CASA DE VECINDAD EN C/. SAN EMETERIO
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
CASA DE VECINDAD EN C/. SAN EMETERIO
C/. SAN EMETERIO Nº 11. Santander
Deogracias Mariano Lastra
1927
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
CASA DE VECINDAD EN CALLE SAN EMETERIO Nº 11, SANTANDER
La edificación forma equina entre las calles San Emeterio y la calle del Sol. Está formado por planta baja comercial, que se pierde en la calle del Sol debido al desnivel de la calle, y cinco plantas de vivienda. Se corresponde con el periodo inicial de la arquitectura moderna, en que aún perduran características propias de la arquitectura regionalista, si bien se muestran de forma esencializada y elegantemente depurada. El edificio busca su expresión formal con sutiles maclas e intersecciones entre los planos que forman el cruce de la esquina ochavada, que recuerdan a la estilización propia del periodo Art-Decó. Las superficies planas, volúmenes sencillos y una evidente renuncia de la ornamentación, conviven con galerías de madera y aleros en su perímetro, interrumpidos en los cuerpos verticales que destacan la esquina y las galerías, elementos propios dela arquitectura tradicional que, además de su razón funcional, tienen como propósito adecuar su presencia al carácter del barrio.
La fachada se realiza íntegramente con enfoscado pintado, con adornos dibujados esgrafiados que dan mayor peso visual a las plantas bajas. Se encuentra en un buen estado de conservación.
30/12/2019
43.465237, -3.797172
CASA DE FAMILIA CARCELLER
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
CASA DE FAMILIA CARCELLER
C/. Francisco Palazuelos Nº 38. Santander
Deogracias Mariano Lastra
FAMILIA CARCELLER/1926
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
CASA DE FAMILIA EN CALLE FRANCISCO PALAZUELOS Nº 38, SANTANDER
Hermosa casa familiar situada en la ladera Sur que desciende desde el Paseo del Alta, actual General Dávila, con acceso desde la anteriormente llamada Calleja de Arna, se asoma de manera espectacular al paisaje de la bahía. De traza cuadrada integra en su volumen una diversidad de elementos de la arquitectura tradicional de la región, siguiendo los principios del estilo regionalista. Caben destacar los aleros con canecillos vistos de madera, y la solana que abarca toda su fachada Sur, con columnas y balaustradas de madera, y bolas sobre pedestal en sus extremos sobre la cubierta. Consta de planta baja, primera y una planta de ático que levanta buhardillas en las fachadas Norte, para acompañar la escalera, Este, que interrumpe el alero, y Sur, en el interior de la cubierta.
Los acabados de fachada son de enfoscado pintado, a excepción de una zócalo de mampostería vista en planta baja que aprovecha para desarrollar una serie de mobiliario exterior como bancos, alfeizares, etc. La fachada Norte forma una hermosa composición, libremente conformada, con dos ventanas en arco simétricas en planta baja, un banco central de piedra entre ellas, un tejadillo adosado a la fachada en planta primera, que protege una cerámica con la imagen de la virgen del perpetuo socorro, y la ventana contrapeada del descansillo de una escalera que asciende hasta el ático e interrumpe el alero de cubierta.
30/12/2019
- Familia Carceller
43.467102, -3.797334
CASA JARDINERO. CHALET RIBALAYGUA
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
CASA JARDINERO. CHALET RIBALAYGUA
Avda. Reina Victoria Nº 53. Santander
Deogracias Mariano Lastra
Sr. Ribalaygua/1925
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
CASA DE JARDINERO EN CASAS RIBALAYGUA
Edificación auxiliar asociada a la finca y casas pareadas de la familia Ribalaygua. Está situada en la esquina Noroeste de la parcela, con forma de ele, encajada entre ambas tapias de piedra que colindan con la calle que en su fachada Oeste abre ventanas y una puerta para el acceso directo desde la calle. Las tapias en su frente Oeste se realzan de forma escalonada, en cuyos bordes se coloca una bola sobre peana. La casa está construida con muros de carga de fábrica de mampostería y de ladrillo, revocada y pintada en blanco. La cubierta se forma con estructura de madera y terminada con teja cerámica curva en su color natural.
En proyecto original disponía de un porche en su extremo Este, abierto hacia el Este y el Sur, con remates de piedra sillería para formar las esquinas del porche y un escueto zócalo de piedra para proteger los paramentos pintados. En su estado actual no se mantiene el porche y es una habitación con ventanas amplias en ambos frentes, ni existen acabados en piedra en fachada.
22/11/2019
43.463934, -3.787260
CASA RIBALAYGUA
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
CASA RIBALAYGUA
Avda. Reina Victoria Nº 53. Santander
Deogracias Mariano Lastra
Srs. Ribalaygua/1924
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
PROYECTO DE CASAS DOBLES PARA SR. RIBALAYGUA
La intervención se compone de dos edificaciones gemelas y separadas entre sí, y cada una de ellas está formada por dos viviendas pareadas y simétricas. Se encuentran en una parcela emplazada en el margen Norte de la Avenida de Reina Victoria donde comienza a asomarse hacia la bahía, al no tener construcciones al lado Sur, y elevadas aproximadamente cuatro metros sobre el nivel de calle, lo que permite una posición privilegiada de dominio visual sobre el paisaje. Ambas casas tienen dos plantas que completan la superficie de su traza y una tercera que abarca las zonas donde se alzan cuerpos verticales a manera de torres.
Se corresponden con el estilo regionalista montañés, en una composición de carácter ecléctico que atesora numerosos elementos interpretados y estilizados a partir de la arquitectura tradicional de la región. Su volumen se caracteriza por las torres con cubiertas independientes a cuatro aguas que se levantan en sus extremos y en la parte central. Cabe destacar sus cubiertas de teja cerámica con atrevidos aleros con canecillos vistos de madera, que se sitúan a diferentes alturas y hacen destacar las torres o cuerpos verticales del resto del tejado, y la cubierta independiente que protege las terrazas situadas en el centro de la fachada.
Ambas casas se distribuyen con las escaleras dispuestas simétricamente en el centro de la casa, que distribuyen todas las estancias hacia las cuatro fachadas. En todo su perímetro afloran las trazas de los diferentes elementos tradicionales, galerías, balcones, terrazas, ventanas balconeras, etc., que dan forma a una variada composición de sus fachada.
Exteriormente las casas se terminan con revocos de cal pintados, con un rico repertorio de molduras, impostas y decoración que diferencia y destaca de diferente forma a los huecos de fachada, con ménsulas, capiteles, columnas, relieves, blasones etc. Cabe destacar los trabajos de forja y cerrajería en barandas y rejas exteriores, que conserva integra el acceso de la esquina Suroeste. Destaca en esta última los dobles accesos peatonales a ambos lado de la entrada de vehículos, orientados a ambos lados de la esquina, con una hermosa labra de sillería que si bien pretende un aire historicista, se aprecia una clara querencia del estilo Art-Decó, muy en boga en esos años.
La casa situada más hacia el Oeste ha conservado en buena medida sus características originales, y buena parte de su carpintería de madera, sin embargo la situada hacia el Este ha sido mucho más alterada, sobre todo por el cambio de color y material de las carpinterías, lo que desdibuja la imagen concebida por su autor.
19/12/2019
- Casa Ribalaygua
43.463807, -3.786964
ESCUELA EN SAN PANTALEÓN DE ARAS
EDIFICACIÓN DOCENTE
ESCUELA EN SAN PANTALEÓN DE ARAS
CA-683. FRENTE A LA IGLESIA DE SAN PANTALEÓN DE ARAS. San Pantaleón de Aras (Voto)
Deogracias Mariano Lastra
FAMILIA ABASCAL RIVAS/1930
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
ESCUELAS EN SAN PANTALEÓN
Edificación de planta rectangular y dos plantas, diseñado a manera de las casas tradicionales, con tejado a dos aguas sobre la fachada principal de acceso orientada hacia el Sur al vial público, hacia donde forma alero sobre su característica solana tradicional en planta primera, entre antas de fábrica situadas en ambos extremos de la fachada y con pinaos que subdividen la balconada en tres partes, que acompañan al mismo número de ventanas. Las dos fachadas que forman testeros se yerguen por encima del borde del tejado, a manera de las casas fuerte señoriales que históricamente han distinguido el poder administrativo e institucional en la antigüedad, y forman en la cumbre un resalte de corte horizontal que distingue el paño para situar un pequeño escudo o acento conmemorativo en el extremo oeste.
Está construida con muros de carga de mampostería en su perímetro con sillería en esquinas y recercos de huecos de fachada. La estructura interior de vigas, forjados y formación de cubierta está ejecutada en madera. Las fachadas descansan sobre un zócalo de mampostería vista de aproximadamente 80 cm de altura, y sobre ello los bordes de sillería se recortan sobre paños de enfoscado de cal pintados en blanco.
19/12/2019
- Escuela San Pantaleón
43.345021, -3.497035
EDIFICIO DE VIVIENDAS. C/. JOAQUÍN CAYÓN. TORRELAVEGA
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
EDIFICIO DE VIVIENDAS. C/. JOAQUÍN CAYÓN. TORRELAVEGA
C/. JOAQUIN CAYÓN Nº 12. Torrelavega
Deogracias Mariano Lastra
SR. MEANA/ 1951
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
Edificio entre medianeras proyectado y construido a principios de la década de 1930 que se corresponde con el periodo racionalista de su autor, caracterizado por volúmenes puros maclados entre sí, la carencia de aleros y la ausencia de ornamentos. Tiene siete alturas, de las cuales la planta baja se dedica a alojar establecimientos comerciales y el portal de acceso.
Edificio pionero e innovador en Torrelavega, en el momento en que fue concebido y construido, su estética se corresponde con la incorporación a la construcción de procedimientos industriales y de nuevos materiales e instalaciones para conseguir viviendas más económicas y funcionalmente mejor equipadas. La estructura de hormigón armado sobre columnas, la realización de las fachadas con fábrica de ladrillo cerámico extrusionado colocado en doble capa, y una construcción adecuada ser ejecutada por trabajadores, y evitar las artesanías, son algunos de los avances que dan razón de su peculiar estética, cuya expectación cabe imaginar por contraste con el estilo de sus arquitecturas contemporáneas.
La fachada forma un plano general con la alineación de la calle, sobre el que sobresalen en voladizo, a partir de la primera planta, un cuerpo central hasta la sexta planta, y dos en ambos laterales que tienen forma ochavada, con una planta menos que el central, a la manera de las galerías de las arquitecturas históricas. Estos laterales se rematan superiormente con tres huecos más estrechos y repetitivos, y paño liso sobre ellos, que aún recuerdan a los triglifos de una arquitectura clásica.
La composición general de la fachada se forma con volúmenes más elevados que flanquean ambos lados a manera de torres, destacadas mediante un retranqueo en la última planta que forma una terraza en la parte central. Las ventanas situadas en los volúmenes sobresalientes quedan recercadas por una banda en todo su alrededor, mientras que en las situadas en la parte de fachada situada en el mismo plano que la alineación de calle, los huecos de ventanas quedan limpios salvo un sencilla base a manera de vierteaguas.
19/12/2019
43.347979, -4.054285
MONUMENTO AL DR. QUINTANA
OTROS/ MONUMENTO
MONUMENTO AL DR. QUINTANA
PASEO PEREDA (FRENTE AL Nº 30). Santander
Deogracias Mariano Lastra
1927
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
BANCO-MONUMENTO AL DR. QUINTANA
Se trata de un banco-monumento en homenaje al Dr. Quintana, cirujano que fue el último director del hospital de San Rafael y posteriormente del Hospital Madrazo), que se encuentra en la paseo intermedio paralelo al Paseo Pereda y el Muelle de Calderón a la altura del número 30.
Construido íntegramente en piedra caliza de Escobedo o similar, es de estilo clasicista-ecléctico, de geometrías sencillas y líneas depuradas a la manera Art-Deco imperante en la época. Composición simétrica orientada únicamente hacia su cara Norte, el Paseo de Pereda, y ciego en su cara Sur, formada por una solera general sobre la que se asienta un banco con respaldo, con apoyabrazos en forma de voluta derramada hacia ambos lados y con un escalón sobre el que descansan los pies. La zona central queda realzada con un pórtico con dobles columnas que soportan un dintel conmemorativo que sostiene la dedicatoria. Las columnas de planta cuadrada, destacan su fuste con molduras estriadas y encajan su parte inferior en la pared que forma el respaldo.
Es de resaltar una cuidada selección del despiece de su cantería, que distingue y resalta las partes que dan sentido a su construcción y a cada uno de los elementos de su composición, y el elegante trazado de sus molduras, con gran sutileza y exquisito trazado de luces y sombras.
14/01/2020
- ??????????????????????????
43.462186, -3.799082
ESCUELA EN ANERO
EDIFICACIÓN DOCENTE
ESCUELA EN ANERO
AVDA. HOZ Nº 1. Anero (Ribamontán al Monte)
Deogracias Mariano Lastra
1932
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
ESCUELA UNITARIA EN HOZ DE ANERO
Conjunto escolar formado por dos edificaciones separadas correspondientes a niños y niñas. Cada una de ellas se compones de tres volúmenes maclados entre sí sobre una traza rectangular, sobre el que destaca la parte central con dos plantas que tiene tejado independiente que vierte a cuatro aguas con aleros sobre las fachadas, bajo los cuales se adosan las cubiertas a tres aguas de los volúmenes situados en ambos lados.
El volumen lateral de mayor dimensión se corresponde con el aula, y dispone de grandes huecos con ventanales orientados al sur, recogidos con una sola banda de enfoscado que dibuja en fachada un solo hueco combinación de los tres, con una moldura inferior en el centro a manera de lazo de unión. En el volumen central se sitúa el portalón de acceso con porche o marquesina de teja que lo defiende, desde él se llega a la escalera paa subir a la planta primera que es vivienda del maestro, y un tercer volumen en planta baja, conrapuesto al aula, donde se sitúan los aseos.
Está construido sobre muros de carga de piedra mampostería, enfoscada en algunas partes para formar un zócalo en su parte baja, y los encuentros con las viguetas de madera que forman los aleros, que se forman en todo el perímetro de las cubiertas. Las cubiertas están realizadas con cerchas triangulares de madera, que permiten salvar las luces del aula sin tener que interponer columnas.
Sobre el gran ventanal de las aulas se sitúa un rótulo que nombra a su beneficiario: «MAMÉRITO CASANUEVA».
04/12/2019
- Escuela Anero
43.404343, -3.667908
CHALET EN SOTO IRUZ
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
CHALET EN SOTO IRUZ
BO. IRUZ Nº 127. Soto Iruz (Santiurde de Toranzo)
Deogracias Mariano Lastra
FAMILIA PACHECO/ 1951
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
099 / 1952 Ampliación de casa en Soto Iruz para la familia Pacheco.
La relación de Lastra con Antonio Pacheco y su familia se remonta al momento del proyecto y construcción de la vivienda racionalista de principio de los años 30 en el Paseo de Reina Victoria de Santander.
En esta ocasión, y décadas después de haber finalizado el momento de esplendor del movimiento regionalista, se construye por deseo expreso de la familia propietaria esta vivienda que tiene todo el sabor de esa época pasada, pero que constituye todo un ejemplo del buen hacer y el conocimiento del arquitecto de la composición y los elementos que constituyen la arquitectura rural regional.
Magníficamente conservada, con casi 70 años de antigüedad, contiene de una manera equilibrada y armoniosa varios de los elementos que se atribuyen de una manera habitual y genérica al arquetipo de lo que constituye la iconografía tradicional para una casa montañesa: los volúmenes macizos, las cubiertas inclinadas de teja con profundos aleros, la combinación de piedra y revoco, con la incorporación incluso de los escudos, pero todo tratado con el matiz de la sencillez y la proporción.
22/01/2020
43.271317, -03.934823
EDIFICIO DE VIVIENDAS. C/. PEDRO SAN MARTIN
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
EDIFICIO DE VIVIENDAS. C/. PEDRO SAN MARTIN
Calle Pedro San Martin. Santander
Deogracias Mariano Lastra
D. RAMÓN GARCIA ALONSO/1954
Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.
CASA DE VECINDAD EN AVENIDA PEDRO SAN MARTIN, SANTANDER
Bloque de viviendas inscritas en una parcela rectangular, que forma el extremo de la manzana hacia la calle Pedro San Martín y con esquinas con ambas calles transversales. Está constituido con cuatro bloques adosados, uno lineal en cada extremo, con la escalera en el centro y viviendas a cada la do, y dos en el centro y simétricos, que hacen las dos esquinas hacia las tres calles que forman el extremo Sur de la manzana. Está constituido por planta baja comercial, planta principal para oficinas y despachos profesionales, y seis planta de viviendas. Las escaleras de cada bloque se colocan en el interior de las esquinas, con dos viviendas en cada planta, que se distribuyen situando las estancias hacia la calle y los baños y cocinas hacia el patio interior de la manzana.
La fachada forma volúmenes en voladizo sobre el plano de fachada, que anteceden a las esquinas y abarcan cuatro alturas por encima de la planta principal, que regruesan las esquinas con esquinales enfoscados que imitan los sillares de una fábrica de piedra, y se rematan con una balaustrada de fábrica a manera de cornisa. Toda la fachada está acabada con enfoscado pintado, excepto el tramo entre los cuerpos volados, cuyos entrepaños se realizan con plaquetas de ladrillo cerámico a cara vista. En este mismo intervalo de plantas, las ventanas superpuestas se enlazan entre sí para formar bandas verticales que caracterizan la composición de la fachada.
20/01/2020
- Pedro San Martín