CASA VECINDAD. C/. SAN ANTÓN

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. SAN ANTÓN Nº 11. Santander

Deogracias Mariano Lastra

SR. FRANCISCO CALATAYUD/1950

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

La calle San Antón está formada por una gran escalinata que salva un importante desnivel entre las actuales calles de Aguayos y Enrique Gran. El edificio, situado a media cuesta, acomoda su portal de acceso en uno de los descansos de las escaleras. De traza rectangular, tiene seis alturas con cuatro viviendas para cada planta, distribuida en los respectivos cuadrantes. La escalera está situada en el centro de la edificación, simétrica respecto de su eje longitudinal, con dos patios interiores, uno aa cada lado, a donde asoman los baños y cocinas de las viviendas, mientras que los salones y dormitorios abren sus ventanas hacia el exterior.

Las fachadas están íntegramente acabadas en enfoscado pintado, y se componen a la manera clásica con basamento formado por la planta baja,; el fuste o cuerpo central, que abarca las tres alturas intermedias, y la planta última que define una banda horizontal de coronación. Las diversas secciones marcan su división mediante impostas o bandas horizontales molduradas. Todas las ventanas del edificio son huecos cuadrados iguales en forma y tamaño.

El edificio se cubre con un tejado a cuatro aguas, que forma un sencillo alero en todo su perímetro.

10/02/2020

43.465280, -3.803898

OPTICA EN C/. LEALTAD

EDIFICACIÓN COMERCIAL

C/. LEALTAD Nº 1. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1947

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

ÓPTICA «SAMOT», SANTANDER

La óptica «Samot», inversión del nombre Tomás, fotógrafo y propietario original de la tienda, quedó destruida en el devastador incendio de 1941, cuyo diseño había sido de Deogracias Mariano de la Lastra. En primera instancia se diseña un pabellón efímero, que se situó junta a otros comercios provisionales incendiados, en el solar que ocupó la antigua iglesia de San Francisco, que luego sirvió para ampliar el Ayuntamiento. Posteriormente la propiedad situará una nueva óptica en la esquina entre las calles de Lealtad y San Francisco, y vuelve a confiar en el mismo arquitecto.

La nueva óptica ocupa la planta baja con entreplanta o cabrete, comunicada por una escalera interior y con un espacio de doble altura en la esquina, sobre la puerta de acceso. La planta baja es la tienda y en la planta superior está el instrumental de óptica para auscultar la vista a los clientes, una pequeña oficina y almacén.

La fachada está construida íntegramente con aplacado de piedra caliza de Escobedo, que forma un paño continuo sobre el que se recortan los escaparates a partir de un antepecho, recogidos con sencillas molduras en su perímetro. La entrada en esquina sitúa sobre su dintel, ornamentación con bordes de frontón abierto en ambos laterales y doble espiral simétrica en el centro, sobre los que sitúa un rótulo con letras sueltas de metal dorado. Los huecos que forman el escaparate abarcan la doble altura, más verticales en los que flanquean la entrada, y más cuadrados y separando en con fajas de piedra ventanas ambas alturas, en los situados en ambos extremos. Las ventanas y vitrinas que forman los escaparates tienen un exquisito trabajo de carpintería barnizada, sin palillería en los huecos de planta baja, y con doble fila de aspas en los huecos laterales de planta primera.

En el interior destaca el exquisito trabajo de carpintería del mobiliario en vitrinas, mostradores, baldas y cajones, así como la decoración de la escalera en bronce dorado. Los suelos son de terrazo, que forman cuadros en los distintos ámbitos de la tienda.

En la actualidad ha sido reformada parte de la tienda que ha sustituido las carpinterías de fachada y retirado las divisiones interiores para hacer paños de cristal de gran dimensión.

08/12/2019

43.461865, -3.808381

TABERNA EN C/. HERNAN CORTES

EDIFICACIÓN HOTELERA O TURÍSTICA

C/. HERNAN CORTES 3. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1943

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

TABERNA EN LOS ARCOS DE DÓRIGA Nº 3, SANTANDER

Intervención para el diseño y decoración interior de un local para una Taberna Moderna, tal y como se titula en los planos de proyecto. El local tiene fachadas al Norte sobre la calle de En medio, y al Sur en los soportales del edificio de los arcos de Dóriga, en la actual calle de Hernán Cortes.

Se trata de un edificio con muros de carga de fábrica de mampostería, mientras que la estructura interior se forma con columnas, vigas y forjados de madera. El local tiene en su interior seis columnas de madera que van a condicionar la distribución y su imagen general.

El diseño es de estilo claramente regionalista y pretende una recreación de una taberna popular de la región que utiliza un repertorio de mobiliario y elementos constructivos que redundan en la tradición y la etnografía de Cantabria. Existe una profusa ambientación con un meritorio trabajo de carpintería que abarca la barra, bancos corridos adosados a la pared cuyos generosos respaldos forman ventanas en forma de arco donde se insertan murales pintados, o las ornamentaciones con artesonados, canes y entrepaños que pueblan diversas partes del local. Cabe resaltar la utilización de una gran diversidad de oficios tradicionales, desde la cerámica esmaltada, vitrales y cuadros emplomados con vidrio de colores que representan paisajes de la región o el escudo de Santander, cerrajería metálica que recrea rejerías, faroles, candelas y barrotes, y trabajos de escayolas pintadas que simulan arcos y trabajos de canteros.

Las columnas del local se calzan con zapatas, capiteles y ménsulas sobrepuestas una sobre otra, poniendo énfasis en mostrar la tradición constructiva que pueblan las arquitecturas tradicionales de la región.

08/12/2019

43.462569, -3.804929

CASA VECINDAD. C/. CALDERÓN DE LA BARCA 17

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. CALDERÓN DE LA BARCA Nº 17. Santander

Deogracias Mariano Lastra

DÑA. LUCILA Y BERNABÉ TOCA PEREZ DE LA LASTRA/1949

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Se corresponde con una de las últimas obras de su autor, cuyas obras no tuvo ocasión de finalizar. Está formada por planta baja comercial, entreplanta y diez plantas de viviendas. Tiene acceso desde las calles Cádiz y Caderón de la Barca, y dentro se distribuyen tres portales, dos que vuelcan sus viviendas hacia la calle Calderon de la Barca, y uno hacia la calle Cádiz, y quedan diversos patios hacia el interior a donde asoman tanto dormitorios como cocinas y baños.

La fachada está realizada con enfoscados pintados, a excepción de frente de portales, molduras y cornisas, que se realizan con piedra de Escobedo. Las viviendas abren amplias terrazas al Sur, hacia la calle Calderón de la Barca, donde asoman los salones, y un ventanal para uno de los dormitorios, el resto de las estancias dan a patio. Las viviendas que dan hacia la calle Cádiz, abren ventanas que se alinean verticalmente formando bandas verticales.

Se corresponde con la etapa posterior a la guerra civil, y forma parte del proceso de reconstrucción de Santander tras el incendio de 1941, y se corresponde con el estilo neo historicista español que pretende unificar la imagen de las edificaciones.

04/12/2019

43.440272, -03.769345

PANTEÓN FAMILIA LASTRA SANTOS

EDIFICACIÓN RELIGIOSA

CEMENTERIO CIRIEGO. Santander

Deogracias Mariano Lastra

FAMILIA LASTRA SANTOS/1945

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

PANTEON DE FAMILIA SANTOS EN CIRIEGO, SANTANDER

Panteón de la familia de su mujer, Cecilia Santos, y lugar donde yacen los restos del propio arquitecto. Destaca su estilo cubista, resultado de la macla de dos volúmenes de piedras calizas de diferente color, un cuerpo bajo y más ancho en tono gris oscuro, y un volumen más alto en color blanco que forma el frente donde abocan los seis nichos que tienen cabida, puestos dos a dos, unos sobre otros en tres niveles. Todo ello se asienta sobre un pequeño zócalo de caliza negra, a manera de plataforma.

En el frente que forma el acceso y lápidas de los nichos, se inscribe una gran cruz griega que abarca y atraviesa todos los nichos que componen el frente. Todas las lápidas que cubren los nichos están atornilladas con tornillos de bronce.

Cabe destacar la letra y tipografías que rotulan los nombres de los fallecidos en las lápidas, dibujados por el arquitecto y que forman parte de su testimonio profesional.

01/12/2019

43.460894, -03.815054

CASA DE VECINDAD. C/. F ISLA 23

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. FERNANDEZ ISLA 23, 25. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1935

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

CASA DE VECINDAD EN CALLE FERNÁNDEZ DE ISLA Nº 23 Y 25, SANTANDER

Es una edificación de viviendas, adosada entre medianeras junto a viviendas del mismo autor.

Está formada con planta baja destinada a uso comercial y de almacén, y por encima seis plantas de viviendas. Está construida con estructura de hormigón armado y las fachadas están íntegramente realizadas con enfoscados de cal pintada.

Todas las plantas de vivienda se componen con un solo tipo y tamaño de ventana, que se distribuyen para formar volúmenes entre los que se rehunde una línea de terrazas en la planta primera. A partir de la planta cuarta se retraen las fachadas para formar terrazas sobre las plantas inferiores, de esta manera se destacan la parte superior de los volúmenes situados en ambos laterales, donde se sitúan galerías que van de suelo techo, a manera de muro cortina.

El edificio se corresponde con los principios de la arquitectura contemporánea, del que el autor es pionero en la región, que emplea procedimientos industriales aplicados a la construcción como la estructura de hormigón las fachadas de doble hoja de ladrillo sin función portante. Cabe señalar la desaparición de los aleros, en pos de una imagen cúbica que sugiere cubiertas en azotea, que en realidad son cubiertas inclinadas pero con poca pendiente y ocultas tras el paño de fachada, que se construyen usando paneles de uralita que en ese tiempo suponía una innovación.

Cabe señalar la presencia de balaustradas realizadas con pletinas anchas de acero que dibuja líneas horizontales que resaltan los diferentes volúmenes que componen las fachadas.

01/12/2019

43.463426, -03.806110

CASA DE VECINDAD. C/. GONZALO SALAZAR

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. Gonzalo Salazar nº 3. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Es una edificación aislada que forma parte de un conjunto de tres edificios de vivienda del mismo autor, que constituyen una unidad compositiva dentro del espacio urbano, dentro del cual ocupa la zona interior, a manera de segunda línea de edificación respecto de la calle Fernández de Isla, sin embargo forma fachada con la bajada de Monte Caloca.

Está formada con planta baja destinada a uso comercial y de almacén, y por encima cinco plantas de viviendas. Está construida con estructura de hormigón armado y las fachadas están íntegramente realizadas con enfoscados de cal pintada.

Todas las plantas de vivienda se componen con un solo tipo y tamaño de ventana, que se distribuyen para formar volúmenes que destacan en la parte central sobre el paño de fachada para resaltar las esquinas y la doble planta de terrazas que se forman en las plantas primera y segunda. La planta cuarta y quinta se retraen para formar terrazas sobre las plantas inferiores, de manera que se destaca la parte superior de los volúmenes en esquina. Las ventanas forman alineaciones verticales con paños de enfoscado sutilmente realzados del paño de fachada, generándose efectos que recuerdan a efectos y geometrías del estilo Art-Decó.

El edificio se corresponde con los principios de la arquitectura contemporánea, del que el autor es pionero en la región, que emplea procedimientos industriales aplicados a la construcción como la estructura de hormigón las fachadas de doble hoja de ladrillo sin función portante. Cabe señalar la desaparición de los aleros, en pos de una imagen cúbica que sugiere cubiertas en azotea, que en realidad son cubiertas inclinadas pero con poca pendiente y ocultas tras el paño de fachada, que se construyen usando paneles de uralita que en ese tiempo suponía una innovación.

Cabe señalar la presencia de balaustradas realizadas con pletinas anchas de acero que dibuja líneas horizontales que resaltan los diferentes volúmenes que componen las fachadas.

02/03/2020

43.460995, -03.812504

CASA DE VECINDAD. C/. F ISLA 7

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. FERNANDEZ ISLA 7 y 9. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Es una edificación aislada que forma parte de un conjunto de tres edificios de vivienda del mismo autor, que constituyen una unidad compositiva dentro del espacio urbano. Se situa en el extremo Noroeste y forma la esquina entre la calle Fernández de Isla y la bajada de Monte Caloca, y una segunda esquina con el callejón que lo separa con el edificio 1 y 3 de la calle Fernández de Isla. Está formada con planta baja destinada a uso comercial y de almacén, y por encima cinco plantas de viviendas. Está construida con estructura de hormigón armado y las fachadas están íntegramente realizadas con enfoscados de cal pintada, y entrepaños de ladrillo a cara vista que resaltan las esquinas de la edificación, lo cual complementa el efecto de simetría con el edificio que le antecede en Fernández de isla.

Todas las plantas de vivienda se componen con un solo tipo y tamaño de ventana, que se distribuyen para formar volúmenes que destacan en la parte central sobre el paño de fachada para resaltar las esquinas y la doble planta de terrazas que se forman en las plantas primera y segunda. La planta cuarta y quinta se retraen para formar terrazas sobre las plantas inferiores, de manera que se destaca la parte superior de los volúmenes en esquina. Las ventanas forman alineaciones verticales con paños de enfoscado sutilmente realzados del paño de fachada, generándose efectos que recuerdan a efectos y geometrías del estilo Art-Decó.

El edificio se corresponde con los principios de la arquitectura contemporánea, del que el autor es pionero en la región, que emplea procedimientos industriales aplicados a la construcción como la estructura de hormigón las fachadas de doble hoja de ladrillo sin función portante. Cabe señalar la desaparición de los aleros, en pos de una imagen cúbica que sugiere cubiertas en azotea, que en realidad son cubiertas inclinadas pero con poca pendiente y ocultas tras el paño de fachada, que se construyen usando paneles de uralita que en ese tiempo suponía una innovación.

Cabe señalar la presencia de balaustradas realizadas con pletinas anchas de acero que dibuja líneas horizontales que resaltan los diferentes volúmenes que componen las fachadas.

01/12/2019

43.461141, -03.812774

CASA VECINDAD. C/. FERNANDEZ ISLA 1

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. FERNANDEZ ISLA 1. Santander

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Situada en la cara Sur de la calle, está formada con planta baja destinada a uso comercial y de almacén, y por encima cinco plantas de viviendas, aunque en proyecto figura una menos. Forma parte de un conjunto de tres edificios de vivienda del mismo autor, que constituyen una unidad compositiva dentro del espacio urbano. Está construida con estructura de hormigón armado y las fachadas están íntegramente realizadas con enfoscados de cal pintado, y entrepaños de ladrillo a cara vista que resaltan las esquinas de la edificación.

Todas las plantas de vivienda se componen con un solo tipo y tamaño de ventana, que se distribuyen para formar volúmenes que destacan en la parte central sobre el paño de fachada para resaltar las esquinas. La planta cuarta y quinta se retetren para formar terrazas sobre las plantas inferiores, de manera que se destaca la parte superior de los volúmenes en esquina. Las ventanas forman alineaciones verticales con paños de enfoscado sutilmente realzados del paño de fachada.

El edificio se corresponde con los principios de la arquitectura contemporánea, del que el autor es pionero en la región, que emplea procedimientos industriales aplicados a la construcción como la estructura de hormigón las fachadas de doble hoja de ladrillo sin función portante. Cabe señalar la desaparición de los aleros, en pos de una imagen cúbica que sugiere cubiertas en azotea, que en realidad son cubiertas inclinadas pero con poca pendiente y ocultas tras el paño de fachada, que se construyen usando paneles de uralita que en ese tiempo suponía una innovación.

01/12/2019

43.461171, -03.812340

CASA VECINDAD. C/. SERAFÍN ESCALANTE 5. TORRELAVEGA

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA

C/. SERAFÍN ESCALANTE 5. Torrelavega

Deogracias Mariano Lastra

1930

Ana M. de la Lastra Valdor, Domingo de la Lastra Valdor, Pedro Fernandez Lastra y Guillermo Fernandez Lastra.

 

Se encuentra situada dentro del núcleo histórico de Torrelavega, en la actual zona peatonal. Consta de cinco alturas con la planta baja dedicada a uso comercial. Forma esquina hacia la calle comercial, donde resalta la última planta en forma de torre rematada con agujas en los machones de una balaustrada posada sobre la cornisa.

Su fachada está realizada íntegramente con enfoscado pintado. Se compone con una sucesión de elementos verticales, entre los que destacan cuerpos que sobresalen del paño de fachada dispuestos sobre ménsulas, con grandes ventanales a modo de galerías. Estos volúmenes no llegan a la última planta, de manera que se crea una banda de cornisa a modo de alero que dibuja el volumen general del edificio. Estas galerías flanquean la presencia de la torre en la esquina y permiten que se detenga la cornisa superior para que destaque en forma de torre.

El resto de las ventanas se alinean en vertical con sutiles bandas de enfoscado, y en sus entrepaños se forman cuadros para provocar mayor continuidad del elemento vertical.

04/12/2019

43.349451, -04.049031