SURTIDOR PUERTO DE RAOS, CAMARGO

CA/04/046

 

Surtidor Puerto de Raos.

Industrial / 1992 / Ignacio González Mesones – Arquitecto.

Urbanización del Puerto Deportivo s/n, 39600 – Camargo – Cantabria.

Gasolinera de vehículos y embarcaciones.

 

X:434107 Y:4808792

 

Esta gasolinera que da servicio tanto a vehículos como embarcaciones se sitúa junto al acceso del puerto deportivo de Marina del Cantábrico y consta de dos piezas: el pequeño edificio donde se sitúa la tienda, los aseos y la oficina, de clara referencia naval por sus formas redondeadas, revestimiento de chapa metálica remachada, ventanas alargadas en la parte superior y ventanas circulares que recuerdan a ojos de buey en la posterior; y la pérgola que cubre los dos únicos surtidores. Esta pérgola tiene dos soportes metálicos unidos por una viga donde se sitúan las costillas también metálicas. El espacio entre ellas se cubre con placas de metacrilato.

En la parte posterior del edificio principal existe una pequeña plataforma de la que parte el pantalán con dos surtidores que da servicio a las embarcaciones.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación a excepción de la pérgola que cubre los surtidores. Las placas de metacrilato que cubren los espacios entre costillas se encuentran muy deterioradas llegando incluso a faltar varias de ellas.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

No se proponen actuaciones importantes de mejora del edificio, a excepción de la restitución de las piezas de metacrilato que faltan de la pérgola. Se recomiendan las actuaciones de conservación y mantenimiento necesarias que eviten el deterioro de los elementos metálicos por la acción marina.

COMANDANCIA PUERTO RAOS, MALIAÑO

SA/04/045

 

Edificio de Comandancia Puerto de Raos.

Arquitectura Posmoderna / 1991 / Ignacio González Mesones y Victoriano Gorostegui – Arquitectos.

Avda. de la Tornada s/n 39600 – Maliaño – Cantabria.

Capitanía del Puerto y Restaurante.

 

X:434440 Y:4808855

 

El edificio consta de planta semi-sótano, planta baja, planta primera y planta segunda  (en la zona de la torre mirador). Emula una construcción sobre una antigua fortificación, cerrándose a la  bahía con un muro de aplacado de piedra a modo de sillería, y abriéndose al Puerto Marina de Santander. El edificio fue construido para albergar la Capitanía Marina del Puerto, el Restaurante y unos locales comerciales, enfocados principalmente a temas náuticos. Cabe destacar su veleta característica.

 

CONSERVACION

 

Estado medio de conservación del edificio. Existen placas sueltas, pintadas y suciedad en los paramentos y una acumulación de objetos apoyados sobre su fachada. Los locales situados en la planta semi-sótano, sufren de constantes humedades que provienen de filtraciones de las terrazas, lo que ha provocado que alguna empresa haya tenido que abandonar el local.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

Edificio con gran carácter y único en la Bahía de Santander. Se recomienda su limpieza, orden, y conservación. Toda colocación de toldos, pérgolas y tejavanas desvirtúan su concepto.

FÁBRICA DE PIENSOS COMPUESTOS BIOTER-BIONA S.A, SANTANDER

SA/04/044

 

Fabrica de Piensos Compuestos BIOTER-BIONA S.A.

Moderno / 1975/ Miguel Fisac Serna – Arquitecto.

Avda. Sotileza/Muelle nº 36 – 39000 – Santander – Cantabria.

Industrial.

 

X:437760 Y:4810942

 

Complejo industrial, compuesto por silos de grano, almacenes y oficinas, construido en 1975, aunque el proyecto está datado en 1972. Obra inédita del reconocido arquitecto español, en el que experimenta en la fachada de las oficinas con texturas mediante almohadillados  orgánicos, dando al edificio un característico lenguaje  compositivo. Este recurso es característico en el proceso investigador del autor a lo largo de su trayectoria profesional, siendo precisamente las fachadas de este edificio, el elemento más representativo del conjunto. Destacar así mismo, los silos cilíndricos maclados de gran envergadura que identifican al complejo en el entorno próximo. De los 3.170 m2 totales, al anexo de oficinas se destinan 331 m2 distribuidos en dos plantas y un anexo para el transformador. El edificio es uno de los mejores ejemplos de arquitectura industrial del municipio de Santander. Está recogido en el Catalogo del Patrimonio Cultural de Cantabria vol.III (Gobierno de Cantabria), en el archivo de la Fundación Miguel Fisac, y en una de las versiones del Catalogo del Documento de Avance del PGOU de Santander, con protección ambiental .

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un  estado aceptable de conservación, aunque acusa falta de mantenimiento, ya que se aprecia suciedad generalizada en el almohadillado de fachada , bien es verdad que  está se debe a una película de polvo procedente del entorno, de fácil eliminación , pero también se observan chorretones de oxido, producido por la colocación de verjas antirrobo en algunos huecos con un peor tratamiento. También se han añadido máquinas de climatización en los huecos de la fachada este, distorsionándola completamente. En el gran hueco del anexo del transformador se ha eliminado la carpintería sustituyéndola por una chapa actualmente oxidada que perjudica la imagen del conjunto.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

Al ser el único edificio del autor en Cantabria y por el evidente interés del mismo, se propone la eliminación de las rejas en los huecos (existen otras soluciones), la sustitución de los sistemas de climatización de la fachada este por otros situados en cubierta y una limpieza profunda de la fachada, medidas todas ellas, encaminadas a recuperar la imagen original del edificio.

EDIFICIOS RAMPA VARADERO, SANTANDER

SA/04/043

 

Edificios de control Rampa Varadero del Bº Pesquero.

Moderno /1947 – Autor: Emilio Kowalski Cazon / Gonzalo Santamaria  Imaz – Ingenieros Directores de Obras del Puerto.

C/Heroes de la Armada  – 39005 Santander – Cantabria.

Servicios náutico-pesqueros (Industrial).

 

X:433817 Y:4811484

 

Conjunto formado por dos edificios de control, carros varaderos y una rampa de hormigón. Ambos edificios son iguales y cada uno esta divido en dos unidades, cada una de las cuales controla uno de los 4 carros totales de que dispone la instalación. El conjunto es una de las fases de la construcción del Barrio Pesquero desarrollado dentro del Plan Nacional de Mejora de Viviendas de Pescadores, típico poblado de pescadores realizado en los años de la postguerra española, entre 1942-1951. Sin tener excesivo interés arquitectónico, ambas piezas se caracterizan por su dignidad constructiva, desarrolladas mediante plantas rectangulares en las que da un tratamiento diferenciando a las dos fachadas principales. Ambas piezas se rematan con cubiertas planas con losa de hormigón volada a un agua, y se realzan con un basamento de mampostería que se rematada con una línea de imposta, desde la que arranca un ritmo de pilastras entre las que se enmarcan los huecos a base de las típicas celosías de hormigón utilizadas en las construcciones industriales de la época. Es un claro ejemplo de la construcción de los años 50/60 mediante utilización del hormigón armado.

 

CONSERVACION

 

Ambos edificios se encuentran en un perfecto estado de conservación y siguen destinados al uso originario de control de los carros varaderos para reparación y mantenimiento de embarcaciones.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

No se proponen actuaciones en los edificios, excepto los correspondientes a un mantenimiento que permita preservar el obligado ornato y seguridad.

 

CLUB LA HORADADA

SA/04/041

 

Club La Horadada.

Edificación sin estilo definido de uso hostelero- Autor: Desconocido.

Playa Los Peligros – Avda. R. Victoria s/n 39005 Santander.

Uso Privado: Bar / Escuela de Surf.

 

X:437007 Y:4812868

 

La edificación es una referencia playera de la ciudad, al enclavarse en plena Playa de Los Peligros, contando con acceso desde la propia playa y su sendero peatonal de tablas, que recorre la playa por completo, así como desde la Avda. Reina Victoria, a través de escalinatas que descienden a la cota de la playa.

 

A pesar de su uso consolidado, el edificio no cuenta con ningún elemento reseñable, ni en su estructura ni en su configuración. Además, a lo largo de los años ha sufrido reformas y modificaciones que no han aportado calidad al conjunto, aunque habrán servido a las necesidades funcionales de cada momento.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, con las reservas señaladas en sus sucesivas intervenciones de reforma. Actualmente se encuentra en uso, albergando un bar en la planta baja (con terraza sobre la playa) y una Escuela de Surf en la planta alta.

 

El edificio no cuenta con ninguna protección urbanística o patrimonial. Se construyó en su privilegiada ubicación mediante una concesión de Costas que ya se extinguió, por lo que es posible que sea demolido a corto o medio plazo.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

El edificio carece de interés arquitectónico, por lo que no se propone ninguna medida a tomar sobre él. Podría valorarse la sustitución completa, por una nueva pieza construida que aportase, además de un uso popular playero, algún interés al espacio y al recorrido ciclista y peatonal que transita por la playa.

 

BALNEARIO DE LA CONCHA, SANTANDER

SA/04/040

 

Balneario de la Concha.

Modif.    1930  y  1984 Mª J. Sánchez – J. Ramón Sáiz  arq.

Av. Reina Victoria, 46   Playa de la Concha – El Sardinero

39005 – Santander – Cantabria.

Hostelero: restaurante, terraza y sala de fiestas.

 

X:436928 Y:4813465

 

El Restaurante del Balneario de la Playa de la Concha se encuentra en un emplazamiento privilegiado en el límite abrupto entre la ciudad y el mar. Es un edificio con un marcado carácter hostelero clásico, de recreo, vacacional, de balneario marino y playero. Surge de las necesidades de instalación de vestuarios, almacenaje y servicios -casa de baños-, relacionados con los baños de ola veraniegos de la burguesía de finales del S XIX y principios del XX, en las playas del Sardinero.

 

Con el tiempo, el edificio ha ido cambiando su imagen exterior, su función y su distribución interior, aunque se ha ido manteniendo gran parte de la volumetría original, y se ha respetado su entorno.

 

Estilísticamente ha destacado por la sencillez volumétrica, su ligereza y su integración en el lugar. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura de la Belle Epoque de Santander.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, habiendo sido realizadas labores de reforma en las últimas décadas, aunque se ha perdido gran parte de la imagen inicial y los valores de interés del edificio original. Destaca la reconstrucción e importante ampliación que se realizó después del incendio de 1930 -de 70 a 441m2-, o la intervención integral de 1984.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

En principio, no se proponen actuaciones importantes de conservación ni de mantenimiento.

Sin embargo, se considera de gran importancia la recomposición de las condiciones iniciales del edificio, eliminando los añadidos, reformas, alteración de huecos, toldos y revestimientos poco respetuosos con los valores clásicos de estas tipologías: contención formal, claridad estructural, horizontalidad, voladizos, circulaciones perimetrales abiertas, ritmo de huecos, ventilación natural…

 

 

COMPLEJO RHIN, SANTANDER

SA/04/038

 

Complejo Rhin (actualmente Restaurante Maremondo).

Principios del siglo XX. Autor: Desconocido.

Plaza de Italia s/n 39005, Santander, Cantabria.

Restaurante y Servicios Auxiliares de playa.

 

X:436766 Y:4813556

 

El antiguo complejo Rhin se trata de una instalación de principios del siglo XX para dar servicio a los primeros usuarios de los baños de ola y primeros turistas. Originalmente se trataba de una estructura longitudinal sobre la playa y separada del entramado urbano para posteriormente convertirse en el limite y transición entre esta, la playa y el mar.

Se trata de una estructura de hormigón armado sobre pilotis y se resuelve con una planta intermedia entre la playa y el nivel de la calle y en su extremo Noroeste, una segunda planta sobre el nivel de la calle donde se ubica el restaurante y sobre esta se encuentra el deposito de algas vertical en forma de torre, transformada en escultura por Orallo en los años 80. El edificio es el que organiza los accesos a la playa, tanto en sus extremos como en un paso intermedió que funciona como hall de los servicios asociados con la playa, vestuarios, duchas, alquiler de material de playa etc.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en buen estado de conservación. Se han realizado diversas modificaciones durante este siglo, desde la modificación de la conexión con la trama urbana, hasta el aumento de dimensiones, pasando por la aparición del corredor en su fachada Suroeste y terminando en la variación de los diferentes huecos y carpinterías. No obstante conserva cierto carácter y su presencia como balcón sobre la playa.

 

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

En principio no se proponen actuaciones importantes de mejora del edificio, excepto aquellas encaminadas a recuperar el primigenio carácter del edificio. Igualmente se recomiendan las labores de mantenimiento propias de un edificio de las características del observado. Se recomienda prevención contra aquellas decisiones que puedan provocar la distorsión de la imagen original, como la colocación de elementos añadidos, ya sean toldos, carteles.

RESTAURANTE CORMORÁN, SANTANDER

SA/04/037

 

Edificio Restaurante Cormorán

Movimiento moderno / año y autor desconocidos

C. Manuel García Lago 1, 2ª Playa del Sardinero 39005  – Santander – Cantabria

Ocio y hostelería

 

X:436262 Y:4814171

 

Es un edificio diseñado según los principios del movimiento moderno. En él se utilizaron los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Con plantas y secciones ortogonales, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.

El edificio, al borde del paseo marítimo, se eleva de la playa hasta alcanzar la cota del paseo mediante pilotis. Una ligera losa de hormigón conforma la terraza y la escalera a la playa. Posee cubierta playa, cuya losa se extiende formando un delgado alero. Una escalera de caracol exterior comunica las plantas baja y primera.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en buen estado de conservación, habiendo sido realizadas importantes reformas en el mismo a lo largo de su historia. Dichas reformas no han sido demasiado afortunadas, dado que se ha perdido el carácter moderno y ligero del edificio.  Se ha eliminado la losa que daba lugar a la terraza, así como las dos escaleras exteriores, se han sustituido los grandes ventanales por paños ciegos o por carpinterías de menor tamaño. Se han incluido elementos como toldos e instalaciones. Incluso se ha modificado la parte baja del edificio, en contacto con la playa.

El edificio no está catalogado ni protegido.

MEDIDAS PROPUESTAS

No se proponen actuaciones, salvo las propias del mantenimiento de un edificio de las características del observado, ubicado junto al ambiente marino. Se considera que la configuración original es difícilmente recuperable, dadas las importantes modificaciones que ha sufrido.

ENTRADA Y CONTROL ACCESO PUERTO DE SANTANDER

SA/04/036

 

Entrada y control de acceso al puerto de Santander.

Industrial / 1993 / Sergio de Miguel, Eduardo Pesquera y José Ulargui – Arquitectos.

Puerto de Raos s/n 39011 – Santander – Cantabria.

Entrada y control de acceso de vehículos.

 

X:432709 Y:4810208

 

Este conjunto que forma la entrada al puerto de Raos consta de una garita de acceso de dos plantas donde se sitúan dependencias del puerto y de la Guardia Civil en la inferior y los equipos de control en la superior; un pórtico de grandes dimensiones que señala el umbral de acceso y se coloca la señalización y una serie de cubriciones realizadas con módulos metálicos prefabricados en taller de 6×6 m situados sobre unos soportes metálicos también.

Cabe destacar el componente de importante hito visual y de localización que tenía en el entorno de grandes superficies planas que rodean al puerto de Raos, ya que por motivos desconocidos estas cubriciones se han desmontado y sólo permanecen en pie los fustes que las soportaban.

Obra seleccionada dentro de las siguientes muestras y publicaciones: «Muestra de 10 Años de Arquitectura Española 1983-1993 (CSCAE)», Muestra de Arquitectura Española 1991-1993 (Mº Obras Publicas, CSCAE, UIMP), revista «Arquitectos nº 174 – Guía de Arquitectura de Cantabria»(CSCAE), Calendario de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos del año 2001.

 

CONSERVACION

 

El conjunto se encuentra en un estado de conservación regular. Está sufriendo un proceso de rápido deterioro de sus elementos metálicos, agravado al haber sido retirados los módulos de cubrición. Cabe también señalar que la garita de acceso también ha sufrido modificaciones, habiéndose sustituido el cerramiento original por uno de chapa metálica así como la cubierta, siendo hoy en día un pequeño tejadillo metálico con aleros.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

Reconstrucción de los módulos prefabricados de cubrición y el cerramiento de la garita de acceso para devolver al conjunto a su estado original, así como las actuaciones de mantenimiento y conservación necesarias para evitar el deterioro de los elementos metálicos.

 

EDIFICIO SOTOLIVA, SANTANDER

SA/04/035

 

Edificio Sotoliva.

Funcionalismo/1950/Ángel Hernández Morales-Arquitecto

rehabilitación 1995/J.Junquera-E.Perez Pita-Arquitectos.

Carlos Haya 23, 39009 – Santander – Cantabria.

Edificio administrativo del Puerto de Santander.

 

X:433966 Y:4811470

 

Edificio sede de la Junta del Puerto de Santander que Junto a la Nave Sotoliva destinada a usos culturales, conforma la sede representativa de dicha Institución.

El edificio se articula con un volumen alargado de tres alturas que se remata con un cuerpo vertical de dos plantas en uno de sus laterales.

El edificio original se construyó como un gran contenedor de acero y vidrio que exhibía hacia el exterior la maquinaria del complejo industrial Sotoliva dedicado a la manipulación de aceites. Su remodelación para uso administrativo supuso la sustitución de las fachadas acristaladas y de todos los elementos metálicos así como las cubiertas, manteniendo la imagen de gran transparencia del edificio y la lectura de cajas acristaladas, que tenia antes de la intervención.

El tratamiento de los espacios interiores caracterizados por la transparencia con el exterior es de una notable calidad ambiental.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, habiendo sido realizadas labores de mantenimiento periódicas desde su rehabilitación en el año 1995. que hacen que el edificio se encuentre actualmente en perfecto estado de uso.

El edificio está recogido dentro del Catálogo del vigente PGOU de Santander, con un nivel de protección Ambiental.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

En principio no se proponen actuaciones de mejora del edificio, excepto las propias del mantenimiento apropiado a la calidad de su construcción, aunque si se recomienda prevención contra aquellas decisiones que puedan provocar la distorsión de la imagen original.