Casa Olano

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

Barrio La Rabia 12 Polígono 1 Parcela 357 000300100UP90C

 

 

La arquitectura de Coderch en la década de los 50-60 se vuelve más empírica a la vez que más personal, tratando de encontrar soluciones específicas para cada caso concreto, para cada proyecto en particular, como ocurre también con la de algunos de sus contemporáneos ingleses, holandeses, italianos, o finlandeses, una vez superado el dogmatismo y la rigidez formal de las primeras vanguardias proclamados en los años treinta por los congresos de los CIAM (1). En el mismo libro que I. Solá-Morales hace estas referencias, E. Donato señala que la casa “es producto de un realismo constructivo y contextual, de una cierta recuperación regionalista en el marco de la denominada “tradición viva”, pero sobre todo de una refinada poética expresionista frente a la racionalidad fría del movimiento moderno”.

La casa Olano, situada en una ladera orientada al sur que desciende hacia la ría de La Rabia, es un proyecto muy depurado y tal vez una de las mejores obras del siglo XX en nuestra región. Una síntesis admirable en la cual, la sabiduría y sensibilidad con que está implantada en el lugar suponen el mejor testimonio de que desde la arquitectura moderna existen soluciones compatibles con la cultura local, con el lugar. Como señala Carles Fochs, autor de la citada monografía, “La serenidad de la arquitectura de Coderch es producto de un sufrimiento constante por perfeccionar todo aquello que pasaba por sus manos”. “Es una arquitectura hecha de silencios que se arrancan a la materia de un proceso de destilación en búsqueda de lo esencial”.

La disposición focal de la sala de estar, en el cuerpo-pentágono delantero, abierta a una amplia terraza-solana sostenida por finos pilares metálicos, permite abarcar visualmente el extraordinario paisaje circundante de la ría y las praderías del entorno. Esta decisión es la clave principal que condiciona el conjunto de la casa formada por dos pentágonos y dividida en dos núcleos, día y noche. Su integración en el terreno y en el paisaje del lugar se resuelve también con el diseño del muro que asienta el patio de servicio en el suelo y con el fino perfil de la cubierta de teja árabe a cuatro aguas. Una cubierta que remata y armoniza los dos volúmenes pentagonales de la planta, un gesto formal que unifica y soluciona limpiamente la imagen del edificio, el cual parece que emerge del terreno como si se tratara de un verdadero mirador sobre el paisaje de la ría.

El uso de materiales tradicionales en la casa ya nada tiene que ver con la construcción tradicional. Coderch no es un revivalista moderado ó un nostálgico de la construcción artesanal. El busca una forma de habitar que reinterpreta los valores de la relación interior-exterior y su relación con el lugar y el paisaje como herencia cultural. La casa es por todo ello un ejemplo modélico de arquitectura contemporánea que sin renunciar a su capacidad creativa, entiende su emplazamiento y a su cliente, proyectando lo esencial en una solución nueva e integrada, una imagen sencilla pero brillante, una verdadera joya de la arquitectura en Cantabria.

18/06/2019

 

Ubicada en una ligera pendiente que desciende hacia la ría de la Rabia, la casa Olano es uno de los ejemplos de las viviendas unifamiliares costeras proyectadas por Coderch. En esta ocasión, se inspiró en la arquitectura rural y popular y supo interpretar las necesidades para un clima húmedo de la costa cántabra y no para un clima Mediterráneo.

El edificio compuesto de planta baja y primera, es fruto de la unión de dos pentágonos irregulares por uno de sus lados, formando un único volumen blanco que se apoya en la pendiente. El pentágonos ubicado al norte es más opaco y pesado, y aloja la parte más privada de la vivienda (dormitorios, baños, cocina y comedor). Por el contrario el pentágono orientado al sur es más transparente y ligero. Alberga el salón que se asoma a la gran terraza a modo de solana, que lo rodea por cuatro de sus frentes. Desde la entrada al salón, y en el vértice opuesto, orientado al sur, se encuentra la chimenea, El hogar articula la estancia y sirve de eje de simetría dentro de la misma. Es una simetría engañosa que no se repite en el resto de la vivienda. Los muros que rodean la estancia intercalan partes opacas con grandes ventanales que junto con la cubierta, enmarcan e introducen el paisaje de la ría al interior, como si de un cuadro se tratara.

La terraza se apoya en seis estilizados pilares descentrados de las esquinas que arrancan en el terreno, atraviesan la terraza y sustentan la cubierta. Bajo la terraza se forma un porche que marca y protege la entrada al garaje de la planta baja.

Las dos escaleras de comunicación arrancan desde los vértices de unión de los pentágonos. Parecen simétricas, sin embargo, una es la comunicación interior desde el garaje en planta baja a la primera planta por el interior de la fachada. Y la otra más pública, por el exterior, comunicando la terraza con el prado a mayor cota.

La cubierta está formada por la unión de dos pirámides en su arista mayor. En el forjado del pentágono correspondiente a la zona del salón, se reflejan las aristas correspondientes a las de los cambios de plano de la cubierta a tres aguas que lo cubre.

Al igual que en otras viviendas proyectadas con anterioridad, en la casa Olano también aparecen muros que se prolongan hacia el exterior En esta ocasión separan la zona del servicio del resto de la vivienda, generando un espacio privado al exterior del dormitorio principal e independizando la zona de cocina del acceso y del gran salón pentagonal. Los huecos en la zona de los dormitorios son más estrechos y recorren la fachada de forjado a forjado.

20/03/2018

43.381782,-4.315933

Ortiz Santa Cruz, Ricardo y Remolina Seivane, J.M. (2009):»Casa Olano». «La vivienda moderna. Registro DOCOMOMO 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg. 106.

José Antonio Coderch, Casas. Revista 2G, Nº 33 Gustavo Gili

Introducción de Ignasi Solá-Morales al libro “Codech 1913-1984”. G. Gili. Barcelona, 1989.

DO-CO-MO-MO IBÉRICO. La vivienda moderna.

Ruiz de la Riva, Eduardo (1991): «CASA Y ALDEA EN CANTABRIA. Un estudio sobre la arquitectura del territorio en los valles del Saja-Nansa», Santander, ESTUDIO, pg. 372.

Revista 2G, Nº 33 (2005): «José Antonio Coderch, Casas». «Casa Olano, Comillas, Cantabria». Gustavo Gili, pg. 58.

fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:

http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=294:casa-olano&Itemid=11&vista=1&lang=es

Hotel Josein

EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA

Paseo Manuel Noriega 35

Domingo Indalecio de la Lastra Santos

José Villanueva Álvarez/1965

Silvia Cruz Tomás

 

Ubicado es un acantilado de la playa de Comillas, el Hotel Joseín es un claro ejemplo de arquitectura moderna.

El edificio con planta semisótano y planta baja tiene su acceso principal desde la carretera a nivel superior. Posee un acceso también desde la playa mediante una escalera en voladizo. En la actualidad la escalera es de hormigón de tres tramos, pero dista de ser la original.

El edificio vuela sobre el pronunciado desnivel apoyado una estructura de hormigón en forma de «Y» que transmite la carga a los pilares de hormigón terminados. La estructura se compone de pórticos de hormigón armado de doble crujía que liberan la planta, permitiendo una distribución libre. Estos pórticos se retranquean en la fachada norte respecto a la fachada, para permitir la creación de un vidrio de grandes dimensiones.

En la planta de acceso se sitúa la zona de comedor y bar que se abre a la playa mediante una fachada con vidrios de gran formato. Es la fachada norte, ligera y luminosa. Las zonas húmedas y cocina se ubican en la primera crujía adosada a la fachada sur. En este caso la fachada es un gran muro con dos pequeños huecos correspondientes a los baños.

El edificio se proyectó como restaurante-bar en una sola planta, aunque la estructura se calculó para si en el futuro la propiedad quería ampliar hasta tres plantas por encima.

En la actualidad, el edificio ha perdido su esencia debido a la cantidad de cambios y añadidos que se le han realizado. Las plantas añadidas se han edificado por debajo de la planta baja existente.

20/03/2018

43.388597,-4.284812

VV.AA. (2011) «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg.95

fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:

http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1570:hostel-jose%C3%ADn&Itemid=11&vista=1&lang=es

Viviendas Nuestra Señora de la Luz en Cabezón

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

c) Berracabras 3

Eduardo Ruiz de la Riva

/1975

Silvia Cruz Tomás

 

El edificio de viviendas de Nuestra Señora de la Luz es un conjunto de viviendas en hilera ubicado frente a la estación de ferrocarril de Cabezón de la sal.

El conjunto está compuesto por dos volúmenes girados que se alinean a la calle Berracabras que proporciona el acceso rodado a las viviendas. La fachada opuesta vuelca sobre una zona de prado-jardín, por donde también tienen acceso peatonal. La estructura consiste en muros de carga de fábrica de ladrillo transversales a las fachadas sobre los que apoyan los forjados de hormigón. Cada crujía alberga dos viviendas dúplex.

Como la parcela apenas tiene pendiente, para conseguir la altura suficiente en planta baja para los garajes, la cota de acceso desde la estrada peatonal se eleva media planta respecto a la cota de jardín-prado. Se crea una especie de forjado sanitario que muchos propietarios con el tiempo han transformado en chocos y pequeños talleres bajando la cota del forjado.

Dentro de las viviendas el recorrido se realiza mediante escaleras ubicadas en el centro del espacio, que salvan en cada tramo media planta. Así, las viviendas se asoman a ambas fachadas proporcionando una ventilación cruzada, pero a distintas cotas.

Las escaleras principales de comunicación del conjunto se insertan el vacío generado entre los dos volúmenes. Este vacío enmarcado por los muros de carga del final de ambos edificios, genera una ventana al paisaje. De las escaleras parte un corredor en fachada que supone un ejercicio de modernidad. La comunicación entre las viviendas se realiza a través de una pasarela que aporta al bloque un sentido de colectividad. La pasarela de hormigón discurre paralela a la fachada que da a la calle pero se separa de los bloques. La fisura entre la pasarela y la vivienda se interrumpe únicamente por las vigas de hormigón y las losas que dan acceso a las viviendas. EL corredor queda separado de la vivienda para permitir la entrada de luz a las distintas viviendas y para darlas mayor privacidad. El corredor que se enlaza a ellas sólo en el acceso se cierra mediante carpintería y vidrio para crear un espacio de vestíbulo y para evitar pérdidas de climatización. A este corredor es donde se asoman los accesos y cocinas.

El corredor se protege mediante una cubierta inclinada que arranca de la fachada a media altura de la última planta y apoya sobre pilares metálicos retranqueados. La cubierta vuela sin interrupción paralela a la fachada hilando ambos volúmenes y cubriendo el acceso a los garajes. Con esto se refuerza la ideal de continuidad. Los pilares a eje con los muros de carga, proporcionan un ritmo a la fachada junto con los volúmenes acristalados de acceso a las viviendas.

En el conjunto se ve la aplicación de la experiencia del paisaje rural. Es un homenaje a la arquitectura vernácula del lugar, a la vez que bebe de las referencias del modernismo del momento. Es clara su referencia al conjunto de viviendas de Ham Common de James Stirling, con pasarelas similares a las del edificio.

En la fachada que da al jardín los muros de carga salen de las viviendas para proteger del clima y del soleamiento. En las viviendas superiores sobresalen los volúmenes correspondientes a los salones a modo de galerías.

El edificio se cierra con una cubierta continua a dos aguas que recorre cada volumen. Los planos de dicha cubierta planos no comparten cumbrera. De esta manera aparece una ventana corrida que ilumina los espacios bajo cubierta aporta ligereza.

20/03/2018

43.307519,-4.231214

Ruiz de la Riva, Eduardo (1991): «CASA Y ALDEA EN CANTABRIA. Un estudio sobre la arquitectura del territorio en los valles del Saja-Nansa», Santander, ESTUDIO.

Cafetería El Arenal – Bar La Restinga

EDIFICACIÓN COMERCIAL

c) Emilio Pino 7 – Bajo

Ricardo Lorenzo García

Desconocido/1962

Roberto Zataraín Martín

Esta obra es junto con las cafeterías Lago y Arenal, 3 de los primeros trabajos en los que el arquitecto Ricardo Lorenzo, estableció sus premisas estilísticas como interiorista, que posteriormente desarrolló de manera intensa a lo largo de su carrera. Son por tanto 3 obras muy significativas dentro de su carrera y en el Santander de finales de los 50 ya que sirvieron de referencia en una ciudad con una baja capacidad de absorción de las nuevas tendencias provenientes de la Europa del momento.

Esta hermosa cafetería (completamente desaparecida) solamente puede ser contemplada mediante las fotografías antiguas donde podemos apreciar el cuidado diseño todos los elementos intervinientes en la composición.

Destaca la cuidada organización espacial segregando los distintos ámbitos en áreas diferentes, todo ello complementado con un cuidado y original mobiliario. Lorenzo trata la obra como una composición total, cuidando dentro de la concepción, la integración del diseño, construcción, mobiliario etc, muy al estilo de las obras totales propugnadas por las teorías del Movimiento Moderno, a su vez derivadas de las experiencias desarrolladas en la Bauhaus.

En esta obra, Lorenzo despliega un amplio abanico de soluciones formales en donde los materiales, las texturas el cambio de nivel y la doble altura convierten este reducido espacio en un autentico experimento formal, planteamientos que también se pueden percibir en otras obras contemporáneas como la cafetería Lago ó el Colegio de Arquitectos.

20/03/2018

43.460754,-3.808637

VV.AA. (1996) «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 100

Porras-Isla F., Soriano F. (1990),»Ricardo Lorenzo, 1927-1989″, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Santander, pg. 64 a 66.

Calendario COACan año 2009

Fotografía Arquitectura Espacio-Tiempo. COACan.

Cafetería Lago

EDIFICACIÓN COMERCIAL

Plaza del Príncipe 2

Ricardo Lorenzo García

Desconocido/1958

Roberto Zataraín Martín

Esta obra es junto con las cafeterías Arenal, Lealtad y Sede del Colegio de Arquitectos, los primeros trabajos en los que el arquitecto Ricardo Lorenzo, estableció sus premisas estilísticas como interiorista que desarrolló de manera intensa a lo largo de su carrera. Son por tanto obras muy significativas en el Santander de finales de los 50 ya que sirvieron de referencia en una ciudad con una baja capacidad de absorción de las nuevas tendencias provenientes de la Europa del momento siendo la cafetería Lago la primera y más emblemática de ellas.

Es una obra muy influenciada por las tendencias de los años 50 concebida bajo la idea de diseño «total y único» y que tuvo una gran trascendencia estilística debido a la utilización del color, el diseño de los biombos realizados por el propio Lorenzo, la decoración de pavimentos, el mobiliario y la iluminación confirieron al espacio interior de la cafetería un aspecto altamente singular y muy novedoso respecto de las intervenciones que se venían desarrollando en la ciudad en esos momentos.

Además de la plasticidad de las plantas en las que Lorenzo utiliza recursos clásicos del Movimiento Moderno para organizar los espacios como los tabiques curvos la barra convexa y la fluidez del espacio, es destacable el esfuerzo de diseño de las tres fachadas. El establecimiento presenta la posibilidad de acceso por tres frentes diferentes vinculados a sus correspondientes calles que es aprovechado por Lorenzo para una vez planteado un acceso por cada una desplegar diferentes argumentos proyectuales para convertirlas en destacables y únicas, desplegando en cada una un recurso diferente, ya sea mediante la utilización de una marquesina intermedia en la de la Plaza del Principe, la disposición de un panel decorado por el propio Lorenzo que abarca toda la fachada en la de General Mola ó mediante la disposición del nombre comercial sobre un fondo de tablillas verticales en la de la calle Aduana, que coincide además con el acceso principal al establecimiento.

Actualmente esta cafetería esta totalmente desaparecida y no se puede reconocer absolutamente nada de la obra original de diseñada por Lorenzo, apenas se mantiene los ritmos de los intercolumnios establecidos por la estructura vertical que también Lorenzo mantuvo en su obra.

20/03/2018

43.462206,-3.805540

VV.AA. (1996) «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 100

Porras-Isla F., Soriano F. (1990),»Ricardo Lorenzo, 1927-1989″, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Santander, pg. 43 a 46 y lámina V.

Calendario COACan año 2009

Fotografía Arquitectura Espacio-Tiempo. COACan

Sede Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

EDIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

c) San José 11

 

La Delegación de Santander del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, (actualmente Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria) es una de las primeras obras proyectadas y dirigidas por el destacado arquitecto cántabro Ricardo Lorenzo García tras cursar sus estudios de arquitectura en la Escuela de Barcelona.

La importancia de esta obra estriba en que es uno de los primeros ejemplos en la ciudad que entronca con las premisas del Movimiento Moderno y en especial con las corrientes arquitectónicas de los años 50 en Cataluña, lugar de formación del autor. La obra sirvió además en su momento para remover las anquilosadas tendencias arquitectónicas en una ciudad con una sociedad de fuertes principios conservadores.

En cuanto a los valores compositivos, es de destacar la búsqueda del realismo a través de “la verdad” de los diferentes materiales en los que persigue, no tanto la abstracción idónea del estilo sino su cualidad plástica para componer planos lisos y como consecuencia los espacios. Otras características destacables en esta obra y que entra dentro de la paleta compositiva del autor, son la reducción de los gruesos, la ligereza de las barandillas, la luz y la modulación del vacío frente al lleno, elementos fundamentales de un repertorio moderno de ritmos equilibrados. En la sede colegial aún permanece y se percibe, el carácter intemporal de los materiales utilizados, ya sea el ladrillo blanco, el pavés de la abstracta fachada, los pilares con gresite, la fina perfilería de las carpinterías, la marquesina de la fachada, el llamativo color azul-violáceo en el techo (ejecutado por el pintor Julio de Pablo) que de manera coral completan una imagen estimulante para una organización dedicada fundamentalmente al diseño.

La introducción de la vegetación, las texturas en los pavimentos de acceso y del local (con el empleo de materiales como el gresite habitualmente utilizados en paramentos verticales), el diseño de casi la totalidad del mobiliario, y la introducción de obra artística propia o de otros autores son recursos que Lorenzo utiliza en este caso y que son recurrentes en otras obras de locales comerciales

En cuanto a las características concretas del inmueble, Lorenzo plantea en sus interiores la rotura de la monotonía superficial de los paramentos murales buscando los efectos de fuertes claroscuros y facilitando la articulación independiente de cada paño, que hace entender cada espacio como único. En cuanto al plano de fachada que propone totalmente acristalado, se compone mediante la utilización de diversas soluciones de transparencia alternando paños fijos y móviles, destacando la magnifica utilización del pavés como material característico en la composición, rememorando vagamente las fachadas de un clásico de la arquitectura europea como son las de la Maison de Verre que Pierre Chareau desarrolló en Paris en 1932.

La obra es especialmente significativa, ya que se desarrolló un año antes que otra de las obras más destacadas de Lorenzo, como fue la Cafetería Lago, cobrando aún mayor valor tras la desaparición de los ricos interiores de dicha obra y de los de la también destacada del Restaurante Arenal-Bar la Restinga, pudiendo ser consideradas estas tres obras, como las que facilitaron el cambio de otros profesionales abandonando el neoclasicismo imperante y abrazando las nuevas tesis del Movimiento Moderno que Lorenzo propuso de manera valiente en las tres.

18/06/2019

La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria es una de las primeras obras proyectadas y dirigidas por el destacado arquitecto cántabro Ricardo Lorenzo García tras cursar sus estudios de arquitectura en la Escuela de Barcelona.

La importancia de esta obra estriba en que es uno de los primeros ejemplos en la ciudad que entronca con las premisas del Movimiento Moderno y en especial con las corrientes arquitectónicas de los años 50 en Cataluña, lugar de formación del autor. La obra sirvió además en su momento para remover las anquilosadas tendencias arquitectónicas en una ciudad con una sociedad de fuertes principios conservadores.

En cuanto a los valores compositivos, es de destacar la búsqueda del realismo a través de «la verdad» de los diferentes materiales en los que persigue, no tanto la abstracción idónea del estilo sino su cualidad plástica para componer planos lisos y como consecuencia los espacios. Otras características destacables en esta obra y que entra dentro de la paleta compositiva del autor, son la reducción de los gruesos, la ligereza de las barandillas, la luz y la modulación del vacío frente al lleno, elementos fundamentales de un repertorio moderno de ritmos equilibrados. En la sede colegial aún permanece y se percibe, el carácter intemporal de los materiales utilizados, ya sea el ladrillo blanco, el pavés de la abstracta fachada, los pilares con gresite, la fina perfilería de las carpinterías, la marquesina de la fachada, el llamativo color azul-violáceo en el techo (ejecutado por el pintor Julio de Pablo) que de manera coral completan una imagen estimulante para una organización dedicada fundamentalmente al diseño.

La obra es especialmente significativa, ya que se desarrolló un año antes que otra de las obras más destacadas de Lorenzo, como fue la Cafetería Lago, cobrando aún mayor valor tras la desaparición de los ricos interiores de dicha obra y de los de la también destacada del Restaurante Arenal-Bar la Restinga, pudiendo ser consideradas estas tres obras, como las que facilitaron el cambio de otros profesionales abandonando el neoclasicismo imperante y abrazando las nuevas tesis del Movimiento Moderno que Lorenzo propuso de manera valiente en las tres.

En cuanto a las características concretas del inmueble, Lorenzo plantea en sus interiores la rotura de la monotonía superficial de los paramentos murales buscando los efectos de fuertes claroscuros y facilitando la articulación independiente de cada paño, que hace entender cada espacio como único. En cuanto al plano de fachada que propone totalmente acristalado, se compone mediante la utilización de diversas soluciones de transparencia alternando paños fijos y móviles, destacando la magnifica utilización del pavés como material característico en la composición, rememorando vagamente las fachadas de un clásico de la arquitectura europea como son las de la Maison de Verre que Pierre Chareau desarrolló en París en 1932.

24/03/2018

43.463435,-3.805806
PLANO REDIBUJADO  por Mercedes Cobo Sánchez

Porras-Isla F., Soriano F. (1990):»Ricardo Lorenzo, 1927-1989″, Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 40-41.

VV.AA. (1996) «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 99.

Fuertes Gandarillas, Cristina (2001): «Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria». «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg. 90.

Álvarez Careaga, Mónica (2005) «CANTABRIA. Candida Höfer», Santander, Caja Cantabria_Obra Social, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Universidad de Cantabria, pg. 24-25 y 30-31.

Calendario COACan año 2009

Colección de Arte del COACan.

Edificio de Viviendas – FEYGON Antonio López

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

c) Antonio López 2,4, 6 y 8 c) Castilla

 

xxx

18/06/2019

Edificio de 176 viviendas promovidas por FEYGON S.A. para la Cooperativa de San Emeterio y San Celedonio acogidas al régimen de Viviendas Bonificables, proyectadas por Domingo Indalecio Lastra Santos situado ocupando una gran parte de una manzana triangular formada por la confluencia de las calles Antonio López, Atilano Rodríguez y Castilla de Santander.

Está formado por varias unidades principales correspondiendo cada una de éstas a los diferentes portales (9 en total), unos con acceso desde la calle Antonio López y otros desde la calle Castilla. La composición en planta se articula entorno a 12 paralelogramos de igual anchura pero de decreciente longitud, conforme a la geometría del solar. En las dos unidades con mayor fondo se sitúan las viviendas de mayor superficie, organizándose entorno a dos patios interiores mientras que en el resto se organizan entorno a uno. Todas las viviendas orientadas al sur menos las de la esquina responden a un mismo esquema en planta que se va adaptando según el fondo de parcela disponible. Las viviendas orientadas a norte sólo responden a este esquema base en las dos primeras unidades mientras que en el resto se van adaptando según las superficies disponibles. También cabe destacar como elemento más representativo de las plantas el retranqueo dentado de las viviendas orientadas a sur, el cual consigue unificar a todo el conjunto en planta junto con la utilización de las barandillas continuas que potencian la unidad de conjunto.

Como elementos conceptuales, cabe destacar el contraste entre las dos fachadas principales, la orientada a sur que se resuelve mediante un concepto abierto con amplias terrazas y huecos acristalados de amplio tamaño y la orientada al norte con una concepción mucho más cerrada, con los huecos horadando el masivo muro de ladrillo. La composición de la fachada norte se realiza mediante la repetición de huecos iguales en forma y tamaño y sólo interrumpida por una banda vertical de vidrio traslúcido correspondiente a la iluminación de la escalera más cercana a la esquina, mientras que en la sur la composición corresponde a las terrazas anexas a los salones de las viviendas (hoy en día cerrados una gran parte). En esta fachada cabe destacar como se ha dicho antes, el acusado dentado que forman los retranqueos frente a la continuidad de los forjados, reforzando así la composición horizontal de la fachada. Destaca también dentro de las decisiones de diseño la generalizada utilización del ladrillo caravista por un lado (hasta entonces muy poco usado en la región) y la ingeniosa solución de la esquina.

Arquitecto autor junto con Ricardo Lorenzo de otra destacada actuación de viviendas en el Sardinero, también promovida por FEYGON S.A.

20/03/2018

43.458147,-3.809292
PLANO redibujado por Marina Sánchez Mazorra

VV.AA. (1996): «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 102.

Fernández-Abascal Teira, Muruzábal Sitges, Ausúcua García, Venegas Pérez, Villamor Cantera (2012): «Registro de Arquitectura Moderna en Cantabria 1. La vivienda colectiva», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

Patrimonio Arquitectónico/Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (2015). Disponible en:

http://patrimonio.coacan.es/edificio-calle-antonio-lopez-santander/

Casa Martínez

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

c) Lierganes . Velasco 17 – El Parayon 1 – Barrio Sotorrio

En la memoria del proyecto, realizado en 1964, se expone la idea básica conceptual en la que se basa el proyecto y la posterior construcción: “El convencimiento de que el lugar con los elementos que ayudan a configurarlo, es el punto de partida de todo proyecto, nos llevó a reinterpretar y reutilizar con sencillez y rotundidad, pero con modernidad, componentes de la arquitectura tradicional. Las pretensiones de sencillez se conjugan con la imagen limpia, clara, fácil de entender y también de mantener”.

La casa se encuentra en una mies rodeada de construcciones similares, muy cerca de la Iglesia de San Pedro Advincula, en una zona ligeramente elevada sobre el centro del núcleo histórico de Liérganes cuya presencia se pueden intuir desde la propia casa y su entorno próximo.

La vivienda se concibe como un volumen de una sola planta, mediante piezas lineales perpendiculares entre sí, siendo los muros y la cubierta los que dotan a la construcción de una continuidad que permite garantizar la homogeneidad y unidad general de la casa. La pieza exenta del garaje se dispone de tal manera que genera un pequeño patio de servicio. Tal y como se expresa en la memoria del proyecto, los materiales utilizados, son la mampostería en los muros perimetrales (utilizando piezas enterizas en huecos y esquinales), teja árabe en cubierta y unas características y opacas persianas correderas de piezas de madera que dotan de la significativa personalidad que la casa desprende, permitiendo la regulación de las vistas y la luz.

Un proyecto en el que se sintentiza los materiales referenciales de la arquitectura tradicional montañesa: teja, piedra y madera, pero empleados con un lenguaje contemporáneo.

Actualmente la casa se encuentra en un buen estado de mantenimiento, aunque se ha cerrado el perímetro con arbustos vegetales, que impiden la percepción de la misma y desde ella del entorno próximo. Además se han desarrollado dentro de la misma parcela algunas construcciones anexas en madera (tipo bungalow) que nada tienen que ver con las intenciones de la construcción principal y que por su proximidad a ella entran en una cierta competencia, que no favorece al conjunto.

Los autores titulados en la Escuela de Madrid en la promoción del año 1957, son de la generación de Carvajal y Fernández Alba inmediatamente posterior a la de Oiza, Fisac ó de la Sota y entre su arquitectura se encuentran obras significativas del panorama madrileño como el edificio Windsor, la fabrica de café Monky ó el Colegio Mayor Elías Ahuja los tres en Madrid además de otra interesante vivienda en Carriazo (Cantabria).

18/06/2019

 

En la memoria del proyecto se expone la idea básica conceptual en la que se basa el proyecto y la posterior construcción: «El convencimiento de que el lugar con los elementos que ayudan a configurarlo, es el punto de partida de todo proyecto, nos llevó a reinterpretar y reutilizar con sencillez y rotundidad, pero con modernidad, componentes de la arquitectura tradicional. Las pretensiones de sencillez se conjugan con la imagen limpia, clara, fácil de entender y también de mantener». La casa se encuentra en una mies de construcciones similares, muy cerca de la Iglesia de San Pedro Advincula, en una zona ligeramente elevada sobre el centro del núcleo histórico de Liérganes cuya presencia se pueden intuir desde la propia casa y su entorno próximo.

La casa se concibe como un volumen de una sola planta, mediante piezas lineales perpendiculares entre sí, siendo los muros y la cubierta los que dotan a la construcción de una continuidad que permite garantizar la homogeneidad general de la casa. La pieza exenta del garaje se dispone de tal manera que genera un pequeño patio de servicio. Tal y como se expresa en la memoria, los materiales utilizados, son la mampostería en los muros perimetrales (utilizando piezas enterizas en huecos y esquinales), teja árabe en cubierta y unas características y opacas persianas correderas de madera que son las que dotan de la significativa personalidad que la casa desprende y que permiten la regulación de las vistas y la luz, a la vez colaboran con la obtención de una sintética visión de los materiales referenciales de la arquitectura tradicional montañesa: teja, piedra y madera.

Actualmente la casa se encuentra en un buen estado de mantenimiento, aunque se ha cerrado el perímetro con arbustos vegetales, que impiden la percepción de la misma y desde ella del entorno próximo. Además se han desarrollado dentro de la misma parcela algunas construcciones anexas en madera (tipo bungalow) que nada tienen que ver con las intenciones de la construcción principal y que por su proximidad con ella entran que una cierta competencia que no favorece al conjunto.

Los autores titulados en la Escuela de Madrid en la promoción del año 1957, son de la generación de Carvajal y Fernández Alba inmediatamente posterior a la de Oiza, Fisac ó de la Sota y entre su arquitectura se encuentran obras significativas del panorama madrileño como el edificio Windsor, la fabrica de café Monky ó el Colegio Mayor Elías Ahuja los tres en Madrid además de otra interesante vivienda en Carriazo (Cantabria).

20/03/2018

43.345795,-3.747593
PLANO redibujado

Abascal-Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (1997), «La casa en Cantabria 1920-1995», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 124-125.

Paseo del Hombre Pez – (Intervención ribera del Miera)

URBANISMO, ESPACIOS PÚBLICOS Y PAISAJISMO

Paseo del Hombre Pez

Fernando Cuerno Cabrero

Desconocido (posiblemente la Diputación de Cantabria)/Posguerra

Roberto Zataraín Martín

 

El Paseo del Paseo del Hombre Pez, destaca por ser una interesante actuación realizada durante el periodo de posguerra por Fernando Cuerno Cabrero, concebida como una zona de salón urbano para el paseo en la zona central del núcleo de Liérganes.

El ámbito de actuación dispone de un gran atractivo natural ya que además de disponer de la inmediatez de la ribera del río Miera, se percibe al fondo el puente Nuevo y en la lejanía los Picos de Busampiro (popularmente conocido como «Las Tetas de Liérganes»). Es una zona estratégica, ya que une el Balneario con la Estación de Ferrocarril recorrido que se completa con multitud de locales de ocio y hostelería confiriendo al paseo un carácter representativo para el visitante y a menudo identificable como la zona más característica de la Villa.

El paseo haciendo honor a su nombre y la famosa leyenda, dispone de una placa en piedra al inicio del paseo junto al puente Nuevo y tras la renovación realizada en el año 2005 fue colocada una escultura en el extremo opuesto a la anterior, obra del escultor José Antonio Andres Vera (Zaragoza 1956), realizada en madera tropical de cereceida sobre un pedestal de piedra y unas varillas de acero inoxidable.

Debido a su importancia de la actuación, el Plan de Especial de Protección y Rehabilitación del Conjunto Histórico-Artístico de Liérganes, recoge el paseo dentro del conjunto de Bienes Etnográficos, así como la placa y la escultura dentro del conjunto de Elementos Urbanos Singulares.

Urbanísticamente, la actuación además de plantear la conexión entre los dos importantes enclaves socio-económicos del pueblo, como la Estación y el Balneario, plantea una amplia y amable zona de alameda resguarda por una doble hilera de tamarices (Tamarix Gallica), espacio situado a la misma cota que el vial de acceso a la Villa, pero paralelamente a este conectada mediante escalinatas y a menor cota también plantea una zona volada sobre la lamina de agua del Miera, permitiendo disponer una zona longitudinal de miradores con bancos con mayor grado de intimidad que la alameda superior y con mayor posibilidad de disfrutar de la cercana percepción del río.

0/03/2018

43.345845,-3.743727

Plan de Especial de Protección y Rehabilitación del Conjunto Histórico-Artístico de Liérganes (BOC EXTRAORDINARIO núm.32 19/09/2017):
Paseo: Bien Etnográfico
Placa y escultura: Elementos Urbanos Singulares.

 

Blog Asociación Liérganes XXI – (fotografía placa).

Hotel Cosmopol

EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA

Avda. de Cantabria 27

Manuel Calatayud Carral

Desconocido/1962

Roberto Zataraín Martín

 

El hotel Cosmopol representa un magnifico ejemplo del desarrollo del turismo de sol y playa que se produjo durante el «boom» de los 60 en el Arenal de Salvé en la Villa de Laredo. Fue diseñado por Manuel Calatayud Carral siguiendo el patrón ya desarrollado en el Mediterraneo, de una arquitectura de principios radicalmente racionalista que confiaba en el turismo de sol y playa para producir una rápida modernización de España. Es de las pocas instalaciones hoteleras que se pueden encontrar en Laredo de este periodo tan significativo para la Villa y que se situaban en primera línea de playa, prácticamente sobre el mismo arenal.

La lectura morfológica del edificio es la de una sucesión de planos horizontales superpuestos y volados perimetralmente que a excepción del alzado sur donde se sitúan los elementos de comunicación vertical, permiten dotar de espacio exterior diáfano (terraza) y corrido a todas las habitaciones (exclusivamente separadas por unas livianas mamparas de vidrio) acentuando la ligereza del conjunto. En el edificio además de su marcado estilo funcional y racionalista, podemos encontrar prestamos que recuerdan vagamente a los diseños del constructivismo ruso, como la enorme nomenclatura resaltada en sus fachadas, que permiten su identificación a gran distancia. Es destacable la marquesina de la entrada de traza oval, originalmente en hormigón y que actualmente se encuentra oculta mediante un revestimiento de chapa de aluminio lacado que desvirtúa en parte su significado.

El edificio refleja una engañosa sencillez, potenciada por la limpia estratificación de sus forjados y por la pauta producida por los esbeltos pilarillos metálicos de las fachadas (que sirven fundamentalmente para la estabilización de las barandillas de las terrazas), dando a entender una planta de traza rectangular, cuando realmente la disposición del bloque de comunicaciones y servicios ocupando todo el frente sur, la convierten en una planta de traza en T, pudiéndose concluir, que dicha aparente sencillez y la ligereza que su diseño lo convierten en un potente icono de la imagen urbana de la Villa desde la distancia.

20/03/2018

43.409443,-3.425253

Calendario 2007 – «Reflexiones sobre la Arquitectura – Guía de Arquitecturas perdidas y amanezadas» – COACan.

VV.AA. (2011): «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.

fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:

http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1567:hotel-cosmopol&lang=pt