EDIFICIO DE VIVIENDAS. C/. RUIZ TAGLE. TORRELAVEGA
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
EDIFICIO DE VIVIENDAS. C/. RUIZ TAGLE. TORRELAVEGA
C/. Ruiz Tagle. Torrelavega
Deogracias Mariano Lastra
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
Con clara intención regionalista y carácter ecléctico. Es un esfuerzo de adaptar la tipología de carácter regionalista montañesa a un contexto urbano como un edificio de viviendas colectivo. Se pueden observar los elementos verticales como las torres de estilos distintos cada una, y los miradores a cada lado de la fachada.
La fachada es simétrica situándose en la parte central dos balcones volados uno en piedra y otro en madera, donde se observa ese carácter ecléctico. También es de destacar los aleros volados y los pináculos.
02/03/2020
43.349877,-4.050036
CASA DE VECINDAD C/. JULIAN CEBALLOS 20 TORRELAVEGA
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
CASA DE VECINDAD C/. JULIAN CEBALLOS 20 TORRELAVEGA
Calle Julian Ceballos 20. Torrelavega
Deogracias Mariano Lastra
1944
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
051 / 1944 Edificio de viviendas Julián Ceballos 20-22. Torrelavega para los Sres. Trueba y Salas.
El proyecto de este edificio de viviendas se desarrolla durante varios años, incluso con variaciones en los límites de la parcela, existiendo una primera versión de 1944 que dará paso a otras posteriores hasta las últimas modificaciones en el año 1951.
Es uno de los primeros proyectos de viviendas que Lastra afronta tras su regreso a Santander del exilio en Francia. Si bien en estos proyectos iniciales de este nuevo periodo histórico comienza retomando los rasgos compositivos racionalistas de algunos de sus últimos proyectos previos a la Guerra Civil, pronto, como se aprecia en el desarrollo de estas viviendas, incorpora el repertorio ornamental exigido por el momento. En realidad, desde su labor y saber hacer profesional, resuelve de una manera solvente y eficaz estas nuevas exigencias estilísticas con connotaciones políticas. Posiblemente, su educación arquitectónica premoderna le confiere un conocimiento del lenguaje académico e historicista predominante, al que añade un iconografía propia que utiliza de una manera continuada, como se aprecia en este edificio, similar y coetáneo a otros que también está proyectando en Santander como son el edificio Casanueva o el edificio Trueba, ambos en la Avenida de Calvo Sotelo.
Si bien ya se ha descartado las composiciones volumétricas más novedosas que había propuesto en sus proyectos de finales de los años 20, bajo la piel y los aditamentos de la ornamentación -almohadillados, frontones rectos y curvos, pináculos, balaustradas, molduras, etc- se pueden percibir con claridad el método y orden compositivo heredado de los últimos proyectos realizados en la primera mitad de la década de los años treinta. Como en otros muchos proyectos, y que ya está planteado desde sus comienzos regionalistas, le confiere especial importancia a la resolución de la esquina, como elemento urbano de importancia.
22/01/2020
43.348619, -4.048764
ESCUELA GRADUADA. TORRELAVEGA
EDIFICACIÓN DOCENTE
ESCUELA GRADUADA. TORRELAVEGA
C/ Carlos Pondal nº 1. Torrelavega
Deogracias Mariano Lastra
1929
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
026 / 1928 _ Escuela graduada en Torrelavega.
Escuela de ocho aulas, proyecto de 1928 en Torrelavega, durante su etapa como arquitecto municipal.
Edificio destinado a escuela de 8 aulas denominada «Escuela Graduada del Oeste para Torrelavega». Se trata de un edificio de dos plantas situado en un entorno urbano
Cada uno de los dos edificios idénticos desarrolla un módulo de escuela unitaria con el aula y parte de la vivienda en la planta baja y los dormitorios en la planta superior. Están dispuestos en una misma alineación conformando su patio de juegos propio en la zona sur de la parcela. Es una escuela de principio de los años 30, cuando Lastra ya ha profundizado en el desarrollo de otros estilos arquitectónicos, pero reutiliza modelos tipológicos y ornamentales con las maneras del proyecto regionalista. Utiliza este mismo edificio, uno de los módulos, en la Escuela de de Gajano del mismo año. Son los mismos recursos compositivos que en otras escuelas: la organización volumétrica de cuerpos regulares maclados rematados bajo contundentes cubiertas de teja a cuatro aguas, la combinación en las fachadas del enfoscado de mortero pintado recortados sobre la mampostería de piedra con las líneas y trazos geométricos, las entradas independientes y en fachadas opuestas de las aulas y de las viviendas, etc. lo que le confiere una imagen contextualizada en su entorno. Pero, acorde a su función se han introducido recursos novedosos y ajenos a esa tradición regionalista como, por ejemplo, los grandes ventanales de las aulas.
Sobre esta imagen se dispone los elementos ornamentales que Lastra ha ido depurando a los largo de sus obras hacia una síntesis geométrica, como los machones de esquina en las entradas a las aulas, junto a otros detalles ya habituales en sus anteriores obras.
Se encuentran en un excelente estado de conservación por lo que constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura escolar de Lastra en ese periodo.
22/01/2020
43.348228, -4.054916
FUENTE CUATRO CAÑOS
OTROS/FUENTE
FUENTE CUATRO CAÑOS
C/. Julian Ceballos. Torrelavega
Deogracias Mariano Lastra
1928
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
023 / 1928 _ Fuente Cuatro Caños en Torrelavega.
Lastra diseña durante su vida profesional varios proyectos de pequeña escala como elementos del mobiliario urbano, pequeñas plazas, panteones, quioscos o monumentos.
Durante su etapa como arquitecto municipal de Torrelavega, proyecta y construye la fuente de Cuatro Caños, de histórica procedencia. Con una ejecución de excelente factura, se relaciona formalmente en sus detalles con otras de sus obras de parecido carácter ya presentes en Santander, como son los bancos y la cerca del Banco de España o el monumento al Dr. Quintana.
Son reconocibles elementos comunes a su obra como la sutilidad en el trazado de los perfiles en las molduras, los rombos enmarcados, la solidez de las piezas macladas con las que compone los volúmenes, los ornamentos geometrizados, etc. Dentro de un estilo clasicista, debido a la ortogonalidad de los ejes o al pilar central, ya presenta una evidente deriva hacia un aire modernista de base decó. Es de destacar el sutil giro que se produce entre los ejes que generan la cruz formada por los pozos de agua y la posición de los grifos, que dotan a la pieza de un dinamismo que contrasta con la austera rotundidad del conjunto.
Es mantenida en un excelente estado de conservación.
22/01/2020
43.348815, -4.048417
ESCUELA EN DUALEZ
EDIFICACIÓN DOCENTE
ESCUELA EN DUALEZ
Bº Dualez 14. Dualez (Torrelavega)
Deogracias Mariano Lastra
1929
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
092 / 1929. Escuela en Dualez, Torrelavega.
Escuela de dos aulas y dos viviendas, proyecto de 1929 en Dualez, dentro del grupo de escuelas unitarias que realizó por encargo del Ayuntamiento de Torrelavega en su municipio.
Para este proyecto, Lastra parte de uno de los modelos de escuela unitaria de un aula y una vivienda que ha usado o usará en otros lugares pero con la particularidad de adosar dos simétricamente formando un único edificio lineal. Es similar al proyecto que más tarde, en 1932, realizará en Hoz de Anero con la diferencia que en éste último separa el conjunto de la escuela en dos edificios exentos. Se da la circunstancia que en su origen el proyecto prevé un edificio con un solo aula y vivienda del citado modelo que después ampliará a dos, posiblemente ya en la obra. Se sabe por la documentación archivada que en este proyecto de escuela en Dualez estudia otra alternativa para un edificio también de un aula y una vivienda con otra formalización exterior.
El modelo responde a un módulo de escuela unitaria con el aula y parte de la vivienda en la planta baja y los dormitorios en la planta superior. Es un momento en el que Lastra ya ha profundizado en el desarrollo de otros estilos arquitectónicos más actuales, pero que reutiliza modelos tipológicos y ornamentales con las maneras del proyecto regionalista. Acude los mismos recursos compositivos que en otras escuelas: la organización volumétrica de cuerpos regulares maclados rematados bajo contundentes cubiertas de teja a cuatro aguas, la combinación en las fachadas del enfoscado de mortero pintado recortados sobre la mampostería de piedra con las líneas y trazos geométricos, las entradas independientes y en fachadas opuestas de las aulas y de las viviendas, etc. lo que le confiere una imagen contextualizada en su entorno. Sobre esta imagen se dispone los elementos ornamentales que Lastra ha ido depurando a los largo de sus obras hacia una síntesis geométrica, como los machones de esquina en las entradas a las aulas, junto a otros detalles ya habituales en sus anteriores obras.
Se exterior se encuentra en un excelente estado de conservación, ya que ha sido recientemente rehabilitado. Si bien no se ha reproducido íntegramente todos los ornamentos y molduras que estructuran las fachadas, refleja de un modo notable la arquitectura escolar de Lastra en ese periodo.
13/02/2020
43.361711, -4.058642
ESCUELA EN POLANCO
EDIFICACIÓN DOCENTE
ESCUELA EN POLANCO
Barrio Polanco 212. Polanco
Deogracias Mariano Lastra
1933
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
Sencillo edificio que forma parte del conjunto de escuelas que proyectó en los años anteriores a la guerra civil. En esta ocasión desarrolla una tipología con un solo aula y la vivienda de maestro, modelo que se repite en otras localidades a lo largo de la región.
Construcción asimétrica formada por dos volúmenes inscritos en una traza rectangular, con dos cuerpos adosados entre sí de una y dos alturas. En planta baja se sitúa un aula con generosa altura interior a la que se accede desde un segundo cuerpo desarrollado en dos plantas, con un vestíbulo de acceso general, el despacho del maestro, aseos y una cocina de la vivienda del maestro, que tiene su continuación con sus dormitorios y baño en la planta superior.
Está construida con muros de carga en todo su perímetro, y en la separación entre los volúmenes a distinta altura de la edificación. La estructura interior se realiza en madera, con viguetas y tablazón en el forjado de planta y cerchas trianguladas para formar las pendientes del tejado. La cubierta se realiza con tejas cerámicas curvas y forma aleros en todo su perímetro, con un embonado de tabla de madera pintada que cubre su cara inferior. El acceso queda señalado y protegido por un tejadillo sobre codales moldurados de madera en los laterales.
La fachada se compone en sus partes ciegas con una combinación de piedra mampostería vista y paños enfoscados pintados en blanco. El aula dispone de tres amplios ventanales orientados al Sur, reunidos en un solo unidad de hueco con una faja blanca de enfoscado a su alrededor, con una amplia moldura inferior que enlaza el conjunto de tres ventanas.
El resto de ventanas que compone las estancias del maestro son de igual tamaño, a excepción de los aseos que dispone de ventanas estrechas que acompañan las cabinas de los servicios.
Su estilo es decididamente regionalista, con la cubierta de teja con aleros, los materiales tradicionales, madera y piedra mampostería, o el empleo de molduras artesanales, pero al mismo tiempo se denotan claras señales de modernidad, especialmente en sus composiciones entre los acabados de piedra y pintura, que atienden a cierta abstracción plástica, visibles en el destacar las aristas en la planta superior, o el ágil movimiento de las bandas de enfoscado.
19/12/2019
- Escuela Polanco
43.384678, -4.019554
CHALET EN LA CAVADA
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
CHALET EN LA CAVADA
CR Cavada-Rucandio 2 . La Cavada (Riotuerto)
Deogracias Mariano Lastra
SRS. TEJA/1942
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
046 / 1942. Casa de familia de Ramón Teja en La Cavada.
Casa de familia para sus amigos Ramón Teja y Carmen Gándara en La Cavada, en la ribera derecha del río Miera. Hace años que ha finalizado el proyecto regionalista en su estricto concepto teórico, es el periodo de la posguerra, pero se seguiran en un emplazamiento de hondo caracterñ montañes Adscrita a un regionalismo montañés, aunque con un carácter más austero y contenido en su ornamento que otras obras pertenecientes a ese periodo, es una casa solariega con una composición de volúmenes ordenada, con una potente cubierta a varias aguas en las que destacan dos torreones. Utiliza los materiales habituales en este tipo de edificios, paredes revocadas, ladrillo visto en paños confinados, bandas que resaltan los cuerpos, teja curva roja, etc, concentrando los esfuerzos ornamentales en el acceso principal. Está situada en una bonita finca con un buen estado de conservación.
22/01/2020
43.351328, -3.706827
EDIFICIO PARA LA SOCIEDAD DE CAZA Y PESCA
EDIFICACIÓN CULTURAL
EDIFICIO PARA LA SOCIEDAD DE CAZA Y PESCA
ISLA DE LA TORRE. Santander
Deogracias Mariano Lastra
SOCIEDAD DE FOMENTO DE CAZA Y PESCA/1930
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
Situado en la isla de la Torre, en la ensenada de la playa de la Magdalena. Se trata de un edificio de estilo racionalista con formas alusivas a la estética náutica de los grandes buques de la época.
En 1930 Lastra proyectó un pequeño edificio de una sola planta posado sobre pilotes sobre la roca natural, con formas rectangulares, sin ornamentación, cuyas fachadas se acaban con enfoscados pintados de blanco. En su frente Oeste se cierra el edificio por una rotonda semicircular, a manera de proa, con amplios ventanales y acompañada de una amplia terraza a su alrededor. El resultado es una imagen dinámica, casi aerodinámica, que refuerza su composición con barandillas de tubos de tipo industrial, como si se tratara del puente de mando y las cubiertas de un barco.
En 1945 la misma Sociedad de Fomento encarga a Lastra su ampliación, y éste alarga el edificio y la terraza hacia el Este, y ocupando parte de los hacia La Magdalena, pero manteniendo la estética original. En la década de 1970, siendo el edificio propiedad de la Delegación de Educación Física de la Secretaria General del Movimiento, se produce otra remodelación que aumenta una segunda planta, según el proyecto del ingeniero Agustín Gomez Obregón. Posteriormente se dedica como Escuela de Vela, para lo cual se añadieron en planta baja de su extremo nordeste, almacenes para el depósito de embarcaciones.
19/12/2019
- Sociedad Caza y Pesca
43.465413, -3.770975
CASA DE VECINDAD. SR. JOSE RUIZ ABASCAL
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
CASA DE VECINDAD. SR. JOSE RUIZ ABASCAL
Avda. Menendez Pelayo nº 5. Torrelavega
Deogracias Mariano Lastra
S. José Ruiz Abascal/1920
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
Con clara intención regionalista y carácter ecléctico. Es un loable esfuerzo de adaptar la tipología de carácter regionalista montañesa a un contexto urbano como un edificio de viviendas colectivo. Se puede observar los pronunciados canes superpuestos de madera y empleo de blasones. Intención de fragmentar la fachada mediante elementos verticales como las torres y los miradores. También se observa la adaptación de los juegos de volúmenes de la casona regionalista montañesa.
19/12/2019
- Ruiz Abascal Torrelavega
43.350407, -4.050860
ESCUELAS EN CERRAZO
EDIFICACIÓN DOCENTE
ESCUELAS EN CERRAZO
Barrio Cerrazo Nº 68. Cerrazo (Reocín)
Deogracias Mariano Lastra
1927
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
015 / 1927. Escuela en Cerrazo.
Escuela con dos edificios, de un aula y una vivienda cada uno, proyecto de 1927 en Cerrazo, dentro del grupo de escuelas unitarias que realizó en el municipio de Reocín.
Cada uno de los dos edificios idénticos desarrolla un habitual módulo de escuela unitaria con el aula en la planta baja y la vivienda en la planta superior. Entre ambos edificios se conforma el patio de juegos, emplazados con un ligero giro entre sí que resta rigidez a este espacio que junto a la pequeña torre del reloj que sitúa en unos de los edificios, dotan al conjunto de un detalle de personalidad propia.
Acorde al momento, resuelve el proyecto con las maneras del proyecto regionalista, utilizando con sobriedad los mismos recursos compositivos ya aplicados en otras escuelas: la composición volumétrica de cuerpos regulares maclados rematados bajo contundentes cubiertas de teja a cuatro aguas, la combinación en las fachadas del enfoscado de mortero pintado recortados sobre la mampostería de piedra con los trazos geométricos característicos, las entradas independientes y en fachadas opuestas de las aulas y las viviendas, etc. lo que le confiere una imagen contextualizada en el entorno de su emplazamiento.
Sobre esta imagen de origen regionalista, se dispone los elementos ornamentales que Lastra ha ido depurando a lo largo de sus obras hacia una síntesis geométrica de construcción sincera y que indican el camino estilístico en el que va avanzando. Además ya se han introducido con naturalidad recursos novedosos y ajenos a la arquitectura de carácter regionalista como, por ejemplo, los grandes ventanales de las aulas.
Las intervenciones posteriores que se han realizado en los edificios no son de gran entidad, lo que permite aún apreciar tanto el conjunto como los detalles. De manera que con suma facilidad sería posible restaurarlos recuperando su estado original.
22/01/2020