Edificio Noray
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Edificio Noray
Avda. de Pontejos 29
Ricardo Lorenzo García
/1978
Jorge Villamor Cantera
Este edificio de viviendas conocido como «Edificio Noray», proyectado por Ricardo Lorenzo García en el año 1978 a la vez que el colegio de los Padres Agustinos de Santander, es uno de sus mejores ejemplos de expresionismo plástico junto al edificio de viviendas situado en la playa de Brazomar de Castro Urdiales, en el que el ladrillo, por su nobleza e identificación con un realismo constructivo, reemplaza al gres blanco y al gresite, utilizados sobre las geometrías funcionales y abstractas de su etapa anterior más racionalista y vinculada al movimiento moderno.
En este edificio se observa una mayor recreación y exageración de las formas curvas, siendo su máxima expresión los grandes balcones orientados a sur, las terrazas de las cocinas y los áticos. Todas estas formas curvilíneas entran en juego con la propia curvatura del edificio en el solar mientras que el plano de fachada se desmaterializa convirtiendo el muro único o continuo en una piel gruesa plegada creando juegos muy expresivos de luces y sombras.
En esta época se ve un aumento del carácter plástico en todas sus composiciones y se mantiene la estructura de estratos horizontales, aunque con una diferente concepción compositiva. A la repetición de elementos superpuestos en cada nivel, repercute la aparición de bandas verticales de luces y sombras, disminuyendo la importancia de la superposición clásica. En este mismo sentido, la cornisa clásica se sustituye por una concepción del remate como cuerpos independientes situados en la parte superior del conjunto.
Las plantas mantienen la construcción moderna anterior, lo cual, aplicado a las viviendas, se reduce a aplicar los modelos aceptados inmobiliariamente en torno a cuatro escaleras y dos viviendas por cada una de ellas. Estas viviendas, resueltas con gran precisión y de generosas dimensiones, responden en su mayoría al programa tipo de salón-comedor, cocina con dormitorio de servicio, cuatro dormitorios, dos baños y un aseo. Sólo en el caso de las viviendas que rematan los testeros del edificio y los áticos se pueden observar variaciones sobre la vivienda tipo tanto en superficie como en morfología.
20/03/2018
43.478891,-3.792650
Apartamentos. Casa redonda.
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Apartamentos. Casa redonda.
c) Valladolid 3
Ricardo Lorenzo García
José Luis del Barrio/1964
Silvia Cruz Tomás
En el número tres de la calle Valladolid en Suances, se ubica la conocida como Casa Redonda.
El edificio está formado por planta baja destinada a comercios y 5 plantas destinadas a viviendas, con un total de 36. 8 viviendas en las cuatro primeras plantas y 4 en la última. Esta quinta planta, gracias a la que el conjunto adquiere el nombre coloquial de «Casa Redonda», se retranquea 3 metros respecto a la alineación de la fachada del resto del edificio. Este retranqueo se aprovecha como terraza de las cuatro viviendas.
Sus muros ortogonales, quedan inscritos en una circunferencia. Su cubierta es circular y vuela ligeramente sobre la fachada. Su aspecto es rotundo ya que que el canto corresponde al del peto de la cubierta que se forma sobre ella, a la que se accede desde la caja de escaleras. El cuadrado central del conjunto contiene las comunicaciones verticales y está compuesto por 18 pilares cuadrados que sustentan la escalera abierta de piedra artificial. Dicho espacio se prolonga una planta por encima de la quinta, y posee una cubierta circular y concéntrica a la anterior con peto pronunciado para darle también entidad. Los pilares centrales del edificio sobre los que se apoya la escalera abierta, proporcionan una atmósfera teatral de pórticos en ascenso, que filtran la luz y crean un efecto de luces y sombras que recuerdan a algunas pinturas del futurismo italiano o algunas escena de la película Metrópolis (año 1927).
La estructura está formada por muros de carga de ladrillo ortogonales en 2 direcciones. Los muros parten del espacio cuadrado central de comunicaciones y dividen en cuartos la planta del edificio. Estos cuartos se subdividen en crujías menores mediante muros de carga que se alargan perpendiculares y sobresalen en fachada a modo de costillas. Esto aporta un ritmo vertical a la misma que junto con el retranqueo en las esquinas del plano de fachada genera un interesante juego de sombras. Aparecen vidrios de grandes dimensiones, tan característicos del movimiento moderno, que abarcan el ancho de la crujía. Todas las fachadas tienen el mismo tratamiento.
En planta baja, y para mayor aprovechamiento de la zona comercial, la estructura se apoya en pórticos de hormigón armado.
20/03/2018
43.434047,-4.042772
Torre de D.Borja_ Rehabilitación
EDIFICACIÓN CULTURAL
Torre de D.Borja_ Rehabilitación
Plaza Mayor 6
Eduardo Fernández-Abascal Teira
Luis Castillo Arenal
Fundacion Santillana/1982
Silvia Cruz Tomás
La Torre de Don Borja es una torre medieval construida en el siglo XV, cuya arquitectura no tiene carácter defensivo, ya que fue concebida como vivienda para Don Francisco de Borja Barreda perteneciente a los Barreda. Fue adquirida más tarde por la familia Güel quien la ofreció como residencia de verano a los Borbones. Posteriormente, los descendientes la vendieron a la Fundación Santillana.
El edificio principal está formado por dos volúmenes unidos por un patio interior. A ambos lados del mismo, se adosan dos edificaciones contiguas: una al este, que pertenecía al conjunto original y otra al oeste que se adquirió posteriormente. Al primer volumen de mayor altura se accede desde la fachada orientada al sur correspondiente a la Plaza Mayor. Este acceso se enmarca bajo un soportal con dos arcos apuntados perpendiculares. En el lateral aparece el soportal perteneciente a la edificación adosada al este e incluida en el conjunto primigenio, con dos arcos de medio punto. Sobre estos, en el primer piso, se asoma a la plaza un balcón corrido. El segundo volumen es el más antiguo y está orientado al norte y al jardín.
En 1981 es fruto de una importante rehabilitación y conservación por la que se otorgó el premio de la Organización Internacional Europa Nostra 1981.
La rehabilitación tenía como objetivo unificar y dar funcionalidad a una construcción que había sido objeto de numerosas reformas y añadidos de la época siguiendo las modas del momento.
La propuesta persigue que el patio sea el elemento que articule los espacios. La Fundación adquiere el edificio contiguo en el lado este que se añade a la rehabilitación, para albergar aquellas funciones que no encuentran espacio en el edificio existente debido a sus dimensiones. Para ello se vacía y se deja como contenedor de los usos que requieren mayores dimensiones como la sala de exposiciones en planta baja, salón de actos en planta primera y biblioteca- sala de lectura en planta segunda. El edificio resultante está compuesto de planta baja, primera y segunda. La cubierta del conjunto es a cuatro aguas.
En la planta baja se ubican los usos de recepción, sala de exposiciones, seminario, almacén oficinas y todos los usos relacionados con la gestión del edificio. A todos ellos se accede desde el patio – museo que los relaciona y estructura. Las zonas de almacén y oficinas poseen además una entrada independiente desde la plaza bajo el soportal con arcos de medio punto y comunicaciones verticales privadas. Desde el patio arranca la escalera principal de comunicación a través de 2 tramos perpendiculares ubicados en el extremo noroeste del mismo. Con ella accedemos a la galería del patio de la planta primera en torno al cual se articula el salón de actos, el segundo seminario y las salas nobles y la biblioteca. Una segunda escalera de 3 tramos conecta la sala de exposiciones con el salón de actos en la parte noreste del edificio contiguo al este. En la planta primera la escalera principal se desplaza a la zona norte y mediante dos tramos paralelos se asciende a la zona de galería y patio cubierto por un lucernario de la planta segunda. Desde aquí se distribuyen los espacios de sala de lectura- biblioteca, despacho y una zona de vivienda en el lado oeste. Los dos últimos cerrados al público. En la zona de despacho, de acceso restringido, se proyecta una escalera de caracol que asciende al nivel superior de la Torre más alta generando un espacio a doble altura.
Para crear un diálogo con lo existente y dotar a los elementos arquitectónicos de sensibilidad y contemporaneidad se cambia la madera de la estructura por el hierro. Se observa en la estructura de cubierta a dos aguas que cierra la edificación contigua que actúa de soporte de la antigua Torre. Los nuevos materiales también aparecen haciendo un guiño en el lucernario que cubre el patio y en distintos espacios del edificio primigenio. El resto de estancias han intentado preservar la esencia que tenían en la antigüedad manteniendo en todo lo posible el mobiliario e introduciendo distintas obras cedidas por artistas
20/03/2018
43.390876,-4.107951
BIC Conjunto Histórico Artístico a la Villa de Santillana del Mar (B.O.E. 3-08-1943)
VV.AA. (1990): «PREMIOS ORTEGA FERRÁNDEZ/GONZÁLEZ ALLOZA 84-86-88″, Santandeer, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria» pg.26 al 29.
Parroquia de Santa Mª de los Ángeles (Franciscanos)
EDIFICACIÓN RELIGIOSA
Parroquia de Santa Mª de los Ángeles (Franciscanos)
c) Perines 5
Luis Alústiza Garagalza
R.R.P.P. FRANCISCANOS/1966
Silvia Cruz Tomás
En esta época se produce un fenómeno en la arquitectura religiosa y es la voluntad de participar de la modernidad. Los nuevos materiales ofrecen numerosas posibilidades de adaptaciones en planta liberando espacio y permitiendo plantas libres con las que poder innovar en su disposición.
El conjunto está formado por una iglesia, un convento y una residencia de estudiantes. La iglesia la forman 3 plantas sobre las que reposan 4 más correspondientes al resto del conjunto.
Para el proyecto el arquitecto Luis Alústiza contaba con una parcela rectangular que daba a dos calles paralelas en sus frentes menores. Por un lado a la calle Perines y por el otro a la calle de los Indianos. Los lados mayores de la parcela correspondían a las medianeras de las viviendas que ya ocupaban parte de una manzana.
La estructura de la iglesia está compuesta de rotundos pórticos de hormigón armado de gran sección que permiten dejar la planta libre en la zona de liturgia y ordenan el espacio. En total ocho pórticos paralelos a las fachadas que lindan con las calles, cuya crujía central es casi el doble que las demás.
Los accesos al edificio se realizan desde ambas calles y están colocados en la misma posición, creando un recorrido longitudinal que sigue un eje. La zona de liturgia se coloca perpendicular a los accesos, en la zona central de la medianera norte coincidiendo con la crujía mayor. El presbiterio se eleva sobre tres peldaños semicirculares y se apoya sobre un chapado de mampostería para focalizar su atención. Para reforzar la atención se abren unos huecos en el techo de la crujía central para conseguir una iluminación cenital y se orienta el mobiliario compuesto por cuatro filas de bancos hacia la medianería del altar. Aunque no era una tarea fácil la composición del espacio ya que los accesos debían ser por ambos frentes y perpendiculares al eje litúrgico, el arquitecto consigue reforzar la posición del altar mediante estos mecanismos.
Con la necesidad de albergar a más fieles se crea un graderío en voladizo que recorre el espacio longitudinalmente frente al altar y que termina en trazado curvo. A dicho graderío se accede mediante dos escaleras exentas ubicadas a ambos lados del mismo.
Las esculturas del interior son de Jose Luis Iriondo, franciscano.
Las fachadas exteriores se resuelven y componen de igual manera, mediante un pórtico de hormigón armado con cuatro vanos que se cierran con vidrieras obra del artista, también franciscano, Javier de Eulate. Los pilares con caras afacetadas que varían su sección y los arcos poligonales dotan al conjunto de un carácter escultural. La ausencia de ornamento simbólico hace que la iglesia se camufle entre los bajos del resto de viviendas.
Las esculturas del interior son de Jose Luis Iriondo también franciscano
20/03/2018
Las vidrieras con las que se resuelve la entrada de luz en las dos fachadas son creación del artista franciscano Javier Álvarez de Eulate (1919 -2012), que fue también el artífice de las vidrieras de la Basílica del Santuario de Aránzazu. Las piezas de vidrio fueron probablemente realizadas , como las de Aránzazu, en las vidrierías de Metz (Francia), empleándose después para su puesta en obra la técnica del hormigón translúcido o “mosaico transparente” como lo denominó el propio artista, técnica consistente en colocar las piezas –teselas- de vidrios gruesos de color incrustadas en el cemento.
Es destacable asimismo el órgano Amezua-Galdós.
Reseña de Román San Emeterio
06/06/2019
43.462724,-3.818283
Alonso Ortiz, Luis Alberto (2005) «Arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y Modernidad», Curso de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid.
Edificio Telefónica
OTROS
Edificio Telefónica
c) Cisneros 76
J.M. Anasagasti López
F. Barandiaran Alday
C.T.N. DE ESPAÑA/1965
Silvia Cruz Tomás
El edificio Telefónica de la calle Cisneros Nº 76, posee al carácter industrial de las centrales que la Compañía quiso imprimir en estos años a sus edificios. Responde a la imagen del estilo moderno con limpieza compositiva y una clara simplificación geométrica. El edificio es un volumen rotundo que ocupa el extremo este de una parcela y se adosa, solo en su fachada oeste a un edificio de viviendas. Se alinea a dos calles con orientación sur y este. Al norte linda con el espacio de recreo del colegia Cumbres. Se accede desde la calle Cisneros cuya fachada está marcada por bandas horizontales de vidrio con carpintería de aluminio. Los pilares de hormigón armado marcan otro ritmo vertical que arranca desde la cota de la calle hasta la cubierta. Dicho esquema compositivo se reproduce en ambas fachadas con dos excepciones:
La esquina este de la fachada sur, gira ligeramente hacia el interior para marcar el acceso al edificio, y el tratamiento de la fachada cambia. Aparece una franja de hormigón que desciende desde la cubierta y se pliega a la altura del forjado de la primera planta, creando un voladizo que protege y marca la entrada.
En esa misma esquina es donde se alojan las comunicaciones verticales. Se reflejan en la fachada sur y este mediante una franja de adosado de piedra caliza que abarca el espacio de escaleras y recorre la fachada, de suelo a cubierta.
El edificio primigenio estaba formado por un semisótano, planta baja y dos plantas. En 1965 se lleva a cabo un proyecto para la ampliación de una tercera planta prácticamente libre destinada a la colocación de equipos, que no modificó la distribución general existente.
El edificio posee una estructura de hormigón armado formada por cuatro líneas de pórticos interiores que permiten una distribución de planta libre.
19/03/2018
43.462548,-3.818286
Crisis y renovación. Arquitectura de la CNTE en la transición de la autarquia al desarrollismo. Autor: Fco Javier García Algarra
Casa Gorbeña
OTROS
Casa Gorbeña
c) Ramón y Cajal 18
Gabriel de la Torriente Rivas
Ramón Gorbeña/1953
Silvia Cruz Tomás
La casa Gorbeña, encargo de D. Ramón Gorbeña para vivienda familiar al arquitecto Gabriel de la Torriente, tiene un origen anglosajón. Es una herencia tardía del estilo Old English de finales del s.XIX en Inglaterra. Las raíces de este estilo es la arquitectura rural, vernácula y popular inglesa.
El edificio se asienta sobre una parcela de 3000 m² y consta de planta semisótano, baja y primera. Responde al prototipo de casa de la alta burguesía , donde las funciones están sabiamente jerarquizadas, pero con una influencia claramente moderna en la distribución por medio de muros de carga y tabiques ortogonales.
La vivienda se compone de tres cuerpos. El central donde se ubica el acceso a la vivienda en su fachada norte. Y dos volúmenes colocados perpendiculares al central, uno a cada lado, y girados 90 grados. El volumen del lado este, se desplaza ligeramente hacia el sur siguiendo su eje longitudinal, mientas que el volumen del lado oeste se desplaza hacia el norte. El volumen central es más ancho y está dividido longitudinalmente por un muro de carga para disminuir su crujía que sirve de apoyo a la escalera principal y marca el recorrido del pasillo que comunica las distintas estancias. Este pasillo que discurre desde el hall de acceso, en ambos sentidos, gira 90 grados al entrar en contacto con los dos volúmenes laterales.
La planta semisótano albergaba los servicios, garaje y dormitorios con baño. La planta baja se destinaba a la zona de recibo con salones, estar, despacho, comedores de niños y adultos, cocina y anejos. Por último en la planta primera se encuentran los dormitorios principales y de los niños con sus respectivos baños.
Las comunicaciones verticales se realizan mediante 2 escaleras. La principal situada en el hall de acceso con dos tramos perpendiculares que abrazan un espacio a doble altura y la de servicio que se ubicaba en la zona este, entre la cocina, office y los anejos, para no interferir con la zona de paso del resto de ocupantes y visitas. El acceso desde la fachada norte a la vivienda está marcado por un gran porche formado por cubierta inclinada con teja plana, que apoya sobre pilares de hormigón. Ocupa la longitud correspondiente a la fachada del volumen central.
Los dormitorios y comedores están orientados al sur, mientras que el acceso, cocina, anejos y comunicaciones se orientan a norte. La ventilación era directa de todas las estancias exceptuando un baño que ventilaba por las chimeneas que se elevaban sobre la cubierta.
La estructura de la vivienda es de pilares de hormigón armado y muros de carga de ladrillo. Los muros de fachada son de 2 astas frenteado con ladrillo de Palencia. Los zócalos de las fachadas son de chapa de piedra caliza al igual que los aleros. La cubierta a dos aguas de los distintos volúmenes es de teja plana tipo inglés, como las empleadas en los antiguos cottages ingleses. Al igual que los adornos de piedra artificial quede las chimeneas.
Otro de los elementos utilizados por el movimiento Old English, son los grandes ventanales miradores que también fueron abundantes en la época Victoriana. Estos miradores volados de planta polígonal , conocidas como «bow window», tienen por objeto crear la ilusión de espacios más voluminosos al exterior, y permiten un mayor campo de visión y flujo de luz en el interior.
Los pavimentos son baldosa hidráulica en exterior, gres en cocina, office y baños y entarimado de castaño en el resto de estancias, escaleras y carpintería al exterior. Las estancias están decoradas en sus paramentos verticales con papeles pintados con escenas de la vida de la campiña inglesa.
Actualmente el edificio alberga el restaurante DeLuz. Con un estado de conservación muy bueno y una reforma que ha salvaguardado la esencia de vivienda que fue. La planta primera ha sido más reformada eliminando tabiques para lograr estancias más amplias, mientras que la planta baja se conserva prácticamente como debió de ser en origen. Exceptuando la colocación de un ascensor que comunica con la planta semisótano y cumple con la accesibilidad a
20/03/2018
43.469679,-3.781152
VV.AA. (1996) «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg.167
Abascal-Teira, E. y Santamaría Muñoz, P.J. (1997), «La casa en Cantabria 1920-1995», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 105
Casa Olano
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Casa Olano
Barrio La Rabia 12 Polígono 1 Parcela 357 000300100UP90C
La arquitectura de Coderch en la década de los 50-60 se vuelve más empírica a la vez que más personal, tratando de encontrar soluciones específicas para cada caso concreto, para cada proyecto en particular, como ocurre también con la de algunos de sus contemporáneos ingleses, holandeses, italianos, o finlandeses, una vez superado el dogmatismo y la rigidez formal de las primeras vanguardias proclamados en los años treinta por los congresos de los CIAM (1). En el mismo libro que I. Solá-Morales hace estas referencias, E. Donato señala que la casa “es producto de un realismo constructivo y contextual, de una cierta recuperación regionalista en el marco de la denominada “tradición viva”, pero sobre todo de una refinada poética expresionista frente a la racionalidad fría del movimiento moderno”.
La casa Olano, situada en una ladera orientada al sur que desciende hacia la ría de La Rabia, es un proyecto muy depurado y tal vez una de las mejores obras del siglo XX en nuestra región. Una síntesis admirable en la cual, la sabiduría y sensibilidad con que está implantada en el lugar suponen el mejor testimonio de que desde la arquitectura moderna existen soluciones compatibles con la cultura local, con el lugar. Como señala Carles Fochs, autor de la citada monografía, “La serenidad de la arquitectura de Coderch es producto de un sufrimiento constante por perfeccionar todo aquello que pasaba por sus manos”. “Es una arquitectura hecha de silencios que se arrancan a la materia de un proceso de destilación en búsqueda de lo esencial”.
La disposición focal de la sala de estar, en el cuerpo-pentágono delantero, abierta a una amplia terraza-solana sostenida por finos pilares metálicos, permite abarcar visualmente el extraordinario paisaje circundante de la ría y las praderías del entorno. Esta decisión es la clave principal que condiciona el conjunto de la casa formada por dos pentágonos y dividida en dos núcleos, día y noche. Su integración en el terreno y en el paisaje del lugar se resuelve también con el diseño del muro que asienta el patio de servicio en el suelo y con el fino perfil de la cubierta de teja árabe a cuatro aguas. Una cubierta que remata y armoniza los dos volúmenes pentagonales de la planta, un gesto formal que unifica y soluciona limpiamente la imagen del edificio, el cual parece que emerge del terreno como si se tratara de un verdadero mirador sobre el paisaje de la ría.
El uso de materiales tradicionales en la casa ya nada tiene que ver con la construcción tradicional. Coderch no es un revivalista moderado ó un nostálgico de la construcción artesanal. El busca una forma de habitar que reinterpreta los valores de la relación interior-exterior y su relación con el lugar y el paisaje como herencia cultural. La casa es por todo ello un ejemplo modélico de arquitectura contemporánea que sin renunciar a su capacidad creativa, entiende su emplazamiento y a su cliente, proyectando lo esencial en una solución nueva e integrada, una imagen sencilla pero brillante, una verdadera joya de la arquitectura en Cantabria.
18/06/2019
Ubicada en una ligera pendiente que desciende hacia la ría de la Rabia, la casa Olano es uno de los ejemplos de las viviendas unifamiliares costeras proyectadas por Coderch. En esta ocasión, se inspiró en la arquitectura rural y popular y supo interpretar las necesidades para un clima húmedo de la costa cántabra y no para un clima Mediterráneo.
El edificio compuesto de planta baja y primera, es fruto de la unión de dos pentágonos irregulares por uno de sus lados, formando un único volumen blanco que se apoya en la pendiente. El pentágonos ubicado al norte es más opaco y pesado, y aloja la parte más privada de la vivienda (dormitorios, baños, cocina y comedor). Por el contrario el pentágono orientado al sur es más transparente y ligero. Alberga el salón que se asoma a la gran terraza a modo de solana, que lo rodea por cuatro de sus frentes. Desde la entrada al salón, y en el vértice opuesto, orientado al sur, se encuentra la chimenea, El hogar articula la estancia y sirve de eje de simetría dentro de la misma. Es una simetría engañosa que no se repite en el resto de la vivienda. Los muros que rodean la estancia intercalan partes opacas con grandes ventanales que junto con la cubierta, enmarcan e introducen el paisaje de la ría al interior, como si de un cuadro se tratara.
La terraza se apoya en seis estilizados pilares descentrados de las esquinas que arrancan en el terreno, atraviesan la terraza y sustentan la cubierta. Bajo la terraza se forma un porche que marca y protege la entrada al garaje de la planta baja.
Las dos escaleras de comunicación arrancan desde los vértices de unión de los pentágonos. Parecen simétricas, sin embargo, una es la comunicación interior desde el garaje en planta baja a la primera planta por el interior de la fachada. Y la otra más pública, por el exterior, comunicando la terraza con el prado a mayor cota.
La cubierta está formada por la unión de dos pirámides en su arista mayor. En el forjado del pentágono correspondiente a la zona del salón, se reflejan las aristas correspondientes a las de los cambios de plano de la cubierta a tres aguas que lo cubre.
Al igual que en otras viviendas proyectadas con anterioridad, en la casa Olano también aparecen muros que se prolongan hacia el exterior En esta ocasión separan la zona del servicio del resto de la vivienda, generando un espacio privado al exterior del dormitorio principal e independizando la zona de cocina del acceso y del gran salón pentagonal. Los huecos en la zona de los dormitorios son más estrechos y recorren la fachada de forjado a forjado.
20/03/2018
43.381782,-4.315933
Ortiz Santa Cruz, Ricardo y Remolina Seivane, J.M. (2009):»Casa Olano». «La vivienda moderna. Registro DOCOMOMO 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg. 106.
José Antonio Coderch, Casas. Revista 2G, Nº 33 Gustavo Gili
Introducción de Ignasi Solá-Morales al libro “Codech 1913-1984”. G. Gili. Barcelona, 1989.
DO-CO-MO-MO IBÉRICO. La vivienda moderna.
Ruiz de la Riva, Eduardo (1991): «CASA Y ALDEA EN CANTABRIA. Un estudio sobre la arquitectura del territorio en los valles del Saja-Nansa», Santander, ESTUDIO, pg. 372.
Revista 2G, Nº 33 (2005): «José Antonio Coderch, Casas». «Casa Olano, Comillas, Cantabria». Gustavo Gili, pg. 58.
fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:
Hotel Josein
EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA
Hotel Josein
Paseo Manuel Noriega 35
Domingo Indalecio de la Lastra Santos
José Villanueva Álvarez/1965
Silvia Cruz Tomás
Ubicado es un acantilado de la playa de Comillas, el Hotel Joseín es un claro ejemplo de arquitectura moderna.
El edificio con planta semisótano y planta baja tiene su acceso principal desde la carretera a nivel superior. Posee un acceso también desde la playa mediante una escalera en voladizo. En la actualidad la escalera es de hormigón de tres tramos, pero dista de ser la original.
El edificio vuela sobre el pronunciado desnivel apoyado una estructura de hormigón en forma de «Y» que transmite la carga a los pilares de hormigón terminados. La estructura se compone de pórticos de hormigón armado de doble crujía que liberan la planta, permitiendo una distribución libre. Estos pórticos se retranquean en la fachada norte respecto a la fachada, para permitir la creación de un vidrio de grandes dimensiones.
En la planta de acceso se sitúa la zona de comedor y bar que se abre a la playa mediante una fachada con vidrios de gran formato. Es la fachada norte, ligera y luminosa. Las zonas húmedas y cocina se ubican en la primera crujía adosada a la fachada sur. En este caso la fachada es un gran muro con dos pequeños huecos correspondientes a los baños.
El edificio se proyectó como restaurante-bar en una sola planta, aunque la estructura se calculó para si en el futuro la propiedad quería ampliar hasta tres plantas por encima.
En la actualidad, el edificio ha perdido su esencia debido a la cantidad de cambios y añadidos que se le han realizado. Las plantas añadidas se han edificado por debajo de la planta baja existente.
20/03/2018
43.388597,-4.284812
VV.AA. (2011) «Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965», Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, pg.95
fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en:
Viviendas Nuestra Señora de la Luz en Cabezón
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Viviendas Nuestra Señora de la Luz en Cabezón
c) Berracabras 3
Eduardo Ruiz de la Riva
/1975
Silvia Cruz Tomás
El edificio de viviendas de Nuestra Señora de la Luz es un conjunto de viviendas en hilera ubicado frente a la estación de ferrocarril de Cabezón de la sal.
El conjunto está compuesto por dos volúmenes girados que se alinean a la calle Berracabras que proporciona el acceso rodado a las viviendas. La fachada opuesta vuelca sobre una zona de prado-jardín, por donde también tienen acceso peatonal. La estructura consiste en muros de carga de fábrica de ladrillo transversales a las fachadas sobre los que apoyan los forjados de hormigón. Cada crujía alberga dos viviendas dúplex.
Como la parcela apenas tiene pendiente, para conseguir la altura suficiente en planta baja para los garajes, la cota de acceso desde la estrada peatonal se eleva media planta respecto a la cota de jardín-prado. Se crea una especie de forjado sanitario que muchos propietarios con el tiempo han transformado en chocos y pequeños talleres bajando la cota del forjado.
Dentro de las viviendas el recorrido se realiza mediante escaleras ubicadas en el centro del espacio, que salvan en cada tramo media planta. Así, las viviendas se asoman a ambas fachadas proporcionando una ventilación cruzada, pero a distintas cotas.
Las escaleras principales de comunicación del conjunto se insertan el vacío generado entre los dos volúmenes. Este vacío enmarcado por los muros de carga del final de ambos edificios, genera una ventana al paisaje. De las escaleras parte un corredor en fachada que supone un ejercicio de modernidad. La comunicación entre las viviendas se realiza a través de una pasarela que aporta al bloque un sentido de colectividad. La pasarela de hormigón discurre paralela a la fachada que da a la calle pero se separa de los bloques. La fisura entre la pasarela y la vivienda se interrumpe únicamente por las vigas de hormigón y las losas que dan acceso a las viviendas. EL corredor queda separado de la vivienda para permitir la entrada de luz a las distintas viviendas y para darlas mayor privacidad. El corredor que se enlaza a ellas sólo en el acceso se cierra mediante carpintería y vidrio para crear un espacio de vestíbulo y para evitar pérdidas de climatización. A este corredor es donde se asoman los accesos y cocinas.
El corredor se protege mediante una cubierta inclinada que arranca de la fachada a media altura de la última planta y apoya sobre pilares metálicos retranqueados. La cubierta vuela sin interrupción paralela a la fachada hilando ambos volúmenes y cubriendo el acceso a los garajes. Con esto se refuerza la ideal de continuidad. Los pilares a eje con los muros de carga, proporcionan un ritmo a la fachada junto con los volúmenes acristalados de acceso a las viviendas.
En el conjunto se ve la aplicación de la experiencia del paisaje rural. Es un homenaje a la arquitectura vernácula del lugar, a la vez que bebe de las referencias del modernismo del momento. Es clara su referencia al conjunto de viviendas de Ham Common de James Stirling, con pasarelas similares a las del edificio.
En la fachada que da al jardín los muros de carga salen de las viviendas para proteger del clima y del soleamiento. En las viviendas superiores sobresalen los volúmenes correspondientes a los salones a modo de galerías.
El edificio se cierra con una cubierta continua a dos aguas que recorre cada volumen. Los planos de dicha cubierta planos no comparten cumbrera. De esta manera aparece una ventana corrida que ilumina los espacios bajo cubierta aporta ligereza.
20/03/2018
43.307519,-4.231214
Ruiz de la Riva, Eduardo (1991): «CASA Y ALDEA EN CANTABRIA. Un estudio sobre la arquitectura del territorio en los valles del Saja-Nansa», Santander, ESTUDIO.
Cafetería El Arenal – Bar La Restinga
EDIFICACIÓN COMERCIAL
Cafetería El Arenal – Bar La Restinga
c) Emilio Pino 7 – Bajo
Ricardo Lorenzo García
Desconocido/1962
Roberto Zataraín Martín
Esta obra es junto con las cafeterías Lago y Arenal, 3 de los primeros trabajos en los que el arquitecto Ricardo Lorenzo, estableció sus premisas estilísticas como interiorista, que posteriormente desarrolló de manera intensa a lo largo de su carrera. Son por tanto 3 obras muy significativas dentro de su carrera y en el Santander de finales de los 50 ya que sirvieron de referencia en una ciudad con una baja capacidad de absorción de las nuevas tendencias provenientes de la Europa del momento.
Esta hermosa cafetería (completamente desaparecida) solamente puede ser contemplada mediante las fotografías antiguas donde podemos apreciar el cuidado diseño todos los elementos intervinientes en la composición.
Destaca la cuidada organización espacial segregando los distintos ámbitos en áreas diferentes, todo ello complementado con un cuidado y original mobiliario. Lorenzo trata la obra como una composición total, cuidando dentro de la concepción, la integración del diseño, construcción, mobiliario etc, muy al estilo de las obras totales propugnadas por las teorías del Movimiento Moderno, a su vez derivadas de las experiencias desarrolladas en la Bauhaus.
En esta obra, Lorenzo despliega un amplio abanico de soluciones formales en donde los materiales, las texturas el cambio de nivel y la doble altura convierten este reducido espacio en un autentico experimento formal, planteamientos que también se pueden percibir en otras obras contemporáneas como la cafetería Lago ó el Colegio de Arquitectos.
20/03/2018
43.460754,-3.808637
VV.AA. (1996) «Guía de Arquitectura de Santander. 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte», Santander, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, pg. 100
Porras-Isla F., Soriano F. (1990),»Ricardo Lorenzo, 1927-1989″, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Santander, pg. 64 a 66.
Calendario COACan año 2009
Fotografía Arquitectura Espacio-Tiempo. COACan.