Viviendas Grupo AMARO
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Viviendas Grupo AMARO
c) Montejurra 4-6-8-10-12-14-16-18-20-22
Domingo Indalecio de la Lastra Santos
Valentín Azpilicueta Gonzalo/1959
Eva de la Fuente Rentería
Edificio de 100 viviendas de renta limitada y locales comerciales, que destaca por su ingeniosa implantación urbana y parcelaria, así como por la disposición entre bloques en forma de peine creando espacios o plazas elevadas de relación vecinal orientadas al sur. Se trata así de un bloque longitudinal en dirección este-oeste con portales pasantes entre la calle de acceso trasera y las plazas de acceso al sur, y cuatro bloques perpendiculares con acceso exclusivo desde las plazas elevadas.
El conjunto se adapta a la fuerte pendiente de la parcela ordenando los accesos y ocupando con los locales comerciales los espacios contra el terreno. Esta adaptación a la topografía de la parcela, hace que el bloque este-oeste se eleve una planta por encima de los perpendiculares norte-sur.
El proyecto da una buena respuesta funcional al problema universal de la vivienda que entonces se planteaba, y trata conceptos fundamentales como: homogeneidad, orientación, ventilación cruzada, diferenciación programática de los espacios servidores y servidos y de los espacios de día y noche,… El proyecto se resuelve con 7 tipos diferentes que adaptan un mismo modelo funcional al conjunto. Este modelo funcional está formado por salón-comedor, cocina, baño, 3-4 dormitorios, terraza y lavadero. Al exterior se presenta con un rotundo zócalo de piedra que recoge los locales comerciales y escaleras de acceso al nivel de plazas, por encima del que se alzan las viviendas que sin ornamento alguno configuran una fachada racional en ladrillo y hormigón.
El estado de conservación es bueno aunque con respecto al proyecto original se han producido algunas modificaciones: se han cerrado terrazas, se han cambiado carpinterías, se han revestido las fachadas o se ha limitado el acceso a la calle trasera y a alguna de las plazas elevadas, lo que parece ir contra ese planteamiento urbano abierto y de conjunto reflejado en el plano de planta baja de proyecto
19/03/2018
43.459325,-3.827723
FUENTES MANUSCRITAS
Lastra Santos, D. I. (Enero, 1959). Proyecto de edificios de viviendas y locales comerciales en parcela número 1 del Barrio Matienzo. Fondo Archivo General del Ayuntamiento de Santander
Colegio Juan de la Cosa
EDIFICACIÓN DOCENTE
Colegio Juan de la Cosa
c) O’Donell 13-15
Santiago Fernández Pirla
/1962
Estefanía Sánchez Antolín
Ubicado en el emplazamiento de un antiguo parque, el proyecto trata de conservar partes del mismo, como son los tilos que encontramos en el perímetro de la parcela.
El conjunto de edificaciones se compone de una pieza de planta rectangular que hace las veces de distribuidor ubicada en paralelo a la calle O´Donell, situada al oeste. De esta pieza, parten dos pasadizos cubiertos que dan acceso a los núcleos de comunicación en torno a los cuales se organizan las aulas en 3 alturas.
Los usos principales tales como las aulas se sitúan siempre en orientación sur, dejando la orientación norte para usos secundarios tales como servicios, distribuidores y escaleras.
En cuanto a materiales, el ladrillo caravista se impone nuevamente como material principal , combinándose acertadamente con revoco y vidrio.
Los huecos de ventana , sesgados en su fachada norte y abiertos totalmente en su fachada sur, acentúan la horizontalidad del proyecto, quedando claramente marcadas las diferentes plantas de la composición.
La articulación de las diferentes piezas va generando tanto patios interiores, como exteriores, creando diferentes zonas de juego y estancia.
22/03/2018
43.441111,-3.451389
Casa Calatayud
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Casa Calatayud
Berria
Manuel Calatayud Carral
Manuel Calatayud Carral/1960
Estefanía Sánchez Antolín
«Manuel Calatayud, arquitecto formado en Barcelona, compañero de estudios de Oriol Bohigas, construyó asociado a Ricardo Lorenzo, algunos de los mejores ejemplos de viviendas racionalistas de los años 50 y 60.
En esta casa para el arquitecto, de segunda residencia, una planta en cruz sobre pilotis, deja el espacio inferior como zona de juegos cubierta y se apoya en arbórea estructura de grandes ménsulas.
La standarización de la construcción, modulando los entrepaños de los huecos con placas de fibrocemento, representa un serio estudio de prefabricación prototípica».
La casa fue modificada hace años colmatándose la planta baja. Actualmente está derribada.
En el entorno de su situación existe un conjunto de pequeñas viviendas pareadas y bungalows del mismo autor que actualmente siguen en uso.
22/03/2018
–
Abascal-Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (1997), «La casa en Cantabria 1920-1995». Santander: Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 116.
Guardería infantil Camilo Carrero Blanco
EDIFICACIÓN DOCENTE
Guardería infantil Camilo Carrero Blanco
c) Juan de la Cosa 22
Juan José Resines del Castillo
/1959
Estefanía Sánchez Antolín
En una parcela sensiblemente ortogonal se sitúa la edificación correspondiente a la guardería Camilo Carrero.
El edificio se compone de una serie de pastillas de forma rectangular en su mayoría que van dando cabida a los diferentes usos. Los ejes principales a través de los que se van articulando las edificaciones son los originarios de la propia parcela.
Al norte se sitúan los usos administrativos, al suroeste la capilla presidida por una fachada exenta de piedra con un gran simbolismo gracias al uso de las campanas y la cruz como elementos representativos, y al noroeste se sitúa el comedor, en una pieza de planta circular y con una fachada sinuosa que da continuidad y alberga los servicios.
El resto de piezas se articulan de manera que van creando un juego de llenos (aulas) y vacíos (patios de juego).
La guardería es coherente con el programa funcional, carece de ornamento sin función y usa pocos materiales, lo que hacen de ella un edificio puramente enmarcado dentro del movimiento moderno.
22/03/2018
43.440278,-3.456944
VV.AA. (2010): «Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.
fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:
Disponible en: http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1569:quiosco-para-carnicer%C3%ADa&Itemid=11&vista=1&lang=es
Plaza y quiosco para carnicería
OTROS
Plaza y quiosco para carnicería
Poblado Hazas, 91
Ángel Hernández Morales
/1964
Estefanía Sánchez Antolín
«Pequeño edificio exento, de planta baja, situado junto al acceso al colegio público que linda al sur con la plaza del pueblo de Liendo. Volumen muy compacto, rico en materiales cuidadosamente combinados»
Fue concebido inicialmente como carnicería de pequeño tamaño. En la plaza convivían, además de la carnicería, un pequeño pabellón destinado a bar, un templete rectangular y una magnífica fuente.
La carnicería pasó a ser la sede de las oficinas de gestión municipal del Agua del municipio de Liendo hasta su derribo a finales de 2011.
22/03/2018
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
- PLAZA LIENDO
43.394444,-3.378889
VV.AA. (2011): «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.
fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en: http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1569:quiosco-para-carnicer%C3%ADa&Itemid=11&vista=1&lang=es
Hotel Savoy
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Hotel Savoy
c) Menéndez Pelayo 3
Ricardo Lorenzo García
/1969
Estefanía Sánchez Antolín
En este edificio, como en muchos otros, Ricardo Lorenzo asume la horizontal como esquema básico de composición. Construye por medio de bloques longitudinales, tanto por la racionalidad en la construcción de la forma, como por sus posibilidades plásticas y volumétricas. Usa la cubierta plana. Introduce un espacio mixto entre lo privado de la vivienda y lo público de la ciudad. Maneja, como sólo el sabe, la curva continua con varios radios de giro, resaltando sus valores escultóricos frente a la retícula racional. La fachada se compone un plano moderno construido a través de lecturas horizontales donde contrastan las piezas huecas y las piezas macizas que van conformando la fachada.
Actualmente, el hotel se ha convertido en un edificio de viviendas, con bajo comercial, habiendo quedado completamente desvirtuado ese gran acceso a través de planta baja al hall central distribuidor del hotel.
19/03/2018
43.410833,-3.412778
Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (1990). «Ricardo Lorenzo 1927-1989». Madrid: Editorial Circus, pg. 77-78.
Iglesia de la Santísima Trinidad
EDIFICACIÓN RELIGIOSA
Iglesia de la Santísima Trinidad
Plaza Comandante Villar 3
Ramón Canosa de los Cuetos
/1963
Estefanía Sánchez Antolín
Proyectada en una parcela complicada de forma trapezoidal, la iglesia se resuelve a través de una pieza principal de ladrillo caravista con pequeñas aperturas dispuestas a tresbolillo en su orientación sur, y un volumen curvilíneo de remate de piedra (que alberga la sacristía) en la zona quizás más complicada del chaflán, al que se anexa la esbelta torre que preside la edificación.
El acceso principal se produce a través de la fachada este, donde se abren en planta baja 3 portalones que dan paso a la iglesia.
En cuanto a las entradas de luz, estás se producen sutilmente a través de las pequeñas aperturas mencionadas en la fachada sur, mediante una vidriera situada en la parte sur oeste, y a través de unas vidrieras verticales situadas en unos estrechos pliegues en fachada norte que permiten el paso de la luz y el barrido del paramento vertical interior.
Con el uso de tres simples materiales, como son el ladrillo caravista, la piedra y el vidrio, se consigue un edificio formal y sencillo.
Gracias a la llamada de atención que proporciona la esbelta torre, y al uso de formas rotundas, la iglesia logra captar la atención del paseante a pesar de estar embebida en un núcleo de edificaciones más altas.
22/03/2018
43.410278,-3.414167
Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.
VV.AA. (2010): «Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.
Iglesia de Nuestra Señora de Loreto
EDIFICACIÓN RELIGIOSA
Iglesia de Nuestra Señora de Loreto
c) Gónzalez Gallego 37
Ángel Hernández Morales
FEMSA/1963
Estefanía Sánchez Antolín
Esta iglesia se proyecta para atender a los servicios religiosos de esta zona residencial, al mismo tiempo que serviría posteriormente para dar servicio a los nuevos residentes de una nueva zona proyectada un poco más al sur para empleados de la factoría FEMSA.
Se concibe como un edificio de una capacidad de 210 personas sentadas, además de otras 30 más en la zona del coro.
La parcela de forma triangular está comprendida en un cruce de calles. El edificio cede uno de los ángulos más cerrados de la parcela al uso público, ubicando el edificio en la zona más amplia de la parcela.
El edificio se forma por una nave rectangular de unos 24×12 metros. Su acceso se sitúa en la fachada oeste, coincidiendo con la zona libre cedida al espacio público, aunque inicialmente el acceso se producía exclusivamente por el lado sur de este acceso para refugiarse de los peores vientos y lluvias, los del oeste. (Actualmente ese acceso se ha visto modificado en gran medida).
En el lado sureste de la parcela se sitúa la edificación correspondiente a sacristía, confesionarios, departamento del párroco y despacho, con fachada propia pero unido al uso de nave principal.
El campanil, queda de esta manera adosado a la sacristía. En proyecto se modifica varias veces el diseño del mismo, estando un poco distorsionado en la actualidad con respecto a la idea inicial.
«El edificio que contemplamos en la actualidad es el resultado de una reforma de 1975, diez años mas tarde de concluirse la iglesia original. En aquel año se construyó la ampliación del coro uniéndole a dos galerías laterales que necesitaron de dos líneas de pilares metálicos en la nave para su apoyo. Se amplió la nave hacia el norte, se añadieron nuevas dependencia adosadas a la fachada sur y se reformó el cuerpo de ingreso. No se llegaron a construir todas las reformas proyectadas, en las que se incluían el trasdosado general de las fachadas de panel prefabricado utilizando piedra de mampostería y ladrillo; también se proponía en la torre su forrado con muros de ladrillo cara vista. Aun así el interior de la iglesia de Nta. Sra. de Loreto perdió la claridad, la tensión y sinceridad constructiva del edificio primitivo».
22/03/2018
43.408056,-3.426667
Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.
Viviendas en Castro
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Viviendas en Castro
Paseo Ocharan Mazas 26 y c) Bajada Arboleda
Ricardo Lorenzo García
Construcciones Premorinsa/1974
Estefanía Sánchez Antolín
El edificio se proyecta por Ricardo Lorenzo en una zona inundable del entorno de la playa de Brazomar, en Castro Urdiales. En él expresa su estética vinculada al movimiento moderno, como en tantas otras obras de vivienda colectiva, tales como las situadas en la calle Don Daniel de Santander, o en el Sardinero.
Siguiendo siempre con su estilo, el edificio está organizado en estratos horizontales, con grandes contrastes entre llenos y vacíos y una constante experimentación con la curva enlazada de diferentes radios.
Llaman la atención los detalles, tan representativos de su obra, como son los cantos de los forjados en planta baja, siempre curvilíneos, los aliviaderos de jardineras y de terrazas, las claraboyas de fachada y sus barandillas de tubo metálico de sección circular. Siempre evocando un estilo moderno e industrial a partes iguales.
La cubierta está rematada con diferentes piezas que dotan al conjunto de un carácter plástico y casi escultórico, haciendo del edificio más que una edificación una pieza única claramente identificable como obra de Ricardo Lorenzo.
22/03/2018
43.376111,-3.213889
Porras, Fernando y Soriano, Federico (1990). » Ricardo Lorenzo 1927-89″. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Cantabria, Circus, pg. 94-95
Fernández-Abascal Teira, Muruzábal Sitges, Ausúcua García, Venegas Pérez, Villamor Cantera (2012): «Registro de Arquitectura Moderna en Cantabria 1. La vivienda colectiva», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.
Patrimonio Arquitectónico/Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (2015). Disponible en: http://patrimonio.coacan.es/edificio-paseo-luis-ocharan-castro-urdiales/
Club Náutico Castro Urdiales
EDIFICACIÓN CULTURAL
Club Náutico
El Torrejón s/n Castro Urdiales
El edificio del Club Náutico de Castro Urdiales se construye, como replica de otros de similares características que surgieron en la costa cantábrica en los años treinta y cuarenta del siglo XX, para el fomento de la náutica deportiva y sede de las actividades sociales del Club
La primera característica del edificio es su condición de palafito, construido encima de una plataforma elevada sobre el agua, que se adentra en elpuerto buscando la zona de suficientecalado en bajamar para el fondeo de las embarcaciones,ala que se accede desde el muelle por una larga pasarela peatonal.
Con su posición estratégica, que señala el final del casco histórico y el comienzo de la expansión urbana hacia la playa,y su potente presencia arquitectónicael edificio es un hito arquitectónico fundamental que pauta y ordena de manera protagonista el ámbito territorial del frente marítimo de Castro y su puerto.
Así, el Club Náutico entra en relación conlosotros hitos urbanos que caracterizansingularmente la imagen urbanade Castro Urdiales entre ellos, la iglesia de Santa María, el castillo-faro, la ermitade Santa Ana, y los magníficos edificios residenciales de Los Chelines y de Doña Isidra del Cerro, ambas obras del arquitecto Severino Achucarro.
La segunda, es la clara incorporación del edificio al lenguaje de la arquitectura del movimiento moderno,más entendido como “estilo”derivadode su evidente analogía naval (terrazas voladas, barandillas de tubos horizontales, ojos de buey, escaleras de barco, etc.), que como una propuesta conceptual.
El edificio se desarrolla en dos plantas, una baja, más cerrada, dedicada al servicio de la actividad náutica (acceso y mantenimiento de las embarcaciones) y servicios generales, y una superior, más abierta y de volumetría más articulada, dedicada a la estancia y a la actividad social.
Entre sus elementos más característicos destaca su cubierta en forma de “V”,a manera de alas, con losgrandes voladizos desus esbeltas losas de hormigón soportadas por cuatro vigas invertidas, de gran luz y sección variable.
18/06/2019
RESEÑA: José Ignacio Villamor Elordi
El club náutico de Castro Urdiales, al igual que sus iguales en el resto de la provincia, surge para cubrir la necesidad de reunión social entorno a las actividades marítimas.
Este edificio, de estilo racionalista, se basa en la composición de pieza con forma ortogonal sobre pilotis con un acceso desde el muelle a través de una pasarela particular.
Posee una cubierta a modo de «V» invertida que le otorga un carácter marítimo, casi como si los voladizos de la cubierta fuesen a hacerle echar a volar.
Se modula a través de planta baja, con un carácter más hermético y cerrado que da cabida a oficinas, cocina y servicios y un local para embarcaciones + planta primera con carácter más abierto y apertura de grandes ventanales con uso de comedor y salas de estar.
Es un edificio de hormigón armado pintado de blanco. Su estructura se modula en cuatro pórticos de gran expresividad reforzada por las vigas de cuelgue y de sección variable que aparecen en los grandes voladizos que se crean, más reducido en planta baja y mayor en la cubierta.
Gracias a las barandillas ubicadas tanto en la pasarela de acceso, como en las terrazas de planta baja y planta primera, formadas por tubo metálico de sección circular, pintado de blanco, el edificio adquiere ese carácter de cubierta de embarcación, tan característico en edificaciones de este tipo.
22/03/2018
RESEÑA: Estefanía Sánchez Antolín
43.380000,-3.215556

El edificio se encuentra recogido dentro del Catalogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico del PGOU de Castro-Urdiales y aparece reseñado en la Guía de Arquitectura Urbana de Castro-Urdiales editada por el Ayuntamiento de Castro-Urdiales.
Pérez De la Peña Oleaga, Gorka (2007): «Guía de Arquitectura Urbana de Castro Urdiales», Cantabria, Grupo Publicitario Cruzial, s.l.; pg.74-75.
Martínez Díez, Mar (2011) «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg.91
fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:
Patrimonio Arquitectónico/Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (2015). Disponible en: