CONSULTORIO MÉDICO y GUARDERÍA en Gorraiz (Navarra)

EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0559

Calle Urbicain 2, Gorraiz- Egüés. Valle de Egüés (Navarra)

Camino Francés

Javier Pérez Herreras
José Vicente Valdenebro García

SI/Muy Interesante

2005

Marta Pérez Rodríguez

Accesit de los Premios COAVN 2005

La estructura luminosa

La arquitectura más perecedera surge como la diferencia entre la forma irregular del techo y la manipulación geográfica de su propio lugar. Si la alfombra brillante y el nuevo lugar geográfico están hechos de concreto perenne, las comodidades se elevan con el vidrio más grueso que cautiva toda esa luz, como las cabañas protegidas por ese lugar nuevo y eterno.

Estado de conservacion: Bueno

29/02/2020

0,0

Rehabilitación de Casa del Condestable en Centro Histórico Pamplona

EDIFICACIÓN CULTURAL/ARQCAM.009.0557

Calle Mayor 2. Navarra (Navarra)

Camino Francés

Jesús Leache Resano
FernandoTabuenca González

SI/Imprescindible

2008

Marta Pérez Rodríguez

Tras ser declarada Bien de Interés Cultural en 1997, esta casa palaciega del siglo XVI casi sucumbe a su estado ruinoso un año después, hasta que finalmente en el año 2000 fue adquirido por el Ayuntamiento de Pamplona fue rehabilitado, recuperándose así este importante edificio.

El Palacio del Condestable fue construido entre 1550 y 1560 por Luis de Beaumont, IV Conde de Lerín y Condestable de Navarra. Fue propiedad de la Casa de Alba durante siglos, Sede Episcopal durante 150 años e incluso Ayuntamiento provisional en el siglo XVIII. En los siglos XIX y XX sus estancias se subdividieron para albergar viviendas e incluso se abrieron huecos en fachada para servir de escaparate a diferentes comercios.

Los arquitectos Fernando Tabuenca y Jesús Leache ganaron el concurso convicado en 2001, y llevaron a cabo su rehabilitación para uso como centro cívico del Casco Antiguo de Pamplona, ésta comenzó en 2005 y en 2008 se abrió al público.

Se trata de un edificio de estructura renacentista. Desde el zaguán en fachada se accede al patio rectangular principal rodeado de columnas octogonales de piedra. La escalera de acceso a la planta noble se sitúa en uno de sus ángulos. Desde ésta se accede a una segunda planta de menor altura, dedicada a la servidumbre, a través de pequeñas escaleras interiores desde las estancias principales.

El proyecto de los arquitectos se centra en recuperar el carácter original de la casa palacio incorporando los elementos necesarios para su nueva función. Éstos aparecen en continuidad con lo ya construido, como un episodio más en la historia del edificio, aunque son fácilmente reconocibles. Se asignan los usos según lo adecuado de los espacios, respetando lo existente.

La mayor intervención se realiza en el patio, se devolvió a su configuración original en dos alturas, reforzando su vocación de espacio central de relación y comunicación. Una nueva escalera conduce a la planta segunda que se incorpora a este espacio público mediante la construcción de la nueva galería perimetral con lenguaje contemporáneo.

El clima de Pamplona hacía inviable un patio abierto para uso continuado todo el año, así que se cubrió con una estructura de vigas de madera laminada de gran canto apoyadas en los muros interiores, evitando sobrecargar las columnas de piedra.

Las estancias perimetrales al patio conservan su unidad estética y formal, no se compartimentan, ya que la circulación y los servicios se resuelven íntegramente en los patios. En la sala destinada a salón de actos se excava el graderío en pendiente para ganar la altura necesaria conectando con la cota de pavimento de una estructura medieval preexistente.

Primer Premio COAVN 2010 en la modalidad de Rehabilitación y Restauración , donde se valoró la sensibilidad en el uso de materiales, color y texturas, recreando un espacio que enriquece lo existente y permite rehabilitar eficazmente para nuevos usos ciudadanos un edificio histórico.

Estado de conservacion: Bueno

29/02/2020

0,0

Central de Recogida de Residuos Sólidos urbanos en Ripagaina-Huarte

EDIFICACIÓN INDUSTRIAL/ARQCAM.009.0556

Calle Roma, S/N- Ripagaina- Huarte. Ripagaina (Navarra)

Camino Francés

Antonio Vaíllo i Daniel
Juan Luis Irigaray Huarte

NO/Imprescindible

2009

Marta Pérez Rodríguez

Edificio Finalista de los Premios COAVN 2010 en la categoría de Edificación Industrial.

Una CRRU -central de recogida de residuos sólidos urbanos- es un gran estómago urbano: aspira los residuos desde el punto donde se originan, los deglute, separa y compacta para evacuar a través de camiones a los diferentes puntos de tratamiento, reutilización y reciclaje.

Aspirar y compactar son las funciones específicas de la central.

Un gran succionador logra introducir los residuos en la central, a través de un conducto, que funciona como una gran intestino urbano.

Las compactadoras empaquetan los diferentes residuos clasificados en formatos geométricos de volumen minimizado.

También funciona como cómo un gran clasificador de residuos, posibilitando los diferentes tipos de tratamiento y reciclaje.

La central cobija gigantescos artefactos mecánicos – turbinas, decantadores, compactadoras, filtros,…-, todos ellos ensartados por el mismo conducto -vial del residuo: tubo subterráneo de conexión con cada hogar: esfínter del barrio –

Del mismo modo que en el símil bio-lógico -un estómago, unos intestinos y un esfínter- se conforman mediante una geometría deudora de su íntimo funcionamiento y de las exigencias del «flujo», la CRRU también obedece a las propias exigencias funcionales radicales derivadas del flujo y su mecánica.

En este sentido, el formato que adopta la central, es consecuencia de su función mecánica y de los condicionantes volumétricos y direccionales tanto de la maquinaria como de los flujos que encierra. La geometría adopta la función de envolvente que calca los órganos y los movimientos internos. El contenedor también se distorsiona para poder digerir la basura, al igual que los hacen los intestinos.

Arquitectura bio-morfica

Una CRRU es un edificio limpio: es una edificación capaz de convivir con el resto de usos de una ciudad: no es un edificio que haya que esconder: sin embargo la mayoría de ellos resultan edificios fabriles, industriales, «ciegos», insensibles al entorno,…

En este sentido se ha querido dotar a esta central de ciertos rasgos bio-mórficos, capaces de acentuar su personalidad para la convivencia: es un edificio que mira y huele: posee nariz y ojo.

Su propio funcionamiento interno – sin embargo- exige un edificio de tripas ruidosas: para ello es necesario generar un edificio con diferentes caparazones y capas de protección acústica: para ello se genera un edificio con escamas. Un recubrimiento reconocible y dotado de una escala capaz de asemejarse mediante algún tipo de mimesis -quizás conceptual- a las peculiaridades del lugar y de la «cultura» que debe generar: cultura ecológica, una «cultura verde»

La volumetría contorsionada se envuelve mediante escamas de un mismo material y con mismo sistema constructivo -fachadas y cubierta-: chapas de gran formato (2,5mx1,5 m)de hoja-lata de aluminio reciclado lacado, de espesor mínimo.

El sistema constructivo del recubrimiento se basa en un proceso de «optimización del material de recubrimiento» y por tanto en aprovechar la propia deformación de la fina lámina de chapa: se permite y fomenta dicha deformación para generar una imagen de «escamas hinchadas», capaces de dotar de la escala adecuada a la composición de las piezas que conforman el volumen, a la vez que recuerdan que toda digestión genera hinchazón debido a los gases internos del proceso. La imagen de «retales» concentra también la intensidad en la iconografía deseada.

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0

Iglesia y Centro Parroquial en San Jorge en Pamplona

EDIFICACIÓN RELIGIOSA/ARQCAM.009.0555

Travesía Sandua 2- Barrio San Jorge. Navarra (Navarra)

Camino Francés

Jesús Leache Resano
Fernando Tabuenca González

SI/Muy Interesante

2009

Marta Pérez Rodríguez

Accesit de los premios COAVN 2010 en la categoría de edificación dotacional.

El programa contemplaba la construcción de una iglesia para 400 personas, dentro de la cual, una capilla pudiera permitir el uso diario para 100 personas. El centro parroquial se completó con despachos, salas para usos diversos, aulas de catequesis, dos viviendas para sacerdotes y una habitación para invitados.

El planeamiento urbanístico preveía la implantación del edificio en el centro de un espacio rodeado por edificios de viviendas que alcanzan alturas de hasta ocho plantas: Una situación anodina difícil de lidiar. Dicho emplazamiento desaloja dos subplazas a ambos lados del solar. La relación con estas plazas y su conexión fueron el punto de apoyo a la hora de proyectar el edificio.

La iglesia se levanta perpendicularmente a la principal avenida del barrio, siguiendo la secuencia de los edificios que la acompañan, asumiendo así unas reglas que le ayuden a ocupar su emplazamiento con naturalidad y discreción. Un amplio atrio cumple las funciones de vestíbulo exterior, poniendo en relación las plazas mencionadas, añade un interesante episodio urbano para quien simplemente lo atraviesa, y sirve de punto de encuentro y recogimiento como paso previo al ingreso en el templo, conectando éste a su vez con el centro parroquial. En este último, las casas de los sacerdotes se han situado en la planta superior. Un patio elevado que recorre toda la longitud de la fachada permite iluminarlas sin problemas de privacidad.

Tres piezas (atrio, templo y centro parroquial) que se funden bajo una piel e imagen única, confieren al conjunto un cierto carácter de iglesia-fortaleza que trata de defenderse de lo que la rodea, pero también de crear un telón de fondo neutro como contraposición al entorno edificado.

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0

110 Vivviendas de Protección Oficial en Sarriguren

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0554

Calle Urbasa/Calle Sierra de Andía/ Calle Playa Grande en Sarrigure. Valle de Egüés (Navarra)

Camino Francés

Apezteguía

SI/Muy Interesante

2008

Marta Pérez Rodríguez

Finalista en los Premios COAVN 2010 en la categoría de Edificación Residencial.

Los solares de los dos inmuebles tienen una forma rectangular cuyas medidas son 90,00 m x 23,00 m. La normativa del PSIS de Sarriguren permite que, en las plantas bajo rasante, pueda ser ocupado en su totalidad. Sin embargo, en las plantas elevadas, la ocupación máxima se limita, tal y como ya se ha comentado, a dos rectángulos de 81,00 x 14,00 m con una altura sobre suelo de B + 4 + A.

Estos bloques contienen cinco núcleos de comunicación cada uno, dispuestos en dirección E-O, y otros tantos portales, que dan acceso a dos viviendas por planta. Todas ellas poseen doble orientación y son prácticamente idénticas en forma y superficie, a excepción de las del testero S que son más grandes para alojar familias numerosas. Además todas ellas se han posicionado de manera que las habitaciones diurnas se ubican hacia las orientaciones de mayor soleamiento y, por tanto de mayor ganancia energética, y las nocturnas hacia las de mayor sombreamiento y, por tanto de menor aporte calorífico. Lo mismo ocurre con los jardines que ven asociadas sus dimensiones a las piezas a las que flanquean.

Debido a la gran anchura de los bloques, las viviendas poseen tres espacios bien diferenciados: los adyacentes a cada una de las fachadas y el central. El proyecto opta por localizar en las fachadas E las piezas de noche, en las O las de día y en los centros las de distribución consistentes en dos cuadrados de dimensiones semejantes, colocados en diagonal, para poder percibir dimensiones ilusoriamente mayores a las reales, flanqueados por los baños y el vestidor del dormitorio principal. El primero de estos cuadrados recibe y presenta la casa a la vez que da acceso a la cocina y al estar. El segundo, más misterioso y cerrado que el primero, da entrada a los dormitorios. La banda central incluye también los ascensores y descansillos de las escaleras, es decir todas las piezas de pequeña dimensión de la planta, con lo que las bandas de fachada quedan totalmente limpias de elementos fijos y condicionantes y, por tanto, con grandes posibilidades de modificación y adaptación a las necesidades del usuario.

La franja de salas de estar y cocinas tiene más profundidad que la de dormitorios repartiendo la dimensión total de la casa entre un estar más ancho y una cocina más estrecha. Además, como remate de estas piezas, existe un balcón que se agranda y convierte en terraza frente a la cocina.

La banda de dormitorios, más estrecha, discurre limpiamente conteniendo, tan sólo, las piezas de dormir. El dormitorio principal incluye vestidor y baño completo. Los secundarios, a su vez, se pueden agrupar entre sí con un pequeño distribuidor que, opcionalmente, puede dar entrada al aseo de la vivienda (al que también se puede acceder, según los gustos del comprador, desde el vestíbulo de llegada). Las separaciones entre estas habitaciones se levantan con tabiquerías de cartón yeso de fácil cambio y, por tanto, que permiten una gran flexibilidad.

Por último, los tendederos ocupan los vacíos que quedan entre la alineación de los edificios y las de las escaleras, ligeramente retranqueadas. En ningún caso, las protecciones visuales de 1,50 m de altura (ver descripción formal), que tapan el colgado de la ropa, interfieren en la iluminación y ventilación de dichas escaleras.

La vivienda descrita hasta aquí es la mayoritaria en el proyecto, es decir la de 3 dormitorios (90 de un total de 110). Sin embargo, existe también un porcentaje minoritario de otras viviendas menores y mayores que ocupan puntos singulares de la planta. Así, las de 4 dormitorios (10 de un total de 110), destinadas a familias numerosas (con aproximadamente 115 m2 de superficie útil cerrada y 120 m2 total), se colocan en las esquinas o testeros Sur y las de 2 (10 de un total de 110) en plantas bajas ya que la aparición de los portales disminuye la superficie de una de las residencias, de esta planta de cada portal, con lo que los dormitorios pasan de tres a dos.

Pero todas estas viviendas responden a esquemas similare

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0

Ampliación del Cementerio Municipal en Añorbe, Navarra-

EDIFICACIÓN RELIGIOSA/ARQCAM.009.0553

Las Eras, S/N. Añorbe (Navarra)

Camino Francés

Miguel Alonso Flamarique
Roberto Erviti Machain
Mamen Escorihuela Vitales

SI/Muy Interesante

2012

Marta Pérez Rodríguez

Accesit de los Premios COAVN 2013 en la categoría de Diseño Urbano y Paisajismo.

La ubicación aislada del cementerio y del propio municipio, encaramados sobre la ladera de San Martín, define unos criterios arquitectónicos de diseño a gran escala en base a las relaciones con el paisaje y por la ausencia de continuidad formal y funcional con la morfología urbana del pueblo.La arquitectura del cementerio se inserta en el territorio como una nueva marca, referencia física del mismo.

La formalización del programa pasa por el recintado del nuevo cementerio con muros reinterpretados a partir del existente: modeladores del propio paisaje, adaptándose a él, a su topografía, conteniéndolo, apenas delimitándolo, cóncavos y convexos, como ecos formales corbuserianos, incorporando sus vistas, el paisaje y el cielo genérico; integrándose así en él.

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0

Escuela Infantil en la Milagrosa, Pamplona

EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0552

Plaza Alfredo Floristan 2-124. Pamplona (Navarra)

Camino Francés

Carlos Pereda Iglesias
Oscar Pérez Silanes

NO/Imprescindible

2012

Marta Pérez Rodríguez

Premio Arquitectura Española 2013 y Accesit de los Premios COAVN 2013 en la categoría de Edificación Dotacional, valorándose la coherencia constructiva y distributiva de raíz lineal, obteniendo espacios de alto valor urbano a partir de una jerarquía abstracta y rotunda impuesta en un emplazamiento tan condicionado como una medianera en zócalo de edificaciones preexistentes. Se crea una imagen unitaria y potente mediante un sencillo mecanismo constructivo a base de piezas prefabricadas que resuelve una zona degradada de la ciudad.

En el proyecto de la escuela infantil en Pamplona, EL LUGAR, es un condicionante principal, sin el cual no se podría entender este proyecto.

La parcela, fruto de un proyecto de reparcelación, se encuentra en el borde de un barrio periférico de Pamplona. La geometría de ésta era de carácter casi triangular en la que dos de sus lados tenían el carácter de medianeras correspondientes a las traseras de una serie de edificios de viviendas, mientras que el tercer lado, y de mayor dimensión, se encontraba orientado a sur, abierto a una plaza desde la que se le dota de acceso.

Por las condiciones extremas de la parcela y del programa pensamos que se trataba de un ejercicio donde se debía imponer primero la razón y lógica en cuanto a la implantación de los usos del edificio y la prioritaria captación de luz natural ante cualquier otro planteamiento de mayor complejidad o exuberancia.

La propuesta no se ajustaba, por tanto, a una edificación aislada en un lugar agresivo, sino la entendíamos como parte de un zócalo de la edificación preexistente. Por tanto, entendíamos que el proyecto debía tener esos valores y manifestarse como tal. Y así se conformó, como una célula independiente, cuyo perímetro de hormigón cambiante se adosa e integra en este basamento medianil. A partir de esta piel, se generaban, con mecanismos arquitectónicos, las diferentes pautas para iluminar y ventilar.

El proyecto desde el lugar y el programa pretendía trabajar mediante el contraste adaptándose a las dos situaciones; Por un lado el exterior tratado como un zócalo abstracto, ordenado, modular y rotundo. Y por otro, el interior de sección no uniforme, permeable, amable y luminosa.

El programa se ajustaba básicamente a cinco módulos educativos, un gran espacio general que organizara los anteriores y permitiera su uso como recreo cuando las condiciones climatológicas no permitieran disfrutar de dos patios de juego exteriores, con sus porches incluidos también solicitados, además de unas áreas internas de administración, servicios e instalaciones.

Se optó por colocar, desde la lógica organizativa, los módulos educativos, entendidos como espacios principales, en el único lado exterior de la parcela con el fin de asegurar en estos el soleamiento directo y las vistas al espacio público como los únicos valores que aportaba el solar. A partir de esta decisión se va desarrollando el resto del programa de forma natural con los condicionantes físicos de la parcela: los módulos educativos se centran sensiblemente en el desarrollo lineal del límite hacia la plaza para liberar a sus lados y en los extremos los espacios destinados a los patios exteriores de juegos donde la propia geometría del solar dificultaba otros usos y refuerza la idea que los espacios destinados a los niños tienen siempre soleamiento directo.

En la parte interior de la parcela se sitúa una crujía destinada a las áreas no públicas de servicio, administración e instalaciones organizadas entorno a un patio que las dota de sus necesidades primarias de ventilación e iluminación. Entre ambas crujías, comunicándolas, se sitúa el espacio central verdadero organizador del edificio, espacio de circulaciones, espacio de juegos, espacio de usos múltiples que al mismo tiempo se comunica con los porches y patios de juego de forma directa.

Los módulos educativos, formados por un aula, un dormitorio, un taller y el baño, se organizan buscando la continuidad física y visual, excepto el dormitorio que se aísla, para garantizar la función requerida.

En una parcela con una gran

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0

Escuela infantil en Berriozar

EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0551

Calle Lantzeluze 33, Berriozar. Berriozar (Navarra)

Camino Francés

Javier Larraz Andía
Iñigo Begiristain
Iñaki Bergera

NO/Muy Interesante

2012

Marta Pérez Rodríguez

Primer Premio COAVN 2013 en la categoría de Edificación Dotacional, donde según el Acta del Jurado se valoró la continuidad en transparencia de los distintos ámbitos, alrededor de una plaza cerrada y dos patios abiertos, así como lo acertado de la utilización de la luz cenital. consiguiendo crear un espacio interior de alto interés y ambiente muy atractivo, entre todas las piezas que compone la escuela, propicio y estimulante para la función del edificio.

El color muy presente en el proyecto, tamiza la aproximación a la calla y aporta profundidad entre estancias y en la relación dentro-fuera.

Para Louis I. Kahn la primera escuela comenzó bajo un árbol, cuando un hombre que no sabía que era un maestro se puso a discutir de lo que había aprendido con otros que no sabían que eran estudiantes. Al igual que aquellos alumnos, los niños menores de 3 años aprenden de forma intuitiva e inconsciente. Estableciendo un paralelismo con la historia de Kahn, podríamos preguntarnos sobre el papel que juega ese árbol, es decir, la arquitectura, en el ejercicio de la enseñanza. Defendemos firmemente el valor pedagógico de la arquitectura y, en el caso concreto de una escuela infantil, su capacidad real para generar espacios que ayuden a los niños a desarrollar de manera sugerente, atractiva y segura esta etapa de su vida. La escuela infantil de Berriozar se desarrolla según un modelo heredado de las escuelas municipales italianas de Reggio Emilia, en el que las estancias infantiles se articulan principalmente en torno a una ‘plaza’ central que sirve como lugar de encuentro e interacción y como espacio para el desarrollo de las actividades comunes de la escuela. Teniendo en cuenta la proporción marcadamente longitudinal de la parcela, hubo que situar la plaza en una posición central y disponer de sendos patios en los extremos. De este modo, las aulas y sus dependencias anexas pasan a ocupar una posición intermedia, directamente conectadas tanto con la plaza central -iluminada y entendida como un espacio exterior- como con los patios de juegos, tratados como una prolongación física y visual de los espacios interiores.

Esta distribución de la planta obligaba a intervenir en la cubierta para iluminar y ventilar naturalmente todas las estancias. La potente geometría de estos lucernarios, que surgen en función de la actividad que se desarrolla en planta, se convierte en una de las señas de identidad del proyecto. La construcción se organiza a partir de una modulada estructura de hormigón armado que cualifica y define tanto el espacio interior como la forma en la que la luz incide en el mismo. Una celosía de color envuelve exteriormente el edificio y los patios de juego, matizando y enriqueciendo la relación entre la calle y los espacios interiores. Frente a este despliegue cromático exterior vinculado al carácter infantil y lúdico del edificio, el interior ofrece una atmósfera serena y neutra gracias a la homogénea y generosa iluminación cenital natural. La doble escala y el juego son, finalmente, las dos herramientas fundamentales empleadas para definir el espacio interior y su equipamiento. La ineludible condición lúdica de los espacios se complementa con su control dimensional en relación al distinto tamaño de niños y cuidadores y a los diferentes objetivos que se persiguen: para los niños, recintos

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0

Viviendas para realojos en el Casco Histórico en Pamplona

RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0550

calle Descalzos 24, Pamplona. Pamplona (Navarra)

Camino Francés

Carlos Pereda Iglesias
Oscar Pérez Silanes

NO/Imprescindible

2015

Marta Pérez Rodríguez

Primer Premio COAVN 2016 en la modalidad de Arquitectura. Según el acta del jurado: «Se valora en este trabajo la brillantez en la solución de los espacios domésticos, conjugando una propuesta de escasa superficie con el máximo aprovechamiento de la relación entre el paisaje y la ciudad histórica, aportando, además, detalles de diseño en todas las escalas del proyecto».

El proyecto se sitúa en el límite Norte del Casco Histórico de Pamplona, al final de la meseta sobre la que se asienta, junto al Paseo de Ronda, borde del recinto amurallado.

Se trataba de una obra promovida desde la administración pública con el fin de regenerar el casco histórico más degradado dentro del plan de vivienda municipal.El proyecto estaba inmerso dentro de una planificación urbana de gran interés. La nueva edificación, que ocupa el derribo de otra existente, debía rematar la manzana preexistente y dar frente a un nuevo vacío urbano, una plaza de nueva generación sobre la muralla. Fruto de la difícil coyuntura económica, este desarrollo urbanístico se aplazó, incorporando al proyecto la definición de un pasaje de carácter semiprivado que permitió dar viabilidad a la iniciativa. Información obtenida de la página plataforma de arquitectura

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0

Complejo psiquiátrico en Pamplona

EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0549

Avenida Villava 53, Pamplona. Pamplona (Navarra)

Camino Francés

Antonio Vaillo i Daniel
Juan Luís Irigaray Huarte
José Luis Vélaz Ballesteros

SI/Muy Interesante

2017

Marta Pérez Rodríguez

El proyecto es una reflexión sobre la memoria: el paso del tiempo y la evolución de la arquitectura…

La propuesta es un modo de intervenir en un edificio del s XIX… las huellas del pasado quedan grabadas en los nuevos edificios, como un recuerdo de antiguas geometrías… Es una arquitectura sin terminar que el tiempo acabará componiendo en el lugar…

Propuesta de Intervención

La propuesta mantiene y potencia los valores originales: tipología de pabellón en un edificio del sXIX, de agradable escala en un entorno ajardinado, pero hasta ahora mismo descuidado: espacios interesantes entre pabellones, escala amable, patios bien proporcionados: buena relación del paciente con el entorno concreto y ambiental: óptima relación entre naturaleza y arquitectura.

Se pretende potenciar el original «espíritu higienista» y «terapéutico» favoreciendo la terapia ocupacional y las actividades de la vida diaria como elementos de tratamientos fundamentales para la buena atención a los enfermos: se re-enfoca por tanto la relación de la arquitectura con la naturaleza «domesticada», los espacios exteriores y patios que se generan entre las circulaciones generales…

Estrategia Protésica

El proyecto pretende ofrecer un híbrido entre nuevas y viejas construcciones, intentando aprovechar al máximo los valores de lo existente y haciéndolo viable gracias a nuevos «apósitos» que re-vitalizan la función deseada: a modo de «prótesis» funcional.

Del mismo modo que las prótesis ayudan al miembro original a recuperar una función perdida, en este caso reconfiguran el espacio y posibilitan las nuevas funciones, además de complementar la estructura para acoger las nuevas tendencias asistenciales y canalizar y asimilar las nuevas tecnologías.

Relación poética entre lo nuevo y lo viejo

Se pretende generar una «atmósfera» análoga a la existente mediante edificaciones de factura contemporánea, apoyadas en sistemas constructivos tecnológicos actuales y flexibles para su uso futuro, e inspiradas en las arquitecturas existentes, con las cuales deben complementarse y mutuamente revalorizarse.

Es una propuesta equilibrada que sigue las pautas geométricas de los antiguos edificios pero acomete su diseño desde la propia funcionalidad.

Los edificios aportan unos gestos atemporales en su resolución formal: recuperación de la geometría de las cubiertas; reutilización de las geometrías derivadas del arco, edificios rectilíneos, distribuidores infinitos,…

Construcción en hormigón

Todo el edificio está construido en hormigón arquitectónico estructural -fachadas y cubiertas-, de modo que toda la construcción actúa como una gran viga. El hormigón está teñido en masa con el color del cemento que une las piedras y el ladrillo de los edificios antiguos. De este modo se pretende que coja el color de la atmósfera dominante en el conjunto. Las geometrías de los arcos de los viejos edificios quedan grabados en las nuevas fachadas, a modo de <> … la memoria de lo que fue queda… con el tiempo, el edificio se irá ennegreciendo y cogerá la pátina de los viejos edificios, en función de su orientación y los vientos dominantes y poco a poco el edifico irá mimetizándose con los anteriores…

Estado de conservacion: Bueno

01/03/2020

0,0