Cafetería Lago
EDIFICACIÓN COMERCIAL
Cafetería Lago
Plaza del Príncipe 2
Ricardo Lorenzo García
Desconocido/1958
Roberto Zataraín Martín
Esta obra es junto con las cafeterías Arenal, Lealtad y Sede del Colegio de Arquitectos, los primeros trabajos en los que el arquitecto Ricardo Lorenzo, estableció sus premisas estilísticas como interiorista que desarrolló de manera intensa a lo largo de su carrera. Son por tanto obras muy significativas en el Santander de finales de los 50 ya que sirvieron de referencia en una ciudad con una baja capacidad de absorción de las nuevas tendencias provenientes de la Europa del momento siendo la cafetería Lago la primera y más emblemática de ellas.
Es una obra muy influenciada por las tendencias de los años 50 concebida bajo la idea de diseño «total y único» y que tuvo una gran trascendencia estilística debido a la utilización del color, el diseño de los biombos realizados por el propio Lorenzo, la decoración de pavimentos, el mobiliario y la iluminación confirieron al espacio interior de la cafetería un aspecto altamente singular y muy novedoso respecto de las intervenciones que se venían desarrollando en la ciudad en esos momentos.
Además de la plasticidad de las plantas en las que Lorenzo utiliza recursos clásicos del Movimiento Moderno para organizar los espacios como los tabiques curvos la barra convexa y la fluidez del espacio, es destacable el esfuerzo de diseño de las tres fachadas. El establecimiento presenta la posibilidad de acceso por tres frentes diferentes vinculados a sus correspondientes calles que es aprovechado por Lorenzo para una vez planteado un acceso por cada una desplegar diferentes argumentos proyectuales para convertirlas en destacables y únicas, desplegando en cada una un recurso diferente, ya sea mediante la utilización de una marquesina intermedia en la de la Plaza del Principe, la disposición de un panel decorado por el propio Lorenzo que abarca toda la fachada en la de General Mola ó mediante la disposición del nombre comercial sobre un fondo de tablillas verticales en la de la calle Aduana, que coincide además con el acceso principal al establecimiento.
Actualmente esta cafetería esta totalmente desaparecida y no se puede reconocer absolutamente nada de la obra original de diseñada por Lorenzo, apenas se mantiene los ritmos de los intercolumnios establecidos por la estructura vertical que también Lorenzo mantuvo en su obra.
20/03/2018
43.462206,-3.805540
VV.AA. (1996) «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 100
Porras-Isla F., Soriano F. (1990),»Ricardo Lorenzo, 1927-1989″, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Santander, pg. 43 a 46 y lámina V.
Calendario COACan año 2009
Fotografía Arquitectura Espacio-Tiempo. COACan
Sede Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria
EDIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Sede Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria
c) San José 11
La Delegación de Santander del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, (actualmente Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria) es una de las primeras obras proyectadas y dirigidas por el destacado arquitecto cántabro Ricardo Lorenzo García tras cursar sus estudios de arquitectura en la Escuela de Barcelona.
La importancia de esta obra estriba en que es uno de los primeros ejemplos en la ciudad que entronca con las premisas del Movimiento Moderno y en especial con las corrientes arquitectónicas de los años 50 en Cataluña, lugar de formación del autor. La obra sirvió además en su momento para remover las anquilosadas tendencias arquitectónicas en una ciudad con una sociedad de fuertes principios conservadores.
En cuanto a los valores compositivos, es de destacar la búsqueda del realismo a través de “la verdad” de los diferentes materiales en los que persigue, no tanto la abstracción idónea del estilo sino su cualidad plástica para componer planos lisos y como consecuencia los espacios. Otras características destacables en esta obra y que entra dentro de la paleta compositiva del autor, son la reducción de los gruesos, la ligereza de las barandillas, la luz y la modulación del vacío frente al lleno, elementos fundamentales de un repertorio moderno de ritmos equilibrados. En la sede colegial aún permanece y se percibe, el carácter intemporal de los materiales utilizados, ya sea el ladrillo blanco, el pavés de la abstracta fachada, los pilares con gresite, la fina perfilería de las carpinterías, la marquesina de la fachada, el llamativo color azul-violáceo en el techo (ejecutado por el pintor Julio de Pablo) que de manera coral completan una imagen estimulante para una organización dedicada fundamentalmente al diseño.
La introducción de la vegetación, las texturas en los pavimentos de acceso y del local (con el empleo de materiales como el gresite habitualmente utilizados en paramentos verticales), el diseño de casi la totalidad del mobiliario, y la introducción de obra artística propia o de otros autores son recursos que Lorenzo utiliza en este caso y que son recurrentes en otras obras de locales comerciales
En cuanto a las características concretas del inmueble, Lorenzo plantea en sus interiores la rotura de la monotonía superficial de los paramentos murales buscando los efectos de fuertes claroscuros y facilitando la articulación independiente de cada paño, que hace entender cada espacio como único. En cuanto al plano de fachada que propone totalmente acristalado, se compone mediante la utilización de diversas soluciones de transparencia alternando paños fijos y móviles, destacando la magnifica utilización del pavés como material característico en la composición, rememorando vagamente las fachadas de un clásico de la arquitectura europea como son las de la Maison de Verre que Pierre Chareau desarrolló en Paris en 1932.
La obra es especialmente significativa, ya que se desarrolló un año antes que otra de las obras más destacadas de Lorenzo, como fue la Cafetería Lago, cobrando aún mayor valor tras la desaparición de los ricos interiores de dicha obra y de los de la también destacada del Restaurante Arenal-Bar la Restinga, pudiendo ser consideradas estas tres obras, como las que facilitaron el cambio de otros profesionales abandonando el neoclasicismo imperante y abrazando las nuevas tesis del Movimiento Moderno que Lorenzo propuso de manera valiente en las tres.
18/06/2019
La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria es una de las primeras obras proyectadas y dirigidas por el destacado arquitecto cántabro Ricardo Lorenzo García tras cursar sus estudios de arquitectura en la Escuela de Barcelona.
La importancia de esta obra estriba en que es uno de los primeros ejemplos en la ciudad que entronca con las premisas del Movimiento Moderno y en especial con las corrientes arquitectónicas de los años 50 en Cataluña, lugar de formación del autor. La obra sirvió además en su momento para remover las anquilosadas tendencias arquitectónicas en una ciudad con una sociedad de fuertes principios conservadores.
En cuanto a los valores compositivos, es de destacar la búsqueda del realismo a través de «la verdad» de los diferentes materiales en los que persigue, no tanto la abstracción idónea del estilo sino su cualidad plástica para componer planos lisos y como consecuencia los espacios. Otras características destacables en esta obra y que entra dentro de la paleta compositiva del autor, son la reducción de los gruesos, la ligereza de las barandillas, la luz y la modulación del vacío frente al lleno, elementos fundamentales de un repertorio moderno de ritmos equilibrados. En la sede colegial aún permanece y se percibe, el carácter intemporal de los materiales utilizados, ya sea el ladrillo blanco, el pavés de la abstracta fachada, los pilares con gresite, la fina perfilería de las carpinterías, la marquesina de la fachada, el llamativo color azul-violáceo en el techo (ejecutado por el pintor Julio de Pablo) que de manera coral completan una imagen estimulante para una organización dedicada fundamentalmente al diseño.
La obra es especialmente significativa, ya que se desarrolló un año antes que otra de las obras más destacadas de Lorenzo, como fue la Cafetería Lago, cobrando aún mayor valor tras la desaparición de los ricos interiores de dicha obra y de los de la también destacada del Restaurante Arenal-Bar la Restinga, pudiendo ser consideradas estas tres obras, como las que facilitaron el cambio de otros profesionales abandonando el neoclasicismo imperante y abrazando las nuevas tesis del Movimiento Moderno que Lorenzo propuso de manera valiente en las tres.
En cuanto a las características concretas del inmueble, Lorenzo plantea en sus interiores la rotura de la monotonía superficial de los paramentos murales buscando los efectos de fuertes claroscuros y facilitando la articulación independiente de cada paño, que hace entender cada espacio como único. En cuanto al plano de fachada que propone totalmente acristalado, se compone mediante la utilización de diversas soluciones de transparencia alternando paños fijos y móviles, destacando la magnifica utilización del pavés como material característico en la composición, rememorando vagamente las fachadas de un clásico de la arquitectura europea como son las de la Maison de Verre que Pierre Chareau desarrolló en París en 1932.
24/03/2018
43.463435,-3.805806
Porras-Isla F., Soriano F. (1990):»Ricardo Lorenzo, 1927-1989″, Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 40-41.
VV.AA. (1996) «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 99.
Fuertes Gandarillas, Cristina (2001): «Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria». «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg. 90.
Álvarez Careaga, Mónica (2005) «CANTABRIA. Candida Höfer», Santander, Caja Cantabria_Obra Social, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Universidad de Cantabria, pg. 24-25 y 30-31.
Calendario COACan año 2009
Colección de Arte del COACan.
Edificio de Viviendas – FEYGON Antonio López
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Edificio de Viviendas – FEYGON
c) Antonio López 2,4, 6 y 8 c) Castilla
xxx
18/06/2019
Edificio de 176 viviendas promovidas por FEYGON S.A. para la Cooperativa de San Emeterio y San Celedonio acogidas al régimen de Viviendas Bonificables, proyectadas por Domingo Indalecio Lastra Santos situado ocupando una gran parte de una manzana triangular formada por la confluencia de las calles Antonio López, Atilano Rodríguez y Castilla de Santander.
Está formado por varias unidades principales correspondiendo cada una de éstas a los diferentes portales (9 en total), unos con acceso desde la calle Antonio López y otros desde la calle Castilla. La composición en planta se articula entorno a 12 paralelogramos de igual anchura pero de decreciente longitud, conforme a la geometría del solar. En las dos unidades con mayor fondo se sitúan las viviendas de mayor superficie, organizándose entorno a dos patios interiores mientras que en el resto se organizan entorno a uno. Todas las viviendas orientadas al sur menos las de la esquina responden a un mismo esquema en planta que se va adaptando según el fondo de parcela disponible. Las viviendas orientadas a norte sólo responden a este esquema base en las dos primeras unidades mientras que en el resto se van adaptando según las superficies disponibles. También cabe destacar como elemento más representativo de las plantas el retranqueo dentado de las viviendas orientadas a sur, el cual consigue unificar a todo el conjunto en planta junto con la utilización de las barandillas continuas que potencian la unidad de conjunto.
Como elementos conceptuales, cabe destacar el contraste entre las dos fachadas principales, la orientada a sur que se resuelve mediante un concepto abierto con amplias terrazas y huecos acristalados de amplio tamaño y la orientada al norte con una concepción mucho más cerrada, con los huecos horadando el masivo muro de ladrillo. La composición de la fachada norte se realiza mediante la repetición de huecos iguales en forma y tamaño y sólo interrumpida por una banda vertical de vidrio traslúcido correspondiente a la iluminación de la escalera más cercana a la esquina, mientras que en la sur la composición corresponde a las terrazas anexas a los salones de las viviendas (hoy en día cerrados una gran parte). En esta fachada cabe destacar como se ha dicho antes, el acusado dentado que forman los retranqueos frente a la continuidad de los forjados, reforzando así la composición horizontal de la fachada. Destaca también dentro de las decisiones de diseño la generalizada utilización del ladrillo caravista por un lado (hasta entonces muy poco usado en la región) y la ingeniosa solución de la esquina.
Arquitecto autor junto con Ricardo Lorenzo de otra destacada actuación de viviendas en el Sardinero, también promovida por FEYGON S.A.
20/03/2018
43.458147,-3.809292
VV.AA. (1996): «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 102.
Fernández-Abascal Teira, Muruzábal Sitges, Ausúcua García, Venegas Pérez, Villamor Cantera (2012): «Registro de Arquitectura Moderna en Cantabria 1. La vivienda colectiva», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.
Patrimonio Arquitectónico/Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (2015). Disponible en:
http://patrimonio.coacan.es/edificio-calle-antonio-lopez-santander/
Casa Martínez
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Casa Martínez
c) Lierganes . Velasco 17 – El Parayon 1 – Barrio Sotorrio
En la memoria del proyecto, realizado en 1964, se expone la idea básica conceptual en la que se basa el proyecto y la posterior construcción: “El convencimiento de que el lugar con los elementos que ayudan a configurarlo, es el punto de partida de todo proyecto, nos llevó a reinterpretar y reutilizar con sencillez y rotundidad, pero con modernidad, componentes de la arquitectura tradicional. Las pretensiones de sencillez se conjugan con la imagen limpia, clara, fácil de entender y también de mantener”.
La casa se encuentra en una mies rodeada de construcciones similares, muy cerca de la Iglesia de San Pedro Advincula, en una zona ligeramente elevada sobre el centro del núcleo histórico de Liérganes cuya presencia se pueden intuir desde la propia casa y su entorno próximo.
La vivienda se concibe como un volumen de una sola planta, mediante piezas lineales perpendiculares entre sí, siendo los muros y la cubierta los que dotan a la construcción de una continuidad que permite garantizar la homogeneidad y unidad general de la casa. La pieza exenta del garaje se dispone de tal manera que genera un pequeño patio de servicio. Tal y como se expresa en la memoria del proyecto, los materiales utilizados, son la mampostería en los muros perimetrales (utilizando piezas enterizas en huecos y esquinales), teja árabe en cubierta y unas características y opacas persianas correderas de piezas de madera que dotan de la significativa personalidad que la casa desprende, permitiendo la regulación de las vistas y la luz.
Un proyecto en el que se sintentiza los materiales referenciales de la arquitectura tradicional montañesa: teja, piedra y madera, pero empleados con un lenguaje contemporáneo.
Actualmente la casa se encuentra en un buen estado de mantenimiento, aunque se ha cerrado el perímetro con arbustos vegetales, que impiden la percepción de la misma y desde ella del entorno próximo. Además se han desarrollado dentro de la misma parcela algunas construcciones anexas en madera (tipo bungalow) que nada tienen que ver con las intenciones de la construcción principal y que por su proximidad a ella entran en una cierta competencia, que no favorece al conjunto.
Los autores titulados en la Escuela de Madrid en la promoción del año 1957, son de la generación de Carvajal y Fernández Alba inmediatamente posterior a la de Oiza, Fisac ó de la Sota y entre su arquitectura se encuentran obras significativas del panorama madrileño como el edificio Windsor, la fabrica de café Monky ó el Colegio Mayor Elías Ahuja los tres en Madrid además de otra interesante vivienda en Carriazo (Cantabria).
18/06/2019
En la memoria del proyecto se expone la idea básica conceptual en la que se basa el proyecto y la posterior construcción: «El convencimiento de que el lugar con los elementos que ayudan a configurarlo, es el punto de partida de todo proyecto, nos llevó a reinterpretar y reutilizar con sencillez y rotundidad, pero con modernidad, componentes de la arquitectura tradicional. Las pretensiones de sencillez se conjugan con la imagen limpia, clara, fácil de entender y también de mantener». La casa se encuentra en una mies de construcciones similares, muy cerca de la Iglesia de San Pedro Advincula, en una zona ligeramente elevada sobre el centro del núcleo histórico de Liérganes cuya presencia se pueden intuir desde la propia casa y su entorno próximo.
La casa se concibe como un volumen de una sola planta, mediante piezas lineales perpendiculares entre sí, siendo los muros y la cubierta los que dotan a la construcción de una continuidad que permite garantizar la homogeneidad general de la casa. La pieza exenta del garaje se dispone de tal manera que genera un pequeño patio de servicio. Tal y como se expresa en la memoria, los materiales utilizados, son la mampostería en los muros perimetrales (utilizando piezas enterizas en huecos y esquinales), teja árabe en cubierta y unas características y opacas persianas correderas de madera que son las que dotan de la significativa personalidad que la casa desprende y que permiten la regulación de las vistas y la luz, a la vez colaboran con la obtención de una sintética visión de los materiales referenciales de la arquitectura tradicional montañesa: teja, piedra y madera.
Actualmente la casa se encuentra en un buen estado de mantenimiento, aunque se ha cerrado el perímetro con arbustos vegetales, que impiden la percepción de la misma y desde ella del entorno próximo. Además se han desarrollado dentro de la misma parcela algunas construcciones anexas en madera (tipo bungalow) que nada tienen que ver con las intenciones de la construcción principal y que por su proximidad con ella entran que una cierta competencia que no favorece al conjunto.
Los autores titulados en la Escuela de Madrid en la promoción del año 1957, son de la generación de Carvajal y Fernández Alba inmediatamente posterior a la de Oiza, Fisac ó de la Sota y entre su arquitectura se encuentran obras significativas del panorama madrileño como el edificio Windsor, la fabrica de café Monky ó el Colegio Mayor Elías Ahuja los tres en Madrid además de otra interesante vivienda en Carriazo (Cantabria).
20/03/2018
43.345795,-3.747593
Abascal-Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (1997), «La casa en Cantabria 1920-1995», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 124-125.
Paseo del Hombre Pez – (Intervención ribera del Miera)
URBANISMO, ESPACIOS PÚBLICOS Y PAISAJISMO
Paseo del Hombre Pez – (Intervención ribera del Miera)
Paseo del Hombre Pez
Fernando Cuerno Cabrero
Desconocido (posiblemente la Diputación de Cantabria)/Posguerra
Roberto Zataraín Martín
El Paseo del Paseo del Hombre Pez, destaca por ser una interesante actuación realizada durante el periodo de posguerra por Fernando Cuerno Cabrero, concebida como una zona de salón urbano para el paseo en la zona central del núcleo de Liérganes.
El ámbito de actuación dispone de un gran atractivo natural ya que además de disponer de la inmediatez de la ribera del río Miera, se percibe al fondo el puente Nuevo y en la lejanía los Picos de Busampiro (popularmente conocido como «Las Tetas de Liérganes»). Es una zona estratégica, ya que une el Balneario con la Estación de Ferrocarril recorrido que se completa con multitud de locales de ocio y hostelería confiriendo al paseo un carácter representativo para el visitante y a menudo identificable como la zona más característica de la Villa.
El paseo haciendo honor a su nombre y la famosa leyenda, dispone de una placa en piedra al inicio del paseo junto al puente Nuevo y tras la renovación realizada en el año 2005 fue colocada una escultura en el extremo opuesto a la anterior, obra del escultor José Antonio Andres Vera (Zaragoza 1956), realizada en madera tropical de cereceida sobre un pedestal de piedra y unas varillas de acero inoxidable.
Debido a su importancia de la actuación, el Plan de Especial de Protección y Rehabilitación del Conjunto Histórico-Artístico de Liérganes, recoge el paseo dentro del conjunto de Bienes Etnográficos, así como la placa y la escultura dentro del conjunto de Elementos Urbanos Singulares.
Urbanísticamente, la actuación además de plantear la conexión entre los dos importantes enclaves socio-económicos del pueblo, como la Estación y el Balneario, plantea una amplia y amable zona de alameda resguarda por una doble hilera de tamarices (Tamarix Gallica), espacio situado a la misma cota que el vial de acceso a la Villa, pero paralelamente a este conectada mediante escalinatas y a menor cota también plantea una zona volada sobre la lamina de agua del Miera, permitiendo disponer una zona longitudinal de miradores con bancos con mayor grado de intimidad que la alameda superior y con mayor posibilidad de disfrutar de la cercana percepción del río.
0/03/2018
- OLYMPUS DIGITAL CAMERA
43.345845,-3.743727
Plan de Especial de Protección y Rehabilitación del Conjunto Histórico-Artístico de Liérganes (BOC EXTRAORDINARIO núm.32 19/09/2017):
Paseo: Bien Etnográfico
Placa y escultura: Elementos Urbanos Singulares.
Blog Asociación Liérganes XXI – (fotografía placa).
Hotel Cosmopol
EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA
Hotel Cosmopol
Avda. de Cantabria 27
Manuel Calatayud Carral
Desconocido/1962
Roberto Zataraín Martín
El hotel Cosmopol representa un magnifico ejemplo del desarrollo del turismo de sol y playa que se produjo durante el «boom» de los 60 en el Arenal de Salvé en la Villa de Laredo. Fue diseñado por Manuel Calatayud Carral siguiendo el patrón ya desarrollado en el Mediterraneo, de una arquitectura de principios radicalmente racionalista que confiaba en el turismo de sol y playa para producir una rápida modernización de España. Es de las pocas instalaciones hoteleras que se pueden encontrar en Laredo de este periodo tan significativo para la Villa y que se situaban en primera línea de playa, prácticamente sobre el mismo arenal.
La lectura morfológica del edificio es la de una sucesión de planos horizontales superpuestos y volados perimetralmente que a excepción del alzado sur donde se sitúan los elementos de comunicación vertical, permiten dotar de espacio exterior diáfano (terraza) y corrido a todas las habitaciones (exclusivamente separadas por unas livianas mamparas de vidrio) acentuando la ligereza del conjunto. En el edificio además de su marcado estilo funcional y racionalista, podemos encontrar prestamos que recuerdan vagamente a los diseños del constructivismo ruso, como la enorme nomenclatura resaltada en sus fachadas, que permiten su identificación a gran distancia. Es destacable la marquesina de la entrada de traza oval, originalmente en hormigón y que actualmente se encuentra oculta mediante un revestimiento de chapa de aluminio lacado que desvirtúa en parte su significado.
El edificio refleja una engañosa sencillez, potenciada por la limpia estratificación de sus forjados y por la pauta producida por los esbeltos pilarillos metálicos de las fachadas (que sirven fundamentalmente para la estabilización de las barandillas de las terrazas), dando a entender una planta de traza rectangular, cuando realmente la disposición del bloque de comunicaciones y servicios ocupando todo el frente sur, la convierten en una planta de traza en T, pudiéndose concluir, que dicha aparente sencillez y la ligereza que su diseño lo convierten en un potente icono de la imagen urbana de la Villa desde la distancia.
20/03/2018
43.409443,-3.425253
Calendario 2007 – «Reflexiones sobre la Arquitectura – Guía de Arquitecturas perdidas y amanezadas» – COACan.
VV.AA. (2011): «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.
fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:
http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1567:hotel-cosmopol&lang=pt
Apartamentos de verano Richelieu
EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA
Apartamentos de verano Richelieu
Avda. Francia 38
Roberto Zataraín Iglesias
Jose A. Rendo Ganso/1963
Roberto Zataraín Martín
Los apartamentos Richelieu responden a la demanda de segunda residencia surgida tras el «boom» del desarrollo turístico que se produjo a principio de los años 60 y que supuso la transformación radical de la Villa de Laredo, oferta demandada fundamentalmente por turistas franceses.
El edificio diseñado por Roberto Zataraín Iglesias en el Arenal de Salvé de Laredo se basa en la utilización de un patrón geométrico modular que mediante la yuxtaposición y asociación de hexágonos regulares generan un patio exterior de acceso a las viviendas presentado como fachada, completada con una expresiva celosía como elemento que garantiza la privacidad de acceso a las viviendas que se estructuran en base a corredores exteriores en cada planta.
Destacable en esta promoción es la investigación de las posibilidades compositivas para implantación de programas residenciales tomando como base del trazado de la planta diferentes geometrías, en este caso hexagonales, pero que en esos momentos era habitual introducir otras como círculos ó combinación de cuadrados, pentágonos etc, con el objetivo de obtener la mejor implantación del programa funcional que se estuviese manejando. Son destacables dentro de este camino los trabajos realizados por Ricardo Lorenzo con sus viviendas hexagonales de 1960 ó las realizadas por el mismo J.A. Coderch con la macla de dos pentágonos en su famosa casa Olano en La Rabia – Comillas en 1957.
Prima la composición, como otros muchos edificios situados en el Arenal de Salvé, con dos claras fachadas, primando el criterio de la búsqueda de las vistas frente a la criterio de la orientación, reservando la fachada sur para disponer la llegada al edificio y los accesos a las viviendas, mientras que en la fachada norte se disponen las piezas vivideras y las terrazas buscando las vistas sobre la playa (hoy manipuladas).
El edificio se compone de 30 apartamentos en 5 plantas y una serie de locales comerciales en planta baja entorno a un eje de simetría en el que se sitúa medio modulo hexagonal que alberga el núcleo de comunicaciones y del que parten las pasarelas de distribución exterior de acceso a las viviendas en una solución poco habitual en la Región pero bastante habitual en otras arquitecturas más propias del mediterráneo, detalle que nos indica que el fenómeno turístico de Laredo supuso no solo la importación del modelo económico sino la importación de modelos arquitectónicos previamente desarrollados en el caso mediterráneo unos años antes.
20/03/2018
43.413287,-3.435741
Calendario 2006 – «Fragmentos de Arquitectura – 11 Arquitectos» – COACan.
Casa Barrenechea. La casa Redonda
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Casa Barrenechea. La casa Redonda
c) Riego 3
Roberto Zataraín Iglesias
Luis Barrenechea/1975
Roberto Zataraín Martín
La singularidad de la esta vivienda viene por su particular geometría basada en la manipulación de la circunferencia como estructura básica para el encaje de un programa de vivienda unifamiliar en dos plantas con una planta sótano destinada a garaje.
La casa se sitúa en un entorno privilegiado sobre la misma ribera de las marismas de Joyel. El arquitecto orienta la casa buscando las magnificas vistas y encarama la casa sobre un pequeño altozano de roca existente en la parcela lo que exige el acceso a la vivienda a través de una escalera semicircular que se traza con el mismo radio que el perímetro de la casa, integrándola en el mismo juego.
El programa se desarrolla entorno al centro de la circunferencia que para dotar de mayor énfasis al esquema de planta es ocupado por una escalera de caracol que permite la comunicación vertical entre las plantas. Los materiales utilizados son el hormigón armado para la estructura y el ladrillo caravista de color claro en las fachadas.
La utilización del marcado esquema geométrico en la vivienda hay que contextualizarla dentro de una investigación más amplia que el arquitecto desarrolla en su trayectoria profesional mediante la utilización de la geometría como elemento aglutinador de diferentes programas funcionales, fundamentalmente residenciales y que se puede observar en otros trabajos del autor basados en la adaptación de estas geometrías básicas para la resolución de los diferentes programas acometidos, ya sea a través de la cruz (las torres 3X en Laredo), el hexágono (apartamentos turísticos Richelieu en Laredo) la hache (bloque de viviendas en Ampuero) ó la y griega (torres de viviendas en Santander) etc.
La casa Barrenechea es uno de los pocos ejemplos construidos de vivienda con estructura circular que se pueden encontrar en la Región, aunque existen algunos antecedentes como son los desarrollados por Ricardo Lorenzo unos años antes, pero que no llegaron a materializarse, como los proyectos de la casa Cendreros (1960) y de la promoción de casas circulares (1962), todos basados en la manipulación del circulo como estructura compositiva de las plantas.
19/03/2018
43.480034,-3.541533
Colegio San Agustín
EDIFICACIÓN DOCENTE
Colegio San Agustín
Avda. de Pontejos 27
Ricardo Lorenzo García y Juan José Resines del Castillo
Comunidad de los R.R. P.P. Agustinos/1973
Mercedes Cobo Sánchez
La comunidad de los Padres Agustinos encarga a los arquitectos Ricardo Lorenzo García y José Resines del Castillo, la construcción de un complejo escolar en una zona de Santander donde no existía ninguna Unidad Escolar, para poder continuar con su labor docente en unas instalaciones mayores.
El proyecto alberga, además de las dependencias y anexos docentes, una iglesia y una residencia para los padres agustinos, la cual debe lo más alejada posible del resto, buscando una mayor independencia.
Dadas las características geométricas y físicas del solar se proyecta una construcción lineal en la dirección Este-Oeste, que tiene por objeto lograr la máxima longitud en su fachada Sur, unos 150m, a la que se abren la mayoría de las dependencias que se proyectan. En líneas generales puede decirse que las zonas de enseñanza se ubican en este cuerpo de edificación lineal, y que la capilla y la residencia se desarrollan en otro cuerpo de edificación que forman una «L» con el primero, al Este del conjunto, quedando esta zona más separada del resto.
En la construcción se definen claramente tres cuerpos de edificación escalonados en planta hacia en Sur, cuyo objeto es lograr que las zonas de trabajo y las dependencias más importantes tengan siempre una fachada al sur y otra al Este y al Oeste.
En planta sótano, además de almacenes y servicios generales, se sitúan los patios de recreo cubiertos, que quedan protegidos del viento Norte con una sencilla adaptación del terreno.
En líneas generales aparecen tres zonas diferenciadas por usos:
En la zona Oeste se sitúan las aulas, siempre organizadas por edades (los más pequeños en planta baja) y evitando mezclar locales de distintas áreas en las mismas zonas.
En la zona centro se colocan las dependencias dedicadas a trabajos y actividades comunes, como actividades técnico-profesionales, cafetería, comedor, sala de padres, salas de alumnos, etc., que, sin parecer incorporadas a una zona concreta, faciliten el acceso desde todas. Para proporcionar una buena iluminación en estos espacios amplios, se proyectan patios interiores, a modo de jardines, que creen un ambiente agradable y fresco.
Por último, en la zona Este, además de los despachos se sitúa la residencia de la comunidad y la capilla, que constituye una unidad arquitectónica en sí misma. La capilla está dividida en un pequeño espacio de culto para diario y un espacio mayor, separado con mamparas, que sirve de teatro. Ambas zonas unidas forman una capilla de tamaño adecuado para dar servicio a la zona residencial en la que se ubica el conjunto.
Es un proyecto que se desliga del neoclasicismo y regionalismo imperante, y que asume las teorías del Movimiento Moderno, con la horizontalidad como esquema básico de composición, la cubierta plana, la curva con un gran peso escultórico, la utilización de ladrillo caravista con gran valor expresivo y su flexibilidad para las nuevas formas, volúmenes macizos y vacíos, etc.
19/03/2018
43.478724,-3.792293
Porras, Fernando y Soriano, Federico (1990). » Ricardo Lorenzo 1927-89″. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Cantabria, Circus, pg. 89 a 91.
Archivo municipal de Santander_ Legajos: 1164, nº 1 y nº2
Archivo del C.O.A.CAN.
Iglesia de la Virgen del Faro
EDIFICACIÓN RELIGIOSA
Iglesia de la Virgen del Faro
c) Inés Diego de Noval 6. Cueto. Santander
Jaime Carceller Fernández
Ayuntamiento de Santander/1966
Mercedes Cobo Sánchez
La Iglesia de la Virgen del Faro es un destacado ejemplo de arquitectura religiosa contemporánea que se encuentra situada en el barrio de Cueto, sobre terreno municipal. El proyecto fue redactado por el arquitecto D. Jaime Carceller Fernández, el cual contó con un escaso presupuesto de un millón de pesetas (unos 6.000 euros). Se trataba de proyectar un recinto de oración ecuménico, dirigido a acoger a personas extranjeras de diferentes confesiones que pudieran estar alojadas en el vecino camping.
La propuesta del arquitecto fue muy audaz. Lo más emblemático es su cubierta, una lámina de hormigón armado que es a la vez estructura y cerramiento, y que alcanza los 10 metros de altura en su centro. Está formada por seis paraboloides hiperbólicos, con los que se cubre el espacio atendiendo al mismo carácter que responde la planta, sin focalizaciones. Su imagen sería la de una «gran carpa» que acogiera a todo aquel que deseara entrar. Además de su potente imagen, esta estructura resultaba barata, resistente, y proporcionaba la máxima amplitud interior, sin pilares ni columnas exentas. Se puede observar la influencia del arquitecto español afincado en México, Félix Candela. Los arquitectos José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay y Ricardo Urgoiti fueron becados por la Fundación March para trabajar en Cubiertas Ala, la empresa de Candela en Méjico; de vuelta en España crearon Construcciones Laminares , s.l, empresa que colaboró con Carceller en dicha obra.
La geometría de la planta es un hexágono, inscrito en una circunferencia de 30m de diámetro, dando lugar a un espacio uniforme, sin focos principales, que respondía al carácter de lugar de oración inter-religioso. Atendiendo a este propósito, la iglesia no fue dedicada a ninguna figura del santoral y en su interior únicamente aparece un Cristo crucificado, en madera, obra del escultor Jesús Otero.
Los huecos que forman la superficie curva de la cubierta entre los apoyos están cerrados mediante un sistema mixto; en la zona inferior se ha realizado un muro de ladrillo caravista, rojo en el exterior y amarillo en el interior, en el que se marcan los tendeles, dejando las llagas a hueso. En cuatro caras de las seis caras existía sobre este cerramiento una cristalera destinada a la iluminación interior. De las otras dos caras, una se destina a la entrada, y otra última cara ciega forma la espalda del altar. En su interior se conserva una base para el altar en forma de gradas realizadas en ladrillo, el altar, un ambón y una peana para el sagrario de hormigón armado.
Por desgracia, esta capilla se fue degradando rápidamente, con graves problemas de aluminosis en su estructura. Finalmente, en 2003, el Obispado de Santander encomendó su restauración a los arquitectos D. Pedro Fernández Lastra y D. Eduardo Cabanas Moreno, los cuales respetaron en gran medida su diseño original. Se abrió de nuevo al público en 2009.
23/03/2018
43.484888,-3.804032
BIEN INVENTARIADO (BOC 27/03/2001)
Disponible en: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=163840
«Descripción
La Iglesia de la Virgen del Faro se ubica en la calle Inés del Noval, de Cueto, en el término municipal de Santander.
Se trata de un edificio con forma de hexágono en planta e inscrito en un círculo de 30 metros de diámetro. Consta de una sola altura que conforma un único espacio interior de 10 metros de altura en su centro. En su cara norte se adosa un pequeño volumen que en su día albergó la sacristía y unos baños. Su original cubierta está constituida por una lámina de hormigón que forma paraboloides hiperbólicos, y es a la vez estructura y cerramiento. Los huecos que forman la superficie curva de la cubierta entre los apoyos están cerrados mediante un sistema mixto; en la zona inferior se ha realizado un muro de ladrillo cerámico cara vista con un armado a base de sogas y tizones, resaltando estos últimos, y en el que se destacan los tendeles, dejando las llagas a hueso. El color del ladrillo es amarillo en el interior y rojo en el exterior. En cuatro caras existía sobre este cerramiento una cristalera destinada a la iluminación interior, pero disponiendo de un modo especial el cerramiento
de la entrada y llevando a cabo un cerramiento ciego de ladrillo en la sexta cara, que se dispone en la espalda del altar. En su interior se conserva una base para el altar en forma de gradas realizadas en ladrillo, el altar, un ambón y una peana para el sagrario de hormigón armado.
Representa, tanto por su planta hexagonal como por su cubierta de lámina de hormigón, una tipología formal y estructural muy singular en Cantabria, que ha de ser objeto de puesta en valor y conservación.»
Alonso Ortiz, Luis Alberto(2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid
VV.AA. (2014) «Santander, mirar y ver… matemáticas, arquitectura e historia», Santander, Ediciones Universidad Cantabria.