Viviendas en La Hermida

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C.N. 621 de Unquera a Potes

ARQUITECTO: Ignacio Álvarez Castelao
PROMOTOR/AÑO: Electra de Viesgo/1961

xxxxxxxxx

RESEÑA:  Pedro Fernández Lastra

17/06/2019

En 1960 la empresa Electra de Viesgo decide construir 18 viviendas en La Hermida para el personal que trabaja en la Central de Urdón. El programa comprende 16 viviendas para los obreros, 2 para los directivos y una pequeña residencia para operarios eventuales.

En consecuencia al arquitecto se le presenta una difícil situación: la implantación de una actuación típicamente urbana en una pequeña comunidad rural que apenas dobla su población. Y lo hace de una forma rotunda, sin complejos. Para ello se abstrae de cualquier característica de la edificación preexistente y plantea un nuevo desarrollo con nuevos materiales y diseño. Así, las viviendas en primer plano destinadas a los directivos se proyectan con la estructura de hormigón visto, revestimiento de loseta cerámica, dos balcones con barandilla y frontón de madera. El conjunto posterior destinado a los obreros está formado por distintos bloques yuxtapuestos de dos, tres y cuatro plantas con fachadas de ladrillo hueco pintado en blanco. Los dos conjuntos se elevan sobre pilares de hormigón visto y las cubiertas son de chapa lacada con poca pendiente.

Los diferentes bloques se van escalonando cada media planta para adaptarse a la pendiente mediante plataformas delimitadas por muros de mampostería caliza de excelente ejecución y escaleras voladas. La unión entre ellos permite situar los portales de forma que la escalera común distribuya a una vivienda por cada tramo. Predomina el diseño de huecos horizontales sobre los verticales con cierto aire de modernidad. A ello colabora el diseño de la carpintería. Es interesante la combinación de espacios porticados con muy buen tratamiento del hormigón visto y los espacios libres entre edificios. Se observa una contradicción entre los planos de proyecto y lo finalmente construido ya que los diferentes bloques de los trabajadores tienen una planta menos.

Cuando la central se automatizó y dejó de necesitar operarios, la empresa se las ofreció a bajo precio. Algunos las adquirieron y la mitad aproximadamente sigue hoy a la venta.

18/03/2018

43.254972,-4.615329

Ficha de Patrimonio Arquitectónico de Cantabria. J. R. Fuente López y j. M. Remolina Seivane. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

Iglesia de La Hermida

EDIFICACIÓN RELIGIOSA

C.N. 621 de Unquera a Potes

Ángel Hernández Morales

Obispado de Santander/1970

Fernando García Negrete

Esta iglesia la proyectó Ángel Hernández Morales cuatro años después de la de Espinama y su programa y dotación económica era muy inferior a la anterior. Aquí el terreno está muy limitado, es una franja muy estrecha que le quita visión perspectiva y además está hundida unos dos metros bajo el nivel de la calle. Para colmo, posteriormente construyeron una vivienda a muy escasa distancia junto a la carretera.

La planta es rectangular con cubierta a un agua. La zona del altar forma otro cuerpo más alto y más ancho que introduce sendas franjas luminosa desde la cubierta y los laterales. Junto a la fachada sur que tiene un ventanal de pavés le adosa dos cuerpos al este y oeste que forman el portal de acceso y la sacristía, también con cubiertas a un agua.

La estructura es de pilares de hormigón y vigas metálicas de 8 m de luz. Los muros son dos lienzos de medio pié de ladrillo unidos por unos 20 cm de hormigón. La cubierta es de fibrocemento coloreado sobre placas de Viroterm. Por tanto interior y exterior son de ladrillo visto que pinta interiormente en color blanco. El techo es como en Espinama, una tarima de cedro. El cuerpo del altar también se reviste con tarima. En suma, una solución muy sencilla pero bien resuelta con pocos medios.

Es de resaltar la calidad del espacio interior que tamizado por la luz le confiere un ambiente propicio al recogimiento.

El edificio se remata con una torre campanario en la que el arquitecto se explaya como contrapunto quizás, a la sobriedad del templo. Separado del cuerpo de la iglesia, está formado por dos perfiles metálicos verticales y otro dos inclinados que soportan dos pasarelas para el acceso a las campanas. Su diseño recuerda los mástiles de barco y es un motivo que el autor aprovecha para singularizar la obra con claro afán escultórico. Como en otros proyectos de este arquitecto la definición constructiva es exhaustiva y los planos demuestran una gran profesionalidad.

También en este caso, diseña detalladamente todos los elementos y mobiliario interior: apliques de luz, atriles, confesionarios, bancos etc., así como la urbanización exterior.

Aunque su estado es aceptable necesita labores urgentes de conservación eliminando filtraciones de agua y oxidaciones de los elementos metálicos.

19/03/2018

43.254970,-4.615327

Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.

Fernández-Abascal Teira, Eduardo y Santamaría Muñoz, Pío Jesús (1994):»Ángel Hernández Morales. Razón biográfica, personal y profesional», Revista BAU, 11, Valladolid, COAL/ COACyLE

Archivo de Angel Hernández Morales. Colegio de Arquitectos de Cantabria.

Iglesia Espinama

EDIFICACIÓN RELIGIOSA

Espinama

Ángel Hernández Morales

José Calavera Ruiz. Ingeniero de Caminos

Donación privada/1966-1968

Fernando García Negrete

En el año 1966, Ángel Hernández Morales recibió el encargo para redactar el proyecto de una nueva iglesia parroquial que sustituyera a la existente puesto que se encontraba muy deteriorada y aún hoy en estado ruinoso. El nuevo emplazamiento se sitúa en un altozano sobre el pueblo de Espinama.

El arquitecto enfoca su diseño de forma muy libre sin dejarse influir por la tradicional arquitectura de este núcleo rural. El programa incluía además un salón social para reuniones y uso colectivo. La conexión de ambos elementos la resuelve el autor de forma muy adecuada al unirlos en L creando un espacio a modo de plaza o claustro, cerrado virtualmente por una galería porticada formada por ligeros pilares metálicos y una fina losa de hormigón.

El cuerpo principal que acoge a la iglesia está formado por una gran cubierta de pizarra a dos aguas y sitúa en su hastial sur la fachada principal. Está formada por un gran muro de mampostería que se curva suavemente para formar el zaguán de entrada mediante una gran cristalera de pavés. El frontón y el lateral de la misma están revestidos por un entablado horizontal con intención decorativa tan típica en otros muchos edificios por él diseñados. Como contrapunto, plantea una torre campanario de hormigón con claro sentido escultórico, recurso que utilizará en otras de sus obras y a la que da acceso mediante una pasarela y una pequeña puerta ojival.

El otro cuerpo de uso social se enlaza perpendicularmente mediante otra cubierta a dos aguas también de pizarra.

La planta de la iglesia está formada por un interesante juego de muros planos y curvos en variadas texturas que rompen la ortogonalidad para introducir los diferentes espacios compositivos: accesos, lucernarios o capillas. El muro de ladrillo que rodea y acoge el altar con su cálida textura se curva suavemente recogiendo la luz que penetra verticalmente desde el oeste en contraposición al resto de los muros de mampostería. La acertada proporción y disposición de los huecos, introduce la luz que matizada por las vidrieras, produce una agradable sensación de tranquilidad y recogimiento. El techo está formado por un entablado de sección quebrada siguiendo la línea de los tirantes de las cerchas que forman la cubierta. El muro oeste se modificó respecto a los planos de proyecto eliminando los pilares exteriores seguramente por economía de medios.

Como en la mayoría de sus obras, el autor diseña pormenorizadamente todos los elementos incluso apliques, atriles, confesionarios etc. Esta obra parece influenciada por algunas de las iglesias realizadas por M. Fisac durante la década anterior.

La estructura metálica la diseñó en colaboración con el ingeniero José Calavera. La iglesia se conserva razonablemente bien pero los espacios exteriores que forman la pequeña plaza y los pórticos perimetrales se encuentran en estado de semiabandono.

19/03/2018

43.127788,-4.786154

Remolina Seivane, J.M. (2010): «Iglesia Parroquial». «Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg. 133.

Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.

Fernández-Abascal Teira, Eduardo y Santamaría Muñoz, Pío Jesús (1994):»Ángel Hernández Morales. Razón biográfica, personal y profesional», Revista BAU, 11, Valladolid, COAL/ COACyLE

fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:

http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=821:iglesia-parroquial&Itemid=11&vista=1&lang=es

Archivo de Angel Hernández Morales. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

Estación inferior del teleférico

EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA

Fuente Dé

Ángel Hernández Morales

José Calavera Ruiz, Ingeniero de Caminos

Diputación Provincial de Santander/1966

Fernando García Negrete

Entre las muchas obras que proyectó Ángel Hernández Morales como arquitecto de la Diputación Provincial de Santander está el conjunto de edificios que componen las estaciones inferior y superior del teleférico de Fuente Dé. De ellas las más interesantes son la terminal inferior y la cafetería situadas en la base.

La estación, proyectada en colaboración con el ingeniero de caminos José Calavera Ruiz es un edificio de hormigón armado cuyo interés emana de su carácter brutalista propio de los edificios industriales en que la forma deviene directamente de la función que desempeña.

La búsqueda de la solución más eficiente para acoger la llegada y salida de las cabinas, así como el anclaje y arriostramiento de los cables con la enorme tensión que generan, da como resultado esta peculiar geometría que se acabará configurando como la imagen emblemática de la estación.

Los enormes muros laterales se aligeran visualmente con la introducción de otros paralelos en sentido vertical que colaboran al apoyo del gran vuelo de la losa de cubierta y la pasarela, al tiempo que protegen los accesos laterales, uno con escalera y otro con una rampa muy aérea soportada por pilares cilíndricos.

La cafetería, hoy muy modificada y ampliada, era un edificio de una planta elevado sobre el terreno para permitir su fácil acceso con fuertes nevadas. Grandes terrazas volaban en dos de sus fachadas protegidas por una amplia cubierta de pizarra que se prolonga para proteger la escalera de acceso. Como es frecuente en las obras de este arquitecto los muros se quiebran al margen de la geometría de la cubierta consiguiendo un efecto dinámico y sugerente. Los frontones se rematan con un entablado horizontal. Y también como en muchas de sus obras recurre a una composición que enlaza claramente con los edificios de montaña del norte de Europa, aunque siempre manteniendo una clara imagen de modernidad.

Poco queda ya del mismo. Las nuevas necesidades han recurrido a ocupar el espacio bajo las terrazas, se han modificado los accesos y se le ha adosado un gran volumen sin especial relación con el proyecto inicial. También la urbanización del conjunto, realizada con esmero ha sufrido diversas modificaciones.

Por último, también proyectó en esa zona una pequeña construcción muy similar a otra que todavía existe en la estación superior que fue destinada a refugio en que juega con dos aguadas de pizarra, una de ellas de gran inclinación.

19/03/2018

43.143759,-4.812004

Remolina Seivane, J.M (2011) «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg.94

Fernández-Abascal Teira, Eduardo y Santamaría Muñoz, Pío Jesús (1994). Revista BAU 11 : «Angel Hernández Morales. Razón biográfica, personal y profesional», Valladolid, COAL/ COACyLE

Archivo de Angel Hernández Morales. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

Naves de servicio RENAULT

EDIFICACIÓN COMERCIAL

Avda. Parayas 10

Ricardo Lorenzo García

José Vidal de la Peña/1967

Eva de la Fuente Rentería

 

Este edificio, situado en parcela irregular en los terrenos de la antigua marisma Wissocq, es una de las primeras aproximaciones de Ricardo Lorenzo a las corrientes organicistas que pretendían revisar los principios racionalistas y funcionalistas del movimiento moderno. Este cambio, supuso el primer giro estilístico en su obra. Comienza a seguir así corrientes expresionistas del ámbito nacional (Oiza) e internacional (Scharoun).

Permanece una lectura horizontal de los volúmenes apilados, pero los volúmenes son más organicistas y brutalistas. Comienza a partir de entonces a utilizar el ladrillo por su valor expresivo y su flexibilidad para conseguir nuevas formas. También, desmaterializa el muro único y continuo para reblandecer las formas dando paso al uso de la curva mixtilínea.

Destacan la solución volumétrica de la esquina, los grandes volúmenes cilíndricos repetidos, y las bonitas y altísimas cristaleras de esta nave «escaparate». En la actualidad una reforma llevada a cabo en los años 90 en su fachada, ha hecho que se pierdan la expresividad de material y los contrastes volumétricos que siempre destacaron su figura.

19/03/2018

43.450535,-3.830023

Fernández-Abascal Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (2002). «Arquitectura 1 1950-2000. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, T III, Santander y su entorno», Santander, Gobierno de Cantabria

García, C. (2009) «Con un lápiz de color en la mano». «ARQ-vis 01. Arquitectura Visada en Cantabria», Santander, Javier Romero Soto

Porras, Fernando y Soriano, Federico (1990). » Ricardo Lorenzo 1927-89″. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Cantabria, Circus, PG. 71-72

FUENTES MANUSCRITAS:

Bengoa Porras, E. (Abril, 1967). Proyecto de aprovechamiento de una parcela en la zona de servicio al oeste de la dársena de Maliaño para almacenaje, exposición y entretenimiento de vehículos y maquinaria de obras públicas. Fondo Archivo General de la Autoridad Portuaria de Santander

ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS

Fondo fotográfico del Archivo General de la Autoridad Portuaria de Santander

Cooperativa Los Castros

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

Avda.de los Castros

Ricardo Lorenzo García

Cooperativa Los Castros/1967

Eva de la Fuente Rentería

 

Se trata de dos bloques iguales de viviendas de corte racionalista, donde la función encuentra la forma haciendo uso del orden y la simetría. Hay una superposición de estratos repetidos en los que destaca y se diferencia el remate. Son dos volúmenes de presencia urbana contundente, abstractos, ortogonales, y muy equilibrados en sí mismos: nada parece sobrar, nada parece faltar. Hay una trama básica ortogonal homogénea en la que destaca un orden estructural absoluto, y que se expresa exteriormente a través de líneas verticales que cruzan los estratos superpuestos horizontales tomando mayor presencia en la plata ático.

Sus fachadas encuentran mayor expresividad en las terrazas, expresividad que se muestra en los claroscuros de los alzados.

Las plantas de vivienda, muy funcionales y que responden a necesidades de la época, son perfectamente simétricas con respecto al eje este-oeste, pero no lo son con respecto al eje norte-sur, hecho que queda «camuflado» por la rotundidad de volumen repetido.

En la actualidad los volúmenes no han perdido su racionalidad y contundencia, aunque el cierre de las terrazas en cualquier orientación, ha hecho que se pierdan la profundidad y el fuerte contraste de los primeros y segundos planos de las terrazas.

19/03/2018

43.472951,-3.791849

Porras, Fernando y Soriano, Federico (1990). » Ricardo Lorenzo 1927-89″. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Cantabria, Circus, pg. 68 a 70.

García, C. (2009) «Con un lápiz de color en la mano». «ARQ-vis 01. Arquitectura Visada en Cantabria», Santander, Javier Romero Soto

FUENTES MANUSCRITAS

Lorenzo García, R. (Marzo, 1954). Cooperativa Los Castros: 76 viviendas y locales comerciales. Fondo Archivo General del Ayuntamiento de Santander

Lorenzo García, R. (Marzo, 1954). Cooperativa Los Castros: 76 viviendas y locales comerciales. Fondo Archivo Digital Ricardo Lorenzo del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

Complejo Religioso Pasionistas

EDIFICACIÓN RELIGIOSA

c) Nicolás Salmerón

 

Sobre terrenos anteriormente ganados al mar y entre huertas, tejavanas y naves industriales, desde principios del siglo XX los Padres Pasionistas promovían, desde su antiguo convento, actividades formativas, culturales y religiosas en el antiguo Barrio de Maliaño de Santander. El barrio crecía y en los años 60 la congregación religiosa decidió construir un nuevo complejo religioso. Ricardo Lorenzo fue el encargado de realizar el trabajo. Había que dar solución a un edificio en una parcela a tres calles y que aunque se situaba en un entorno degradado, los dibujos de proyecto anticipaban una fuerte presencia urbana, así como una imagen nueva y moderna.

Por aquel entonces el arquitecto ya había optado por el estilo organicista y brutalista, tomando la curva como expresión plástica, y utilizando el ladrillo como su mejor aliado para su configuración formal. Sus alzados, mantienen la estratificación horizontal y las secuencias de huecos racionalistas de su época anterior, pero se llenan de juegos de llenos y vacíos, y de pliegues y envolturas dinámicas que podrían seguir hasta el infinito sin encontrar el aburrimiento. En este caso concreto, el resultado formal fue un único edificio integrador de una gran diversidad interior apilada: iglesia, residencia, aulas,…. El exterior presenta una secuencia armónica combinada de huecos domésticos, terrazas o ábsides curvos.

En planta, la ocupación volumétrica de la parcela es diferencial, y mientras que la iglesia ocupa toda la parcela, las aulas y residencia ocupan los frentes norte y oeste, más urbanos, dejando de manera acertada un patio abierto hacia el sureste en busca del soleamiento de las estancias y de una mayor tranquilidad. De esta manera, posibilita la existencia de una huerta en la cubierta de la iglesia. La iglesia, con el eje litúrgico en el lado corto, dispone en forma de abanico un esquema de anfiteatro a doble altura, llevando al límite el aprovechamiento en vertical de la parcela y quedando por encima del salón de actos inferior

El proyecto presenta fuertes cargas simbólicas: por un lado la religiosa en elementos como el cilindro y la escalera de la esquina que parecen llevar al cielo; y por otro lado, la marítima, en elementos como las celosías que parecen cuadernas, o la marquesina de entrada que representa claramente la sección del casco de un barco.

Aunque gran parte del empeño proyectual de Ricardo Lorenzo fue el resultado formal exterior del edificio, el diseño también alcanza el mobiliario, donde destacan los bancos y los confesionarios de madera, o los paramentos interiores de ladrillo, que se dotan de distinción, plasticidad y elegancia.

 

 

19/03/2018

43.457341,-3.812141

Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.

Fernández-Abascal Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (2002). «Arquitectura 1 1950-2000. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, T III, Santander y su entorno», Santander, Gobierno de Cantabria, pg. 344

García, C. (2009) «Con un lápiz de color en la mano». «ARQ-vis 01. Arquitectura Visada en Cantabria», Santander, Javier Romero Soto

Porras, Fernando y Soriano, Federico (1990). » Ricardo Lorenzo 1927-89″. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Cantabria, Circus, pg. 74 a 76.

FUENTES MANUSCRITAS

Lorenzo García, R. (Abril, 1969). Proyecto de complejo religioso entre las calles Carlos III, Castilla y N. Salmerón para los RR PP Pasionistas. Fondo Archivo General del Ayuntamiento de Santander

Lorenzo García, R. (s.f.). Proyecto de complejo religioso entre las calles Carlos III, Castilla y N. Salmerón para los RR PP Pasionistas. Fondo Archivo Digital Ricardo Lorenzo del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

Obra San Martín / Albergue Santiago Salas

EDIFICACIÓN RELIGIOSA

c) Valdenoja 48

Juan José Resines del Castillo

OBRA SAN MARTÍN/1957

Eva de la Fuente Rentería

 

En una finca rectangular con acceso por el sur, se enclava este proyecto que aprovecha la ligera inclinación de la parcela hacia el norte, componiendo la planta en diferentes alturas y plegándose al terreno.

Este proyecto de carácter funcionalista, se compone de un cuerpo principal de dos plantas más semisótano y una serie de servicios complementarios con los que se enlaza a través de porches o galerías. La relación de las diferentes zonas del edificio a través de patios le confiere un movimiento agradable y de gran interés. El acceso principal, al este junto a la capilla, se realiza a través de un gran hall alrededor del cual se articulan los diferentes servicios del edificio.

En lo que tiene que ver con el carácter funcionalista del edificio, la articulación de diferentes volúmenes funcionales en torno al hall y la importancia de la galería de reposo orientada al sur para el tratamiento de niños enfermos, podrían establecer referencias a otros edificios reconocidos como el Sanatorio de Paimio de Alvar Aalto.

En la expresión material que refleja cierta austeridad y artesanía, contrasta el dibujo racionalista del alzado sur, más moderno y acristalado, con el resto de alzados, que arrastran cierto tradicionalismo. El autor del proyecto dice «La piedra y el cristal dominan la composición de las fachadas. La piedra como elemento natural y de cierre. El cristal como elemento transparente, recordando el cuerpo y el alma de los niños que ha de albergar».

Dentro del conjunto destaca el volumen escultórico de la capilla que pierde la ortogonalidad del resto de los elementos de proyecto, tomando un carácter más expresionista y cerrándose en planta para elevarse en altura hacia el altar, donde la luz toma protagonismo. Este tipo de recurso puede verse a otra escala en otros arquitectos del panorama nacional como es Miguel Fisac.

También, hay una fuerte carga expresiva en el elemento de cubierta de este edificio que parece tallado. La planta es asimétrica, pero la disposición es canónica y el acceso y el altar están dispuestos según el eje litúrgico. Las líneas de la capilla son sencillas y modernas; y por el exterior cuenta con un campanario metálico y una gran cruz que presiden el conjunto y que también son visibles desde el interior. Se resuelve con intensidad un espacio litúrgico con recursos arquitectónicos limitados.

En la actualidad el edificio ha sufrido algunas ampliaciones que no han alterado sustancialmente su volumetría, pero si se han cancelado zonas de fachada a las que los nuevos edificios se han adosado, y además ha sufrido variaciones funcionales importantes como el acceso principal que ahora se ubica en el antiguo salón de juegos, lo que modifica sustancialmente la idea inicial.

19/03/2018

43.481091,-3.792045

Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.

Fernández-Abascal Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (2002). «Arquitectura 1 1950-2000. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, T III, Santander y su entorno», Santander, Gobierno de Cantabria, pg.344.

FUENTES MANUSCRITAS

Resines del Castillo, J. J. (Junio, 1957). Albergue Santiago Salas en Barrio Bellavista Cueto. Fondo Archivo General del Ayuntamiento de Santander

Viviendas c) Marianela 1

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

c) Marianela 1 y c) Reina Victoria 81

Gabriel de la Torriente Rivas
Emilio María de la Torriente Castro

Juan Manuel Casanueva Prieto y hermanos/1969

Eva de la Fuente Rentería

 

Edificio de viviendas de planta poligonal y volumen escalonada de sur a norte y de oeste a este, con volumen horizontal y geométrico por delante a la manera de base del conjunto. Se contraponen así un volumen prismático y horizontal, con otro más vertical, roto, tensionado y quebrado. Se enclavan en parcela de fuerte pendiente con treinta y tres metros de desnivel. Los retranqueos sucesivos en dirección sur-norte son necesarios para adaptarse a la normativa. Lo mismo ocurre con los retranqueos laterales que obligaban a distanciarse al colindante en cada punto el 60% de la altura.

El volumen geométrico sur cuenta con un único núcleo de escaleras para dos plantas y dos viviendas por planta, mientras que el volumen norte cuenta con dos núcleos de escalera que recorren las ocho plantas (incluido el sótano), y tiene entre una y tres viviendas por planta. El volumen creciente en espiral, de mayor interés, se «ahueca» para recibir el acceso. La planta sótano se destina a garaje, mientras que la planta semisótano a portal, portería, instalaciones centrales, servicios y vivienda. El resto de plantas lo ocupan viviendas. El volumen resultante, es de gran belleza plástica, generándose gran movimiento de masas y un acusado efecto claro-oscuro.

Los edificios armonizan perfectamente con el entorno y el paisaje.

Las fachadas se revisten con material cerámico 14×28 cm, destacando las terrazas de forma poligonal con sus techos de madera, y las jardineras geométricas que envuelven el edificio. Las viviendas con superficies que oscilan entre los 189 y 245 m2 útiles, cuentan con diferenciación de las zonas de día y noche, accesos principales y de servicio, y espacios amplios. Las fachadas exteriores dan luces a estancias principales, y existen patios interiores para iluminar espacios funcionales y de servicio.

El estado de conservación es bueno. Con respecto al proyecto original no se construyó la planta séptima y las fachadas visibles desde el norte no reflejan la horizontalidad que manifiestan los dibujos de proyecto.

19/03/2018

43.465485,-3.782794

FUENTES MANUSCRITAS

Torriente de Castro, E. M. de la; Torriente Rivas, G. de la. (Octubre, 1969). Proyecto de edificios de viviendas para los Hermanos Casanueva Piñeiro, en la Avenida Reina Victoria 81. Fondo Archivo General del Ayuntamiento de Santander

Cine Los Angeles

OTROS

c) Ruamayor 6

Francisco de Asis Cabrero Torres-Quevedo

Francisco de Asis Cabrero Torres-Quevedo/1954-1957

Eva de la Fuente Rentería

 

Edificio que ocupa una de las parcelas siniestradas en el incendio de la ciudad de Santander en 1941, del que desde el exterior destaca su diferenciación volumétrica y programática, su adaptación a una topografía urbana complicada y su imagen moderna.

Aprovechando la diferencia de cotas de las calles a las que da frente, resuelve y encaja los accesos de manera diferencial, aprovecha al máximo la ocupación completa de la parcela poligonal por las plantas bajas para hacer lo más grande posible la sala del cinematógrafo, y se retranquea con respecto al frente urbano para ganar soleamiento e iluminación en las viviendas. Amplía así incluso la espacialidad de una calle empinada y angosta. En cuanto al cinematógrafo, en su moderna imagen exterior, destacan la exquisita marquesina plegada y los carteles de neón.

El acceso se sitúa por la calle Ruamayor y en el interior se configura en la banda este el conjunto de comunicaciones del edificio. En esa banda de accesos y comunicaciones, existe un vestíbulo doble: uno inferior entre el acceso y el patio de butacas, y otro superior entre la escalera y el anfiteatro de manera que se accede a la sala sólo por uno de los lados, pero a diferentes niveles. En esa misma banda de accesos y comunicaciones por el este, el autor con su dominio de la parcela, y de sus cotas, coloca en la esquina y a una cota más elevada el acceso a las viviendas sin interferir en la sala.

En las plantas de vivienda, que inicialmente fueron proyectadas para hotel de viajeros, la escalera se coloca en la esquina exterior del esquema en «L», solución poco habitual, pero que permite resolver la transición entre las dos fachadas urbanas. Existen dos viviendas por planta, con un esquema compacto y funcional propio de la época: espacios servidores y servidos, diferenciación de las zonas de día y de noche, ventilación cruzada,…

En cuanto a la imagen exterior del volumen de las viviendas, cabe destacar que inicialmente los huecos de las ventanas fueron proyectados en base a un esquema de «fenêtre a longueur» que finalmente no fue llevado a cabo. Al finalizar la obra, la imagen de las viviendas era austera en ladrillo visto marcando los cantos de forjado en hormigón.

El diseño del neón «Los Ángeles» se corresponde a la réplica manuscrita del propietario con nombre de su mujer, pues le puso su nombre a este cine.

En la actualidad el edificio presenta algunas modificaciones no sustanciales, como son en el caso del cinematógrafo el revestimiento, el cambio de posición de los carteles buscando una mayor visibilidad urbana, y la aparición de equipos de aire acondicionado; y en el caso de las viviendas, los cambios de carpinterías y revestimiento aunque aun mantiene con el cambio de color la estructura de la imagen original.

19/03/2018

43.460821,-3.809866

FUENTES MANUSCRITAS

Cabrero Torres-Quevedo, F.A. (Marzo, 1954). Proyecto de construcción de un cinematógrafo y hotel de viajeros. Fondo Archivo General del Ayuntamiento de Santander

Climent Ortiz, X.(1979): «Francisco Cabrero, arquitecto. 1939-1978», Madrid, Xarait

Grijalba Bengoetxea, A. (2000): «La arquitectura de Francisco Cabrero», Valladolid, Universidad de Valladolid

VV.AA. (2011): «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.

Fernández-Abascal Teira, Muruzábal Sitges, Ausúcua García, Venegas Pérez, Villamor Cantera (2012): «Registro de Arquitectura Moderna en Cantabria 1. La vivienda colectiva», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

Patrimonio Arquitectónico/Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (2015). Disponible en:

http://patrimonio.coacan.es/edificio-los-angeles-santander/

Miguélez, E. 2013): «El cine Los Ángeles tiene historia y cuerda para rato». Recuperado el 4 de marzo de 2018 de http://eltomavistasdesantander.com/2013/08/12/el-cine-los-angeles-de-santander-tiene-cuerda-para-rato/