Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0520
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra
Carrera de la Universidad s/n, . Navarra (Navarra)
Camino Francés
Carlos Sobrini
Eugenio Aguianga
Rafael Echaide
José Ramón Delgado (Aparejador)
Eduardo González de Velayos (Aperejador)
Antonio Montoya (Aparejadore)
SI/Muy Interesante
1978
Marta Pérez Rodríguez
Este edificio es el resultado de la extrusión de una sección, que genera una pieza de 110 m de longitud, mediante la que los arquitectos definen una calle interior ajardinada que hace que todo el edifico sea un único espacio, en el que juegan un papel importante la transparencia, las relaciones espaciales transversales que se establecen, y la luz. Este edificio constituye una de las manifestaciones más evidentes de aquella conocidísima definición conceptual de la arquitectura moderna que formulara Le Corbusier, cuando afirmaba que todo debía estar ‘en la planta y en la sección’.
Tres semiplantas paralelas, relacionadas entre si visualmente y mediante escaleras aéreas, contienen las tres áreas funcionales del edificio: la de las aulas, la de los talleres de dibujo, frente a ella, y la de los departamentos. Las tres se sitúan frente a frente y se relacionan visualmente por medio del corredor ajardinado, que actúa de lugar de encuentro y relación, a modo de boulevard cubierto. Los arquitectos plantearon cubrir ese espacio único con una cubierta etérea tridimensional que lo sobrepasase y que fuese como una envolvente independiente de lo que sucedía debajo, para la que se inspiraron en modelos ingleses próximos a la arquitectura de Stirling, como la Mainhead Library de Ahrends, Burton and Koralek, en Berkshire.
La coherencia conceptual del proyecto exigía una cubierta continua, por lo que la construida se resolvió con una sola pieza de 80 por 110 m con apoyos deslizantes en los pilares de hormigón, apoyos que, en los extremos y para poder cubrir todo el espacio útil del edifico, están situados fuera de él, evidenciando de este modo su mera función de soporte de la cubierta y no del edificio, al que aquella protege de la lluvia y de la intemperie.
Los cerramientos exigieron un trabajo técnicamente complejo que desarrollo la casa Folcrá, con una carpintería triangular en las pirámides metálicas que se situó dentro de la estructura y no sobrepuesta a ella. También el acceso, cilíndrico y en curva, exigió piezas de compleja geometría que hasta entonces en España no se habían fabricado en material transparente.
Es un edificio plenamente moderno y audaz, en su concepción espacial y funcional, desde el punto de vista constructivo tecnológicamente, que se ha conservado espléndidamente.
José Manuel Pozo. Información optenida del registro del DOCOMOMO
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Edificio de Viviendas del banco de Sabadell
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0519
Edificio de Viviendas del banco de Sabadell
Calle de Navas de Tolosa, núm 3-5. Navarra (Navarra)
Camino Francés
Carlos Sobrini
NO/Recomendable
1975
Marta Pérez Rodríguez
El Ayuntamiento autorizó a levantar ocho alturas en el Paseo de Sarasate y Sobrini lo quiso aprovechar. El edificio aprovecha esa condición de esquina para hacer una pieza con personalidad pero a la vez fragmentada.
El arquitecto introdujo quiebros en la fachada que da a San Gregorio para reducir su presencia en esa calle estrecha.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Edificio Las Hiedras
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0518
Edificio Las Hiedras
Avenida Baja Navarra 9b. Navarra (Navarra)
Camino Francés
Fernando Redón Huici
Javier Guibert Tabar
NO/Muy Interesante
1961
Marta Pérez Rodríguez
Al margen de su propio valor, resulta de gran interés comparar este edificio en esquina con los realizados en Pamplona antes o inmediatamente después de la Guerra Civil, sobre todo por el peso que tuvo en su diseño el entorno urbano en el que se situaba. La atención a su ubicación en la trama urbana revela un reconocimiento del valor del edificio en la construcción de la ciudad que supone, indudablemente, un nuevo modo de entender la arquitectura. Redón y Guibert fueron conscientes de que no podían ignorar la diferente importancia de las dos fachadas que definen la proa del edificio, y aprovechan ese desequilibrio, de naturaleza urbana y no volumétrica o compositiva, para acentuar la asimetría en la que se basa su composición general: un juego equilibrado de horizontales y verticales, siempre asimétrico. El edificio cobra así un gran protagonismo en la calle en la que se sitúa. Las plantas son igualmente interesantes, con una distribución que aprovecha la divergencia de las fachadas para disponer los espacios interiores en espina de pez. Posiblemente, esta solución no sea ajena a algunos proyectos de José Antonio Coderch, en los que se aprovecha igualmente esa disposición de los locales oblicua respecto a las fachadas. Resultan igualmente interesantes los diseños que los arquitectos realizaron tanto para las cocinas como para los cuartos húmedos, mostrando un interés por esmerarse en la ejecución de las cuestiones menos vistosas de los proyectos, conforme al espíritu propio de la nueva actitud arquitectónica. Es especialmente llamativo el diseño de las celosías de cierre de los balcones, con un complejo sistema de piezas basculantes que tienen algo de invento pero que sigue funcionando perfectamente muchos años después, y gracias a las cuales lograron proteger las viviendas del excesivo asoleo veraniego en los salones abiertos hacia el sur. En la década de 1980, Redón proyectó una ampliación del edificio que completaba la manzana; pero este proyecto no fue tan afortunado como el del edificio original, aunque tampoco lo ha perjudicado en exceso..José Manuel Pozo. Información optenida del registro de DOCOMOMO
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0517
Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra
Calle de Irunlarrea núm. 1. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Carlos Sobrini Marín
SI/Muy Interesante
1968
Marta Pérez Rodríguez
Construido para albergar Biología y Farmacia, y con vocación de convertirse en edificio de referencia de la Universidad de Navarra, el conocido popularmente como «exágono» presenta una arquitectura organicista con referencias a Frank Lloyd Wright. El patio exagonal con iluminación cenital protagoniza el espacio interior, el resto se estructura a partir de este patio que recoge en su perímetro las circulaciones principales. A este núcleo central se adosan seis volúmenes, tres de planta trapezoidal que albergan las aulas y tres de planta cuadrada que contienen laboratorios y seminarios que se van alternando entre sí. (Texto extraido de artículo de Alberto Campo Baeza del Diario de Navarra 30/09/2018)
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Comedores universitarios de la Universidad de Navarra
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0516
Comedores universitarios de la Universidad de Navarra
carretera de la Universidad s/n. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Rafael Echaide Itarte
SI/Imprescindible
1968
Marta Pérez Rodríguez
Los comedores universitarios son el primer encargo que Echaide tuvo al llegar a Pamplona y el primero que diseñó después de cerrar el estudio que había tenido en Madrid con Ortiz-Echagüe. No es por tanto extraño que Echaide recurriese a una solución similar a la que había empleado Ortiz-Echagüe con tanto éxito para los comedores de la empresa Seat en Barcelona, cuando Echaide ya trabajaba con él. Echaide abre los espacios de los comedores hacia el parque del campus y el río con grades ventanales que ocupan toda la fachada, de modo que la comida sea, también aquí, un tiempo para el descanso.
La estructura vista y pintada en rojo confiere al edificio un aspecto industrial, que hace aún más intenso el contraste con la apertura hacia el jardín y el río. De este modo, se distancia de la estética de los demás edificios que existían hasta entonces en el campus, con acabados pétreos y carácter clásico.
La organización del edificio es muy eficaz: los cuatro comedores se sitúan en la fachada norte del edificio mientras las cocinas y el tren de lavado se alinean en la fachada sur. El acceso a los comedores se produce por el centro de la planta, a través de dos escaleras muy amplias con poca pendiente y con peldaños de gran tamaño que facilitan la organización del acceso.
Desde el exterior, el edificio se descubre entre el arbolado, lo que acentúa el efecto de la gran cubierta metálica. El acceso se produce en diagonal al edificio, a través de un puente, en una visión en escorzo que resalta la sección del edificio, lo que recuerda el prototipo de la Maison Tropicale de Jean Prouvé, realizada en la década de 1950, del que toma incluso la idea de la baranda perimetral.
A comienzo de este siglo, dos de los comedores se reformaron para cambiar el pavimento, los revestimientos cerámicos de las paredes y la iluminación. Como el edificio se planteó siempre para atraer la mirada de los usuarios hacia el parque que, en cierta medida, se «introduce en el comedor», esa actuación, que ha sido solo epidérmica y en el interior, con no ser muy afortunada, no ha sido especialmente dañina y el edificio conserva toda su fuerza y su eficacia.
José Manuel Pozo. Información obtenida del registrol del DOCOMOMO
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Colegio Vázquez Mella
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR/ARQCAM.009.0515
Colegio Vázquez Mella
Calle Teobaldos 13. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Serapio Esparza
SI/Recomendable
1934
Marta Pérez Rodríguez
Edificio presente en el Registro del Docomomo y catalogado por el Ayuntamiento de Pamplona donde se reconocen las rampas exteriores y las fachadas como elementos de interés.
Este centro fue proyectado por el arquitecto Serapio Esparza en 1934, siguiendo las directrices compositivas de la arquitectura racionalista de los años 20 y 30, aunque no se inauguró hasta septiembre de 1936. Con entrada situada en la calle Teobaldos, ocupa la manzana formada por ésta calle y las calles Olite, Leire y Aralar, manzana regular del Ensanche, diseñado por el mismo arquitecto.
El inmueble principal se encuentra en el Registro del Docomomo y en el catálogo de edificios protegidos del Ayuntamiento de Pamplona, dentro del grado de protección 2, con las fachadas como elementos principales. El edificio está dispuesto en un bloque lineal con dos alas de corto desarrollo, acabadas en rotondas.
Las circulaciones son lineales a partir de los espacios centrales de acceso que marcan una fuerte simetría.
El edificio sigue drectrices compositivas emparentadas con las arquitecturas racionalistas de los años 20 y 30, que tan raramente encontrarían campo de aplicación en la cuidad.
El concepto del edificio en s´no deja de ser clásico. Simetría, jerarquía de las partes…pero la funcuionalidad exigida por condicionanres del uso se impone en la proporción y disposición de los grandes huecos, los reducidos antepechos linealmente corridos, los revocos lisos sin decoración alguna, los aleros planos, las rampas, la superficie curva del remate de las alas laterales, el diseño de la carpintería, las barandilloas, etc…generando un lenguaje claramente moderno en contraste con la producción arquitectónica del momento.
En 1986, el centro se amplió con una nueva dotación utilizada como gimnasio, que resta cierto valor al edificio original concebido como exento en medio de la parcela.
A comienzos de 2011 se colocó una cubierta sobre parte del patio La pista deportiva se ha cerrado por medio de lamas, que permiten la transparencia necesaria para que el espacio reciba iluminación natural.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Clínica Universitaria de Navarra Fase I y II
EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0514
Clínica Universitaria de Navarra Fase I y II
Avenida Pío XII núm. 36. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Ignacio Araujo
Juan Lahuerta
SI/Muy Interesante
1968
Marta Pérez Rodríguez
Ubicada en la calle Pío XII, 36, la Clínica Universitaria es obra de diferentes arquitectos: 1ª fase, hacia 1960: Juan Lahuerta; 2ª y 3ª fases (1965 y 1971): Ignacio Araujo y Juan Lahuerta; 4ª fase (1997): Leopoldo Gil Nebot; y 5ª fase (2006): Carlos Docal Ortega y Diego Galán Iriarte.
La construcción del edificio por fases no ha sido obstáculo para la unidad del conjunto. De estilo propio y uniformidad en el diseño, usa como material principal la piedra blanca y se caracteriza por su sencillez aparente, sutileza en los gestos y maestría en la composición.
Las dos primeras fases están reconocidas dentro del Registro del Docomomo.
La primera fase corresponde a una parte del actual edificio de acceso. En la segunda se levanta el actual bloque paralelo a la calle Irunlarrea. La tercera fase supuso la ampliación del cuerpo bajo de consultas y la construcción de otro bloque perpendicular al anterior y de la misma altura. El plan director se terminó con las dos últimas fases.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Clínica Ubarmin
EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0513
Clínica Ubarmin
Carretera Aoiz, s/n. Elcano (Navarra)
Camino Francés
Fernando Redón
SI/Imprescindible
1968
Marta Pérez Rodríguez
El edificio se diseñó para acoger un centro especializado en tratamientos de traumatología y rehabilitación. Pensando, tal vez, en los enfermos que iba a acoger y las largas estancias que su tratamiento podía suponer, está aislado en medio de los campos de cultivo, ofreciendo unas vistas muy agradables en la dirección de los cuatro puntos cardinales.
Con esa ubicación, el arquitecto no tuvo más referencias previas que las paisajísticas y esa situación finalmente propicia la apariencia del edificio, que busca tener personalidad propia y afirmarse fuertemente en ese paisaje, consciente de su autonomía. Así se entiende la respuesta de Redón, que siguió la corriente brutalista entonces en boga, para adoptar una estética próxima a la de las obras de Paul Rudolf o Bakema.
Sobre un cuerpo horizontal extenso iluminado a través de mil quinientos lucernarios, se levanta un volumen vertical de gran contundencia, contraposición entre los dos cuerpos que constituye el argumento central de la propuesta. La base aloja los servicios comunes, los gimnasios y la piscina y el bloque que se eleva sobre él aúna los espacios de hospitalización. Se trata de un volumen contundente con dos caras bien distintas: hacia el sureste y suroeste está fragmentado y abierto, con grandes huecos y con terrazas, mientras que, hacía el noreste-noroeste, adopta un aire de fortaleza donde predomina la vertical, y marcada rugosidad, cercano, sin duda, al brutalismo de Rudolf y Bakema.
La distribución en las plantas de hospitalización refleja con claridad el esquema de espacios servidores y servidos tan característico de la enseñanza docente kahniana de aquellos años, que tan bien conoció Redón, empeñado entonces en la enseñanza en la Escuela de Arquitectura de Navarra. Los corredores son muy amplios y luminosos, y la estructura de malla cuadrada facilita la organización de los espacios a tenor de lo necesario según los usos y cometidos de cada uno de ellos.
Recientemente han clausurado muchos de los lucernarios para mejorar las condiciones térmicas de los locales. Quizás no sea ésta la mejor solución, pero peor sería para la estética del edificio la eliminación de los lucernarios como en alguna ocasión se ha planteado.
José Manuel Pozo. Información obtenida del registro del DOCOMOMO
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Centro de Formación Profesional PPO
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0512
Centro de Formación Profesional PPO
Avenida de Villava núm.1. Burlada (Navarra)
Camino Francés
Julio Cano Laso
Alberto campo Baeza
si/Recomendable
1974
Marta Pérez Rodríguez
El edificio fue proyectado como centro de formación laboral. Está situado en el centro de una parcela triangular, cuya condicionó la disposición del edificio, que adopta una planta en cruz, con dos pasillos rectilíneos y perpendiculares, en direcciones norte-sur y este-oeste, a lo largo de los cuales se alinean las aulas. En el encuentro de ambos se encuentra el vestíbulo, de mayor altura y bien iluminado.
En un extremo del pasillo norte-sur, al fondo del solar, los arquitectos dispusieron el cuerpo de talleres y, en el otro extremo, junto al ingreso y el vestíbulo, el cuerpo administrativo de oficinas y despachos. A pesar de su longitud, esos corredores no resultan monótonos, a lo que contribuyen positivamente la buena iluminación y las vigas alveoladas de acero a la vista.
Los materiales dominantes en todo el edificio son el ladrillo y la baldosa cerámica, lo que le confiere una gran sobriedad y sencillez. El dominio en la composicio
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Casino Eslava
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0511
Casino Eslava
Plaza del Castillo 16. Navarra (Navarra)
Camino Francés
Víctor Eusa
SI/Imprescindible
1930
Marta Pérez Rodríguez
El edificio se organiza en cinco plantas diáfanas atravesadas por una bella escalera helicoidal. En origen, los salones se abrían directamente al espacio de la escalera, creando una secuencia de espacios fluidos profusamente decorados con motivos art déco. La fachada principal se caracteriza por su composición austera de grandes ventanas horizontales vidriadas, abiertas a la plaza a través de balconadas. En planta baja, el edificio incorpora tres arcos de medio punto, similares a los del edificio adyacente, que dan acceso a los soportales, donde aparecen de nuevo las referencias modernas materializadas en un gran ventanal, decorado con un revestimiento de chapa de cobre con remaches, de notable elegancia. El trabajo de herrería es notable, y se caracteriza por la sobriedad de líneas en el exterior que contrasta con una profusión en la decoración de estilo art déco en el interior. David Sánchez Bellido (Texto obtenido del Registro Docomomo)
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020