Clínica Universitaria de Navarra Fase I y II
EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0514
Clínica Universitaria de Navarra Fase I y II
Avenida Pío XII núm. 36. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Ignacio Araujo
Juan Lahuerta
SI/Muy Interesante
1968
Marta Pérez Rodríguez
Ubicada en la calle Pío XII, 36, la Clínica Universitaria es obra de diferentes arquitectos: 1ª fase, hacia 1960: Juan Lahuerta; 2ª y 3ª fases (1965 y 1971): Ignacio Araujo y Juan Lahuerta; 4ª fase (1997): Leopoldo Gil Nebot; y 5ª fase (2006): Carlos Docal Ortega y Diego Galán Iriarte.
La construcción del edificio por fases no ha sido obstáculo para la unidad del conjunto. De estilo propio y uniformidad en el diseño, usa como material principal la piedra blanca y se caracteriza por su sencillez aparente, sutileza en los gestos y maestría en la composición.
Las dos primeras fases están reconocidas dentro del Registro del Docomomo.
La primera fase corresponde a una parte del actual edificio de acceso. En la segunda se levanta el actual bloque paralelo a la calle Irunlarrea. La tercera fase supuso la ampliación del cuerpo bajo de consultas y la construcción de otro bloque perpendicular al anterior y de la misma altura. El plan director se terminó con las dos últimas fases.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Clínica Ubarmin
EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0513
Clínica Ubarmin
Carretera Aoiz, s/n. Elcano (Navarra)
Camino Francés
Fernando Redón
SI/Imprescindible
1968
Marta Pérez Rodríguez
El edificio se diseñó para acoger un centro especializado en tratamientos de traumatología y rehabilitación. Pensando, tal vez, en los enfermos que iba a acoger y las largas estancias que su tratamiento podía suponer, está aislado en medio de los campos de cultivo, ofreciendo unas vistas muy agradables en la dirección de los cuatro puntos cardinales.
Con esa ubicación, el arquitecto no tuvo más referencias previas que las paisajísticas y esa situación finalmente propicia la apariencia del edificio, que busca tener personalidad propia y afirmarse fuertemente en ese paisaje, consciente de su autonomía. Así se entiende la respuesta de Redón, que siguió la corriente brutalista entonces en boga, para adoptar una estética próxima a la de las obras de Paul Rudolf o Bakema.
Sobre un cuerpo horizontal extenso iluminado a través de mil quinientos lucernarios, se levanta un volumen vertical de gran contundencia, contraposición entre los dos cuerpos que constituye el argumento central de la propuesta. La base aloja los servicios comunes, los gimnasios y la piscina y el bloque que se eleva sobre él aúna los espacios de hospitalización. Se trata de un volumen contundente con dos caras bien distintas: hacia el sureste y suroeste está fragmentado y abierto, con grandes huecos y con terrazas, mientras que, hacía el noreste-noroeste, adopta un aire de fortaleza donde predomina la vertical, y marcada rugosidad, cercano, sin duda, al brutalismo de Rudolf y Bakema.
La distribución en las plantas de hospitalización refleja con claridad el esquema de espacios servidores y servidos tan característico de la enseñanza docente kahniana de aquellos años, que tan bien conoció Redón, empeñado entonces en la enseñanza en la Escuela de Arquitectura de Navarra. Los corredores son muy amplios y luminosos, y la estructura de malla cuadrada facilita la organización de los espacios a tenor de lo necesario según los usos y cometidos de cada uno de ellos.
Recientemente han clausurado muchos de los lucernarios para mejorar las condiciones térmicas de los locales. Quizás no sea ésta la mejor solución, pero peor sería para la estética del edificio la eliminación de los lucernarios como en alguna ocasión se ha planteado.
José Manuel Pozo. Información obtenida del registro del DOCOMOMO
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Centro de Formación Profesional PPO
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0512
Centro de Formación Profesional PPO
Avenida de Villava núm.1. Burlada (Navarra)
Camino Francés
Julio Cano Laso
Alberto campo Baeza
si/Recomendable
1974
Marta Pérez Rodríguez
El edificio fue proyectado como centro de formación laboral. Está situado en el centro de una parcela triangular, cuya condicionó la disposición del edificio, que adopta una planta en cruz, con dos pasillos rectilíneos y perpendiculares, en direcciones norte-sur y este-oeste, a lo largo de los cuales se alinean las aulas. En el encuentro de ambos se encuentra el vestíbulo, de mayor altura y bien iluminado.
En un extremo del pasillo norte-sur, al fondo del solar, los arquitectos dispusieron el cuerpo de talleres y, en el otro extremo, junto al ingreso y el vestíbulo, el cuerpo administrativo de oficinas y despachos. A pesar de su longitud, esos corredores no resultan monótonos, a lo que contribuyen positivamente la buena iluminación y las vigas alveoladas de acero a la vista.
Los materiales dominantes en todo el edificio son el ladrillo y la baldosa cerámica, lo que le confiere una gran sobriedad y sencillez. El dominio en la composicio
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Casino Eslava
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0511
Casino Eslava
Plaza del Castillo 16. Navarra (Navarra)
Camino Francés
Víctor Eusa
SI/Imprescindible
1930
Marta Pérez Rodríguez
El edificio se organiza en cinco plantas diáfanas atravesadas por una bella escalera helicoidal. En origen, los salones se abrían directamente al espacio de la escalera, creando una secuencia de espacios fluidos profusamente decorados con motivos art déco. La fachada principal se caracteriza por su composición austera de grandes ventanas horizontales vidriadas, abiertas a la plaza a través de balconadas. En planta baja, el edificio incorpora tres arcos de medio punto, similares a los del edificio adyacente, que dan acceso a los soportales, donde aparecen de nuevo las referencias modernas materializadas en un gran ventanal, decorado con un revestimiento de chapa de cobre con remaches, de notable elegancia. El trabajo de herrería es notable, y se caracteriza por la sobriedad de líneas en el exterior que contrasta con una profusión en la decoración de estilo art déco en el interior. David Sánchez Bellido (Texto obtenido del Registro Docomomo)
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Casas Baratas en c. Olite
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0509
Casas Baratas en c. Olite
Olite 15-21, c/v Tafalla 3-5, c/v Aralar 10-16, c/v Gorriti 10-12. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Serapio Esparza?
NO/Recomendable
1935
Marta Pérez Rodríguez
Esta manzana de viviendas baratas se atribuye a Serapio Esparza, que fue el arquitecto que planificó el Ensanche en Pamplona tras la demolición de las murallas. En el Proyecto del Ensache de Serapio Esparza no se reservó suelo para viviendas económicas, de modo que el Ayuntamiento convocó concursos para subsanar el error. El proyecto ganador fue el del propio Sr Esparza, quien planteó viviendas aisladas para la clase media, y viviendas tipo colmena para los obreros.
La manzana formada por las calles Olite 15-21, c/v Tafalla 3-5, c/v Aralar 10-16, c/v Gorriti 10-12 fueron unas de estos «bloques colmena» .
Destaca la geometría de su fachada Sur con balcones volados de grandes dimensiones, y el contrapunto de la fachada Norte, más anodina como una colmena.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Casa Felipe Huarte
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR/ARQCAM.009.0508
Casa Felipe Huarte
Camino de Sarriguren 5. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Fernando Redon Huici
Javier Guibert
NO/Imprescindible
1959
Marta Pérez Rodríguez
La casa Huarte representa la irrupción de una nueva arquitectura en Pamplona. Se percibe claramente la asimilación de los conceptos de espacio de Mies van der Rohe y de Frank Lloyd Wright, interpretados posiblemente a la luz de las obras de Arne Jacobsen. Con la aparición de esta villa urbana, podemos, en cierta medida, dar por terminado el período de transición hacia la modernidad en Pamplona. La casa Huarte se sitúa casi en el centro de una parcela trapezoidal de cierta pendiente. Los arquitectos deseaban disponer la vivienda para que coincidiera con la orientación este/oeste y aprovechar así el soleamiento, lo que les obligó a situarla en leve escorzo respecto a la vía de acceso. Esta condición, unida al desnivel del terreno, les permitió enriquecer visualmente el recorrido de acercamiento al acceso que, finalmente, no fue frontal, sino que se produjo mediante un giro en ángulo recto que se va repitiendo después en el interior de la vivienda, cuyos recorridos cobran, de este modo, un interés añadido. La vivienda se organiza alrededor de un espacio que actúa de vestíbulo. Este espacio está delimitado por los dos muros que se proyectan hacia el exterior y que comunican las tres partes en las que se divide la vivienda: la zona de servicio al norte, la zona de noche al oeste, y la zona de día al este.La gran cubierta plana de la vivienda envuelve un patio que sirve para iluminar el dormitorio principal, que queda completamente segregado del resto en uno de sus extremos; este patio hace posible que el dormitorio se abra por completo hacia el exterior manteniendo la privacidad, al tiempo que sirve para introducir casi de modo físico la vegetación en el dormitorio. El resto de las habitaciones se abren hacia el exterior según la orientación sur, y se proyectan sobre el jardín, cuyos árboles las protegen del sol en verano.
La zona de estar se prolonga hacia el exterior bajo la cubierta, y está dominada por una gran chimenea y por las vistas hacia el jardín.
La planta de la vivienda evoca indudablemente a proyectos de Richard Neutra, Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe, pero la apariencia exterior es más nórdica con claras referencias a Arne Jacobsen. (Texto de José Manuel Pozo extraído de Registro Docomomo)
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Biblioteca de la Universidad de Navarra
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0507
Biblioteca de la Universidad de Navarra
Carretera de la Universidad s/n. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Ignacio Araujo Múgica
Juan Lahuerta Vargas
SI/Muy Interesante
1965
Marta Pérez Rodríguez
La Biblioteca de la Universidad de Navarra (1965) es un edificio de piedra caliza blanca con una sofisticada y precisa composición de huecos. Un prisma horizontal sobre una elevación, se presenta como la cara de una planta en H;
Edificio elegante y sereno, sencillo, controlado y con personalidad. Con capacidad de responder a una arquitectura clásica dentro de su propia modernidad, lo que le hace permanecer íntegro en el tiempo.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Misioneras dominicas del Rosario
EDIFICACIÓN RELIGIOSA/ARQCAM.009.0506
Misioneras dominicas del Rosario
Avenida de los Deportes núm. 1. Barañain (Navarra)
Camino Francés
Fray Coello de Portugal
Si/Recomendable
1967
Marta Pérez Rodríguez
Siguiendo el modo de hacer característico de Coello, el edificio está resuelto en dos bloques: un cuerpo bajo, extenso en planta, que sirve de zócalo a una pastilla vertical, que asume la parte específica del programa residencial.
El cuerpo bajo reúne los espacios comunes, incluida la capilla, organizados en torno a dos patios acristalados unidos por un corredor. Ricos en vegetación, los patios hacen de los desplazamientos por esa planta baja en un gratísimo paseo. El prisma vertical, estrecho y alargado, contiene las habitaciones, mínimas en superficie y mobiliario, alineadas una junto a otra a un único lado del corredor longitudinal, En sus extremos se disponen los servicios, mientras que el núcleo principal de escaleras y el ascensor se sitúan en el centro. De ese modo todas las habitaciones gozaban de las vistas hacia el paisaje lejano de la Sierra del Perdón, al sur, ahora impedidas por une edificación poco afortunada.
Las habitaciones son de gran sobriedad. Tienen una ducha cada dos habitaciones con un ingenioso sistema de puertas, una mesa escritorio incorporada en la ventana con un radiador oculto y carpinterías con un paño interior, de modo que el cabezal de la ventana sirve de protección frente al excesivo soleamiento.
La sencillez del esquema y la repetición de los elementos propician la fuerza que posee la apariencia exterior, con grietas profundas, ‘talladas’ longitudinalmente en la continuidad uniforme de la fachada de ladrillo.
En el extremo oeste del edificio se sitúa la capilla, algo diferente a otras del mismo autor que, contra su costumbre, recurre a una geometría algo compleja, ya que debía servir tanto como para la comunidad como para el publico, con acceso independiente. El resultado es espacialmente algo confuso; en planta resulta una disposición en ele, con dos brazos desiguales, uno rectangular y el otro trapezoidal que comparten un solo altar. Con todo, cada una de las dos capillas, considerada de forma independiente, tiene interés como también lo tienen los detalles y diseños vidrieras, pilas de agua, altar, mobiliario, etc.
En su momento esta obra representó un modo nuevo, luminoso y abierto, de entender este tipo de edificios, al romper con la tradición conventual, de una arquitectura sumida en sombras y con techos altos y solemnes. (Texto: José Manuel Pozo extraído del Registro Docomomo)
Estado de conservacion: Bueno
28/02/2020
0,0
Comisaría da Policía Nacional
EDIFICACIÓN ADMINISTRATIVA/ARQCAM.003.0474
Comisaría da Policía Nacional
Rúa Mestre Vide, 4.. Ourense (Orense)
Camino Francés
Luis Garyazabal Enjuto
Luis Antonio Chao Gómez
Recomendable
COAG
Estado de conservacion: Bueno
06/07/2020
42.344611, -7.860667
Igrexa de Cristo Rei
EDIFICACIÓN RELIGIOSA/ARQCAM.003.0473
Igrexa de Cristo Rei
Luis Trabazos, 3.. Ourense (Orense)
Camino Francés
Luis Garayzabal Enjuto
Luis Antoni Chao Gómez
Recomendable
1985
COAG
Estado de conservacion: Bueno
26/06/2020