuerda la horizontalidad aún no perdida en la fachada sur, pero rompe con la simetría en las dos fachadas laterales.

A pesar del intenso uso que el edificio posee en temporadas invernales, su carácter y característica volumetría aparece intacto. Si bien, se han realizado labores de pintura exterior más o menos acertadas a lo largo de los años, e interiormente se ha decorado con el estilo característico de los establecimientos de CANTUR, ente al que siempre ha pertenecido.

Morales en cada proyecto, además de resolver correctamente los complejos programas planteados y la relación del nuevo edificio con su entorno, natural o construido, adquiere una manera de hacer arquitectura perfectamente reconocible, que pretende ser moderna sin renunciar a la tradición de la historia y del lugar, buscando ejemplos, mirando al norte, con cierto paralelismo con la arquitectura racional orgánica.

Sus recursos compositivos son la composición entre partes opacas y transparentes, pesadas y ligeras.

Escasa ornamentación con acusado contraste de nuevos y viejos materiales: la piedra y la madera, el hierro y el cristal, las cubiertas de madera y las finas membranas de hormigón. Con rigor y sinceridad constructiva, lo cual no impide la búsqueda de texturas mediante la manipulación de los materiales, haciendo guiños a arquitecturas de montaña mediante mamposterías, ladrillos pintados, entablillados, cubiertas de pizarras o tejas planas…materiales e incluso formas, que tienen a veces su origen en arquitecturas de montaña.

Su obra, al margen de su valor intrínseco, es hoy un punto de referencia obligada para os que pretendemos intervenir en el territorio de nuestra región.

23/03/2018

43.040928,-4.390380

Fernández-Abascal Teira, Eduardo y Santamaría Muñoz, Pío Jesús (1994):»Ángel Hernández Morales. Razón biográfica, personal y profesional», Revista BAU, 11, Valladolid, COAL/ COACyLE

VV.AA. (2008). I Edición premios de arquitectura ARQAno «Ángel Hernández Morales, arquitecto». Valladolid, COAL, COAG, COAA, COACAN y COACYCLE, pp. 91-97

Allende Valcuende, Jesús Ángel (2000): «Arquitectura moderna en Campoo», Cuadernos de Campoo, 22, Casa de la Cultura Sánchez-Díaz/Ayuntamiento de Reinosa.

Ampliación Casa de Cultura Reinosa
Restaurante en Fontibre