PANTEÓN FAMILIA SAÑUDO

EDIFICACIÓN RELIGIOSA

CEMENTERIO. C/. MIRAVALLES 40. Torrelavega

Deogracias Mariano Lastra

FAMILIA SAÑUDO/1923

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Situado junto a la tapia Norte del cementerio de la Llama de Torrelavega, sitúa su fachada principal orientada al Sur. Se trata de una edificación construida íntegramente en piedra caliza.

Es una edificación de una sola fachada, es decir, toda su imagen representativa se concentra en su fachada de acceso, debido a que se preveía pudiera tener otros panteones en ambos lados, muy próximos entre si, y ser la única parte visible.

La fachada es compone con un pórtico de dos columnas de base cuadrada con estrías grabadas en el fuste. Bajo el dintel se sitúa el portón de acceso rematado con un frontón clásico con ménsulas derramadas en ambos lados. Las columnas sostienen un poderoso dintel con triglifos y metopas que dan vuelta hasta situar triglifos en los ejes ortogonales de cada columna. Desde el frontón hacia abajo, las columnas quedan insertas en el mismo paño que el muro sobre el que se perfora la puerta. Por debajo del frontón se sitúa la leyenda «FAMILIA DEL DR. SAÑUDO». En el paño que queda entre el frontón y la cara inferior del dintel, se sitúa una cruz perforada en sus cuatro brazos a manera de luceras hacia el interior.

La puerta de acceso tiene una hermosa reja de fundición con una cruz griega en el centro.

El volumen posterior, de planta próxima al cuadrado, forma un crucero de planta central cuyos testeros laterales quedan ciegos. El panteón forman una cubierta a cuatro aguas, aunque predomina la cumbre en dirección perpendicular a la entrada.

01/12/2019

43.351502, -03.043256

CASA DE VECINDAD, C/. PELAYO ESQUINA C/ BURGOS

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. PELAYO 2, ESQUINA C/. BURGOS. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1923

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

El proyecto comprendía una actuación unitaria con el cinematógrafo «Gran Cinema», situado en la calle Burgos, al cual se encuentra adosada. Si bien en un principio, el proyecto se planteaba con seis alturas con una torre en la esquina entre las calles Burgos y Pelayo, se construyó con cuatro alturas en total, y se simplificó los remates superiores en un solo nivel de cornisas.

Cabe adscribir su estilo al concepto ecléctico, en el libre uso e interpretación de los estilos históricos de la arquitectura, en este caso no cabe asociarse directamente a ninguno en concreto.

Las fachadas de están ejecutadas con revocos y pintura, en ellas se combinan una gran diversidad de elementos de fachada y formas de huecos y remates, desde ventanas en antepecho a ventanas balconeras, y otras en arco de diferentes tamaños, balcones de base elíptica y terrazas de planta rectangular, terrazas con balaustres de piedra y otras con barandillas de forja. Su composición general se caracteriza por la colocación de cuerpos verticales volados del plano de fachada, en los extremos y en la esquina con la calle Burgos, a semejanza del volumen que generan las galerías tradicionales, y en las plantas superiores de la fachada trasera, cuya repetición y proximidad entre ventanas hace asemejarse a las fachadas en galería que existen en la ciudad, construidas a finales del siglo XIX.

El edificio actual se mantiene en muy buen estado respecto del original y se han mantenido todos sus elementos, incluso las carpinterías.

28/11/2019

43.461374, -03.813943

CINEMATÓGRAFO «GRAN CINEMA»

EDIFICACIÓN CULTURAL

C/. BURGOS. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1921

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

CINEMATÓGRAFO EN CALLE BURGOS, SANTANDER, «GRAN CINEMA»

Antiguo cinematógrafo y también teatro, hoy desaparecido, insertado entre medianeras, con acceso desde una importante calle comercial de la ciudad. Tras un pequeño vestíbulo se accede directamente al patio de butacas de la gran sala, con anfiteatro superior y tres niveles de palcos en ambos laterales, lo cual supuso durante décadas la sala de espectáculos más grande de la ciudad.

En realidad se trata de un teatro con escenario y caja de tramoyas superior, que incorporaba sobre la escena una gran pantalla para proyectar los espectáculos del cine. La sala estaba completamente ciega de ventanas para lograr una total oscuridad, y en su fachada Norte se dispone la entrada y hacia donde se abrían ventanas de las dependencias del cine, vestíbulos , oficinas y aseos.

El proyecto comprendía una actuación unitaria con el edificio de viviendas anexo, situado hacia el Este, que si bien en un principio se planteaba de seis alturas con una torre en la esquina con la calle Burgos, se construyó con cuatro alturas en total. Cabe señalar la manera en que la ambas cornisas coinciden para dar continuidad y coherencia a ambas intervenciones.

Cabe adscribir su estilo al concepto ecléctico, en el libre uso e interpretación de los estilos históricos de la arquitectura, en este caso no cabe asociarse directamente a ninguno en concreto.

Las fachadas de están ejecutadas con revocos y pintura, y se incluyen cerámicas en letreros, metopas de ornamentación y entrepaños sobre ventanas en arco. Cabe destacar la original composición de la fachada del cine hacia la calle Burgos, que no atiende al tradicional orden clasicista de base, fuste y coronación, y dispone los elementos de fachada con un gran libertad plástica, y se combinan una gran diversidad de formas de huecos y de remates, desde ventanas en arco de diferentes tamaños, balcones de base elíptica, terraza con antas flanqueadas con florones, torre coronada con agujas en la que destaca un escudo de Santander, o una segunda torre rematada con cornisas escalonadas. Cabe destacar la riqueza y el virtuosismo de sus molduras, que acentúan los diversos momentos y encuentros entre los elementos de fachada.

En la década de los 90 del siglo pasado el edificio fue completamente demolido para hacer la sede de la organización de ciegos de España, ONCE. Por ello, el edificio actual no tiene nada que ver con el cine original, si bien se reconstruyó con fidelidad su fachada, aunque cambiando el rótulo.

28/11/2019

43.461483, -03.814256

CASA DE VECINDAD. PLAZA PRINCIPE 2

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

Plaza del Principe nº 2. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1919

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

EDIFICIO DE VIVIENDAS «RÓDENAS»

Se trata de la rehabilitación y reforma completa de la fachada de una de las edificaciones originales del primer ensanche de Santander, construido a mediados del siglo XVIII. El viejo caserón de viviendas era un edificio de trazas sencillas y que ahora se pretende volver más sofisticado y a la moda, con el fin de revalorizar el inmueble. Fruto de esta operación la casa aumenta en un altura y se crean nuevas cubiertas con torreones y amansardadas que dan un aire francés y permite su su ocupación vividera.

El proyecto es de 1918, el año en que termina sus estudios, y será una de sus primeros encargos que firma en solitario. Se trata de una intervención valiente, dado que además de añadirse más alturas, se modifican gran parte de los huecos de fachada para generar nuevos tipos, como galerías, ventanas en arco, terrazas con balaustres de piedra o de forja, crean ritmos de fachada que logran gran dinamismo y variados juegos compositivos.

De estilo ecléctico a la manera francesa, maneja un variado y sofisticado repertorio de molduras, cornisas y ornamentos, en sus combinaciones, que resulta una verdadera exhibición de capacidad creativa, propia de su temperamento juvenil, que guarda similitud con un edificio contemporáneo, el Edificio Banco Vitalicio de la calle de Castelar nº 1.

En la actualidad el edificio ha transformado completamente el estado de la planta baja y entreplanta, si bien las plantas superiores y cubiertas se encuentran bien mantenidos.

02/03/2020

43.462130, -3.805510

CHALET ANGEL LANGRE

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

CL CAVADAS-COL.PUB.L.J.VALLE 24. La Cavada (Riotuerto)

Deogracias Mariano Lastra

SR. ANGEL LANGRE/1924

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

CASA DE FAMILIA REGIONALISTA EN LA CAVADA

La casa se sitúa en el centro de la finca presentando su fachada con soportal y arcos hacia el Sur, en dirección a su entrada. Su volumetría se inserta en una traza rectangular sobre la que se maclan los diferentes cuerpos y elementos constructivos, extraídos de la arquitectura tradicional montañesa, y que se reúnen y conviven en un solo edifico con admirable coherencia, entre los que cabe señalar el soportal con arcos, la solana, galería, terraza, torre, profundos aleros en todo el perímetro de los tejados. Sobre el cuerpo central destacan dos torres puestas entre sí en diagonal. Tiene dos plantas y una tercera en la torre de mayor altura.

Toda la fachada está realizada en enfoscado pintado, con molduras y entrepaños que resaltan cada uno de los elementos estructurales. Las carpinterías de madera, bien conservadas, forman parte del carácter inherente de esta arquitectura. Destaca el desarrollo de las artesanías y oficios aplicados a la construcción, que representan la reunión de las artes en torno a la idea de arquitectura: Carpinterías de armar, ventana y mobiliario, cerrajería y forja, escayolas y molduras, pinturas, metalistería y laminados.

El edificio se encuentra en muy buen estado de conservación, tanto en el exterior como en el interior, donde se conservan el mobiliario y acabados originales.

16/12/2019

43.349542, -3.702944

URBANIZACIÓN CIUDAD VERGEL

OTROS/URBANIZACIÓN DE CHALETS

CIUDAD VERGEL. Torrelavega

Deogracias Mariano Lastra

1934

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

100 / 1934 _ Ciudad Vergel, Torrelavega

Este conjunto de viviendas pareadas proyectadas por Lastra se incluyen en el presente catálogo debido a la singularidad de su operación urbanística, al igual que las viviendas de Solvay edificadas también en Torrelavega. Las cuarenta viviendas se organizan mediante un esquema de viarios en hache, siendo la parte central del conjunto un espacio común de estancia con césped y arbolado, y que organiza las circulaciones de vehículos a lo largo de su perímetro. De este espacio principal parte el viario que une al conjunto con el resto de la ciudad. Todas las viviendas se encuentran adosadas dos a dos y responden al mismo esquema en planta y volumetría. Las parcelas también son muy parecidas, teniendo sólo pequeñas diferencias en la superficie y en la forma. Cabe señalar también las numerosas reformas realizadas durante los últimos años que han desvirtuado en cierta forma a algunas de las viviendas; por ejemplo, cerrar los balcones y modificar los materiales de las fachadas.

Su estado de conservación es aceptable aunque se encuentran muy alteradas por modificaciones varias en las fachadas: materiales, colores, carpinterías, cierres de balcones…

Reseña de Jorge Villamor Cantera

22/01/2020

43.344281, -04.054395

CASA DE VIVIENDAS EN CALLE SAN CELEDONIO

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

Calle San Celedonio Nº 38. Santander

Deogracias Mariano Lastra

ALFONSO FLOREZ ESTRADA/ 1934

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

CASA DE VECINDAD EN CALLE SAN CELEDONIO, SANTANDER

La edificación forma el extremo de una manzana de forma rectangular, haciendo esquinas con chaflán hacia las calles Misericordia al Este y Alonso Ercilla al Oeste. Forma un bloque en línea con la cara Sur de la calle San Celedonio, y consta de una planta baja dedicada a locales, que forma un fuerte basamento acabado con un muro de gruesa mampostería vista. Sobre ello se sitúan cuatro plantas de viviendas, que debido al desnivel entre las calles son tres en la calle Alonso Ercilla, dado que el tejado forma un alero común de igual altura en todo el perímetro del edificio.

Las fachadas están acabadas completamente con enfoscado pintado, y son lisas y enrasadas con el plano de la calle, del cual únicamente destacan unos balcones en planta primera de ambas esquinas achaflanadas, con sencillas barandillas de tubo de acero. Todos los huecos de fachada son rectangulares dispuestos verticalmente, de igual altura aunque su tamaño varia con relación a su ancho, para distinguir las estancias de los baños o escaleras.

Las ventanas de la primera planta se unen entre sí con líneas rehundidas en el enfoscado para reforzar un efecto de almohadillado por encima de la planta baja de piedra. En planta segunda, se repite este diseño para resaltar las esquinas en chaflán, abarcando la altura de las ventanas.

Hacia el patio de manzana se forman en planta primera terrazas que abarcan dos a dos, los seis huecos centrales de la fachada.

La edificación sse distribuye con dos portales hacia la calle San Celedonio, con la escalera iluminada desde el Norte, y dos viviendas en cada planta, hacia el centro y en ambas esquinas de la calle.

14/02/2020

43.464778, -3.805233

ESCUELA EN SILIO

EDIFICACIÓN DOCENTE

C/. MONASTERIO 4. Silio (Molledo)

Deogracias Mariano Lastra

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

101 / 1925, Escuela en Silio.

Escuela de dos aulas, proyecto de 1925 en Silio, habiendo cedido la parcela los filántropos José Cueto y Sofía Cortés.

El edificio desarrolla en una sola planta uno de los programas de escuelas unitarias más sencillos y esquemáticos, con solo dos aulas. Ocupada la parcela por otras intervenciones y habiendo sido objeto de intervenciones el edificio ha perdido su presencia. Ordena la distribución interior del edificio de una manera habitual, con un cuerpo lineal en el que las aulas están situadas con grandes ventanales en el centro y los accesos a cada aula en los extremos. Las transformaciones posteriores han alterado su apariencia exterior, lo que hace que pase desapercibido, aunque aún puede reconocerse la claridad formal en su resolución, que lo asocia a otras escuelas de aquel momento que Lastra proyectó.

13/02/2020

43.147701, -4.018499

ESCUELA MIXTA EN PEDREÑA

EDIFICACIÓN DOCENTE

BARRIO PEDREÑA-ONSO 67. Pedreña (Medio Cudeyo)

Deogracias Mariano Lastra

1933

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

092 / 1933. Escuela en Pedreña.

Escuela de dos aulas, proyecto de 1933 en Pedreña.

En este proyecto Lastra utiliza uno de los modelos de escuela unitaria de solo dos aulas, una para niños y otra para niñas, con un cuarto para el profesor y otro para la profesora y dos grupos de baños, todo alojado en un cuerpo unitario: Destaca las aulas al tener mayor altura que las entradas, los cuartos del profesorado y los baños. El edificio queda cubierto con cubiertas a cuatro aguas con un resultado de juego que remite a una imagen de arquitectura regionalista matizada por la geometría que impone la regularidad de los volúmenes.

Acude los mismos recursos compositivos que en otras escuelas: la organización volumétrica de cuerpos regulares maclados rematados bajo contundentes cubiertas de teja a cuatro aguas, la combinación en las fachadas del enfoscado de mortero pintado recortados sobre la mampostería de piedra con las líneas y trazos geométricos, los accesos a las aulas situadas independientes en los extremos opuestos, etc.

Se aprecia en los planos de este proyecto un paso más en la depuración de la ornamentación, cada más estilizada: tiende a resaltar los componentes constructivos de una manera más esquematizada. Los arcos de las entradas solo se perfilan, obviando su dibujo constructivo, los dinteles sobre los huecos, las pilastras que separan las ventanas, etc. Parece el mismo proyecto que en ocasiones anteriores pero sin embargo se observa un cambio, una evolución estilística que responde ya al año de su diseño, 1933.

La intervención que ha llevado al edificio a su estado actual ha olvidado totalmente estos detalles. Quizás no ha sabido ver o apreciar su delicadeza y sutilidad. La inapropiada alteración de las cubiertas o la uniformidad del revoco en las fachadas han deformado totalmente el edificio al punto de hacerle pasar desapercibido y solo los planos permiten reconocer y recordar su calidad original.

13/02/2020

43.440272, -3.769345

CASA VECINDAD EN RIO DE LA PILA

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. RIO DE LA PILA 14. Santander

Deogracias Mariano Lastra

SR. SOLIS/1954

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

CASA DE VECINDAD EN CALLE RÍO DE LA PILA Nº 14, SANTANDER

La edificación ocupa la esquina entre el río de la Pila y la calle de Los Aguayos, que es prolongación de la calle San Celedonio, que se abre con motivo de esta actuación. Se compone de planta baja comercial hacia la calle Río de le Pila, ya que la pendiente de la calle los Aguayos, impide que exista fachada. Sobre ésta se sobreponen cinco plantas de viviendas de igual dimensión y forma.

Se distribuyen tres viviendas en cada planta, una hacia la esquina y otras a cada lado de ambas calles. Forman un fondo edificado de 8,5 m que dan lugar a un patio cóncavo hacia el interior de la esquina, en cuyo centro en la esquina se ilumina la escalera.

Exteriormente la fachada forma volúmenes volados hacia ambas calles que abarcan cada uno tres huecos correspondientes a habitaciones. Está acabada con enfoscado pintado y paños verticales de aplacado de ladrillo a cara vista que resaltan el volumen de la esquina. Las ventanas se alinean una sobre otra recuadradas en una composición de bandas verticales que caracteriza su imagen geométricamente sencilla y abstracta.

16/12/2019

43.464772, -3.804471