CASA DE VECINDAD. C/. GONZALO SALAZAR

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. Gonzalo Salazar nº 3. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Es una edificación aislada que forma parte de un conjunto de tres edificios de vivienda del mismo autor, que constituyen una unidad compositiva dentro del espacio urbano, dentro del cual ocupa la zona interior, a manera de segunda línea de edificación respecto de la calle Fernández de Isla, sin embargo forma fachada con la bajada de Monte Caloca.

Está formada con planta baja destinada a uso comercial y de almacén, y por encima cinco plantas de viviendas. Está construida con estructura de hormigón armado y las fachadas están íntegramente realizadas con enfoscados de cal pintada.

Todas las plantas de vivienda se componen con un solo tipo y tamaño de ventana, que se distribuyen para formar volúmenes que destacan en la parte central sobre el paño de fachada para resaltar las esquinas y la doble planta de terrazas que se forman en las plantas primera y segunda. La planta cuarta y quinta se retraen para formar terrazas sobre las plantas inferiores, de manera que se destaca la parte superior de los volúmenes en esquina. Las ventanas forman alineaciones verticales con paños de enfoscado sutilmente realzados del paño de fachada, generándose efectos que recuerdan a efectos y geometrías del estilo Art-Decó.

El edificio se corresponde con los principios de la arquitectura contemporánea, del que el autor es pionero en la región, que emplea procedimientos industriales aplicados a la construcción como la estructura de hormigón las fachadas de doble hoja de ladrillo sin función portante. Cabe señalar la desaparición de los aleros, en pos de una imagen cúbica que sugiere cubiertas en azotea, que en realidad son cubiertas inclinadas pero con poca pendiente y ocultas tras el paño de fachada, que se construyen usando paneles de uralita que en ese tiempo suponía una innovación.

Cabe señalar la presencia de balaustradas realizadas con pletinas anchas de acero que dibuja líneas horizontales que resaltan los diferentes volúmenes que componen las fachadas.

02/03/2020

43.460995, -03.812504

CASA DE VECINDAD. C/. F ISLA 7

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. FERNANDEZ ISLA 7 y 9. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Es una edificación aislada que forma parte de un conjunto de tres edificios de vivienda del mismo autor, que constituyen una unidad compositiva dentro del espacio urbano. Se situa en el extremo Noroeste y forma la esquina entre la calle Fernández de Isla y la bajada de Monte Caloca, y una segunda esquina con el callejón que lo separa con el edificio 1 y 3 de la calle Fernández de Isla. Está formada con planta baja destinada a uso comercial y de almacén, y por encima cinco plantas de viviendas. Está construida con estructura de hormigón armado y las fachadas están íntegramente realizadas con enfoscados de cal pintada, y entrepaños de ladrillo a cara vista que resaltan las esquinas de la edificación, lo cual complementa el efecto de simetría con el edificio que le antecede en Fernández de isla.

Todas las plantas de vivienda se componen con un solo tipo y tamaño de ventana, que se distribuyen para formar volúmenes que destacan en la parte central sobre el paño de fachada para resaltar las esquinas y la doble planta de terrazas que se forman en las plantas primera y segunda. La planta cuarta y quinta se retraen para formar terrazas sobre las plantas inferiores, de manera que se destaca la parte superior de los volúmenes en esquina. Las ventanas forman alineaciones verticales con paños de enfoscado sutilmente realzados del paño de fachada, generándose efectos que recuerdan a efectos y geometrías del estilo Art-Decó.

El edificio se corresponde con los principios de la arquitectura contemporánea, del que el autor es pionero en la región, que emplea procedimientos industriales aplicados a la construcción como la estructura de hormigón las fachadas de doble hoja de ladrillo sin función portante. Cabe señalar la desaparición de los aleros, en pos de una imagen cúbica que sugiere cubiertas en azotea, que en realidad son cubiertas inclinadas pero con poca pendiente y ocultas tras el paño de fachada, que se construyen usando paneles de uralita que en ese tiempo suponía una innovación.

Cabe señalar la presencia de balaustradas realizadas con pletinas anchas de acero que dibuja líneas horizontales que resaltan los diferentes volúmenes que componen las fachadas.

01/12/2019

43.461141, -03.812774

CASA VECINDAD. C/. FERNANDEZ ISLA 1

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. FERNANDEZ ISLA 1. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Situada en la cara Sur de la calle, está formada con planta baja destinada a uso comercial y de almacén, y por encima cinco plantas de viviendas, aunque en proyecto figura una menos. Forma parte de un conjunto de tres edificios de vivienda del mismo autor, que constituyen una unidad compositiva dentro del espacio urbano. Está construida con estructura de hormigón armado y las fachadas están íntegramente realizadas con enfoscados de cal pintado, y entrepaños de ladrillo a cara vista que resaltan las esquinas de la edificación.

Todas las plantas de vivienda se componen con un solo tipo y tamaño de ventana, que se distribuyen para formar volúmenes que destacan en la parte central sobre el paño de fachada para resaltar las esquinas. La planta cuarta y quinta se retetren para formar terrazas sobre las plantas inferiores, de manera que se destaca la parte superior de los volúmenes en esquina. Las ventanas forman alineaciones verticales con paños de enfoscado sutilmente realzados del paño de fachada.

El edificio se corresponde con los principios de la arquitectura contemporánea, del que el autor es pionero en la región, que emplea procedimientos industriales aplicados a la construcción como la estructura de hormigón las fachadas de doble hoja de ladrillo sin función portante. Cabe señalar la desaparición de los aleros, en pos de una imagen cúbica que sugiere cubiertas en azotea, que en realidad son cubiertas inclinadas pero con poca pendiente y ocultas tras el paño de fachada, que se construyen usando paneles de uralita que en ese tiempo suponía una innovación.

01/12/2019

43.461171, -03.812340

CASA VECINDAD. C/. SERAFÍN ESCALANTE 5. TORRELAVEGA

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. SERAFÍN ESCALANTE 5. Torrelavega

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Se encuentra situada dentro del núcleo histórico de Torrelavega, en la actual zona peatonal. Consta de cinco alturas con la planta baja dedicada a uso comercial. Forma esquina hacia la calle comercial, donde resalta la última planta en forma de torre rematada con agujas en los machones de una balaustrada posada sobre la cornisa.

Su fachada está realizada íntegramente con enfoscado pintado. Se compone con una sucesión de elementos verticales, entre los que destacan cuerpos que sobresalen del paño de fachada dispuestos sobre ménsulas, con grandes ventanales a modo de galerías. Estos volúmenes no llegan a la última planta, de manera que se crea una banda de cornisa a modo de alero que dibuja el volumen general del edificio. Estas galerías flanquean la presencia de la torre en la esquina y permiten que se detenga la cornisa superior para que destaque en forma de torre.

El resto de las ventanas se alinean en vertical con sutiles bandas de enfoscado, y en sus entrepaños se forman cuadros para provocar mayor continuidad del elemento vertical.

04/12/2019

43.349451, -04.049031

CASA VECINDAD. C/. TORREANAZ 24. TORRELAVEGA

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. TORREANAZ 24. Torrelavega

Deogracias Mariano Lastra

1929

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

En la edificación que forma esquina, tiene planta baja destinada a uso comercial y cuatro plantas de vivienda. Situada en el extremo Norte de una manzana y adosada a otro conjunto de viviendas del mismo autor, todas ellas destinadas como viviendas. Se corresponde con el inicio de su etapa de arquitectura moderna, utiliza procedimientos industrializados con el fin de construir de manera sencilla y económica. Las fachadas se realizan con enfoscados pintados, y para su composición se forman bandas verticales sutilmente resaltadas en las que se insertan y alinean las ventanas verticalmente, con cuadro en los entrepaños y una sutil moldura en la parte inferior con el fin de acentuar la presencia del eje vertical.

El volumen disminuye la altura de los aleros en ambos laterales con el fin de resaltar la altura de la esquina a manera de torre, con el mismo fin se disponen ventanas balconeras o galerías, de proporción de hueco más esbelta que resaltan el efecto vertical de la esquina.

En la edificación que forma esquina en la parte Nordeste de la manzana, se incorporan cuerpos de galerías tradicionales de madera y vidrio que forman cuerpos verticales que resaltan los extremos y esquina de la fachada.

01/12/2019

43.351082, -04.045723

CASA VECINDAD. TORREANAZ

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. TORREANAZ 22. Torrelavega

Deogracias Mariano Lastra

1929

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Edificio con traza rectangular, situada en el extremo Sur otro conjunto residencial del mismo autor. Tiene cinco plantas, todas ellas dedicadas como viviendas, incluida la planta baja. Se corresponde con el inicio de su etapa de arquitectura moderna, utiliza procedimientos industrializados con el fin de construir de manera sencilla y económica. Las fachadas se conforman con la mínima diversidad de huecos, se realizan con enfoscados pintados, y para su composición se forman bandas verticales sutilmente resaltadas, con una sutil moldura en la parte inferior con el fin de acentuar la presencia del eje vertical.

La edificación forma la cubierta a cuatro aguas cuya pendiente está formada con estructura de madera que forma aleros en todo el alrededor de la fachada.

01/12/2019

43.351163, -04.046040

CASA VECINDAD, CORRALA. PASAJE CERVANTES.

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

PASAJE CERVANTES 6. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1926

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Edificio de viviendas que ocupa el interior de una manzana en la zona antigua de Santander. El objetivo se consigue con una compleja e ingeniosa inserción por medio de crear un patio interior de traza cuadrada, con galerías en todo su deambulatorio desde las que se accede a las viviendas. A la vez se abren pequeños patios en todo el perímetro, adosados a los edificios a los que se adosa y colinda. El edifico dispone de una sola y estrecha fachada sobre el estrecho callejón de acceso al interior de la manzana. El edificio queda muy escondido desde la calle y condiciones de habitabilidad muy limitada por las dificultades inherentes a la parcela que ocupa.

Es de construcción muy sencilla y económica, con estructuras de madera que forman las galerías interiores, escaleras y cubiertas, con paramentos de enfoscado y pintura, y carpinterías de madera.

01/12/2019

43.462684, -03.812117

CASA VECINDAD. C/. ALCAZAR DE TOLEDO 1

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. ALCAZAR DE TOLEDO 1. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1926

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Edificio residencial que ocupa toda la manzana, y consta de planta comercial, que por los desniveles desaparece en las calle de su derredor. Sobre ella hay cinco plantas destinadas a ser viviendas.

Toda la fachada es de enfoscado pintado, con apenas ornamentación que se reduce a algunos gestos en las ménsulas de las galerías y una imposta en su parte alta. Su imagen limpia y abstracta, se corresponde con los inicios de la arquitectura moderna y la incorporación de procedimientos constructivos industriales, con estructura de hormigón armado y cerramientos de doble hoja de ladrillo perforado, donde el muro so desempeña ninguna función portante.

La fachada se compone en una combinación de bandas verticales formadas por la superposición de ventanas en una sola banda de color que se resaltan con leves diferencias sobre el plano de fachada , y los cuerpos de galerías de carpintería de madera que destacan su volumen en los extremos y esquinas de las fachadas.

01/12/2019

43.460630, -03.815148

CASA VECINDAD. PLAZA PRÍNCIPE 4

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

Plaza del Principe nº 4. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1926

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Obra realizada en colaboración con el arquitecto Eloy Martínez del Valle, y que comparte y complementa la manzana con el edificio «Ródenas» que reformó años antes. Al igual que el primero, esta intervención es reforma de uno de los antiguos caserones de viviendas originales del primer ensanche de Santander construidos a finales del siglo XVIII, y que con esta actuación aumentan su volumen y número de plantas.

La edificación consta de planta baja comercial y entreplanta para disponer oficinas o despachos profesionales, y encima cinco plantas de viviendas.

Cabe encuadrarse dentro de la corriente del eclecticismo, una elección libre del estilo que se adecua con mejor acierto a cada proyecto. En este caso los autores utilizan un estilo próximo a la «Secesión» vienesa, que hace un interpretación geométrica y estilizada del estilo y los órdenes clásicos.

La fachadas son ejecutada con enfoscados para elaborar todos sus elementos ornamentales, como cornisas, impostas, fajas, capiteles, ménsulas y modillones. La fachada se conforma con una combinación de elementos verticales, donde destacan en su volumen las dos torres situadas en las esquinas entre las calles. En los paños intermedios se enlazan verticalmente las ventanas, una sobre otra para formar bandas verticales, y destacan las hermosas galerías levemente ochavadas, de madera y vidrio, , una estilización de las galerías tradicionales que predominan en el ensanche del Paseo de Pereda. La parte superior del edificio se remata con balaustradas sobre la cornisa, y cabe destacar el amplio repertorio y cuidado trazado de las molduras que dan forma a las diversas partes y encuentros que suceden en la fachada.

01/12/2019

43.462198, -03.805306

BANCO ESPAÑA

EDIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

C/. ALFONSO XIII, 4. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1924

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Proyecto firmado por Eloy Martínez del Valle y José de Astiz, si bien en esos años Lastra trabajaba en colaboración con Don Eloy, y existen constancia y testimonios de su participación en el proyecto y la Dirección de obra, además de que en los planos, queda expresada su labor de manera evidente.

Toda la fachada del edificio está realizada en sillería de piedra caliza, y la estructura interior con columnas, vigas y forjados de hormigón armado. Sigue las pautas compositivas que son comunes a todos las sedes del Banco de España en la época, un edificio de planta rectangular simétrico en todas sus caras, que dispone de planta de semisótano, donde se sitúan los depósitos, planta de acceso donde está el patio de operaciones, y dos plantas por encima, dedicadas a oficinas en planta primera y vivienda del director y su familia en planta segunda.

El edificio se sitúa en el centro de una parcela de manera que está rodeado de una zona ajardinada, cercada mediante una balaustrada de piedra apoyada sobre un zócalo con machones de piedra que fortalecen su tramos, esquinas y limitan los accesos.

La fachada se compone de manera clásica, con un cuerpo bajo que tiene un zócalo de caliza gris con pequeños huecos que se corresponde con el semisótano, y planta baja con grandes ventanas verticales en forma de arco. El desarrollo central abarca la planta primera y segunda con huecos rectangulares e iguales, más altos en planta primera que en la segunda. La coronación del edificio se remata con una balaustrada de piedra sobre la cornisa.

El frente principal con el acceso al público se distingue con la disposición de un orden de columnas gigantes soportadas sobre ménsulas que abarcan los tres huecos centrales en la planta primera y segunda, y entre ellas se forma un balcón en planta primera. El acceso al edificio es un esbelto portón en forma de arco en que cabe destacar el hermoso trabajo de rejería de su puerta .

Preside la entrada al edifico un gran escudo coronado, flanqueado por leones rampantes. El interior del patio de operaciones se delimita con columnas cuadradas con el fuste aplacado en mármol y hermosos capiteles jónicos de latón dorado. Ocupa todo el techo una gran vidriera de color con un gran escudo pre-constitucional de España.

01/12/2019

43.460805, -03.806474