Escuela Infantil en la Milagrosa, Pamplona
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0552
Escuela Infantil en la Milagrosa, Pamplona
Plaza Alfredo Floristan 2-124. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Carlos Pereda Iglesias
Oscar Pérez Silanes
NO/Imprescindible
2012
Marta Pérez Rodríguez
Premio Arquitectura Española 2013 y Accesit de los Premios COAVN 2013 en la categoría de Edificación Dotacional, valorándose la coherencia constructiva y distributiva de raíz lineal, obteniendo espacios de alto valor urbano a partir de una jerarquía abstracta y rotunda impuesta en un emplazamiento tan condicionado como una medianera en zócalo de edificaciones preexistentes. Se crea una imagen unitaria y potente mediante un sencillo mecanismo constructivo a base de piezas prefabricadas que resuelve una zona degradada de la ciudad.
En el proyecto de la escuela infantil en Pamplona, EL LUGAR, es un condicionante principal, sin el cual no se podría entender este proyecto.
La parcela, fruto de un proyecto de reparcelación, se encuentra en el borde de un barrio periférico de Pamplona. La geometría de ésta era de carácter casi triangular en la que dos de sus lados tenían el carácter de medianeras correspondientes a las traseras de una serie de edificios de viviendas, mientras que el tercer lado, y de mayor dimensión, se encontraba orientado a sur, abierto a una plaza desde la que se le dota de acceso.
Por las condiciones extremas de la parcela y del programa pensamos que se trataba de un ejercicio donde se debía imponer primero la razón y lógica en cuanto a la implantación de los usos del edificio y la prioritaria captación de luz natural ante cualquier otro planteamiento de mayor complejidad o exuberancia.
La propuesta no se ajustaba, por tanto, a una edificación aislada en un lugar agresivo, sino la entendíamos como parte de un zócalo de la edificación preexistente. Por tanto, entendíamos que el proyecto debía tener esos valores y manifestarse como tal. Y así se conformó, como una célula independiente, cuyo perímetro de hormigón cambiante se adosa e integra en este basamento medianil. A partir de esta piel, se generaban, con mecanismos arquitectónicos, las diferentes pautas para iluminar y ventilar.
El proyecto desde el lugar y el programa pretendía trabajar mediante el contraste adaptándose a las dos situaciones; Por un lado el exterior tratado como un zócalo abstracto, ordenado, modular y rotundo. Y por otro, el interior de sección no uniforme, permeable, amable y luminosa.
El programa se ajustaba básicamente a cinco módulos educativos, un gran espacio general que organizara los anteriores y permitiera su uso como recreo cuando las condiciones climatológicas no permitieran disfrutar de dos patios de juego exteriores, con sus porches incluidos también solicitados, además de unas áreas internas de administración, servicios e instalaciones.
Se optó por colocar, desde la lógica organizativa, los módulos educativos, entendidos como espacios principales, en el único lado exterior de la parcela con el fin de asegurar en estos el soleamiento directo y las vistas al espacio público como los únicos valores que aportaba el solar. A partir de esta decisión se va desarrollando el resto del programa de forma natural con los condicionantes físicos de la parcela: los módulos educativos se centran sensiblemente en el desarrollo lineal del límite hacia la plaza para liberar a sus lados y en los extremos los espacios destinados a los patios exteriores de juegos donde la propia geometría del solar dificultaba otros usos y refuerza la idea que los espacios destinados a los niños tienen siempre soleamiento directo.
En la parte interior de la parcela se sitúa una crujía destinada a las áreas no públicas de servicio, administración e instalaciones organizadas entorno a un patio que las dota de sus necesidades primarias de ventilación e iluminación. Entre ambas crujías, comunicándolas, se sitúa el espacio central verdadero organizador del edificio, espacio de circulaciones, espacio de juegos, espacio de usos múltiples que al mismo tiempo se comunica con los porches y patios de juego de forma directa.
Los módulos educativos, formados por un aula, un dormitorio, un taller y el baño, se organizan buscando la continuidad física y visual, excepto el dormitorio que se aísla, para garantizar la función requerida.
En una parcela con una gran
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Escuela infantil en Berriozar
EDIFICACIÓN DOCENTE/ARQCAM.009.0551
Escuela infantil en Berriozar
Calle Lantzeluze 33, Berriozar. Berriozar (Navarra)
Camino Francés
Javier Larraz Andía
Iñigo Begiristain
Iñaki Bergera
NO/Muy Interesante
2012
Marta Pérez Rodríguez
Primer Premio COAVN 2013 en la categoría de Edificación Dotacional, donde según el Acta del Jurado se valoró la continuidad en transparencia de los distintos ámbitos, alrededor de una plaza cerrada y dos patios abiertos, así como lo acertado de la utilización de la luz cenital. consiguiendo crear un espacio interior de alto interés y ambiente muy atractivo, entre todas las piezas que compone la escuela, propicio y estimulante para la función del edificio.
El color muy presente en el proyecto, tamiza la aproximación a la calla y aporta profundidad entre estancias y en la relación dentro-fuera.
Para Louis I. Kahn la primera escuela comenzó bajo un árbol, cuando un hombre que no sabía que era un maestro se puso a discutir de lo que había aprendido con otros que no sabían que eran estudiantes. Al igual que aquellos alumnos, los niños menores de 3 años aprenden de forma intuitiva e inconsciente. Estableciendo un paralelismo con la historia de Kahn, podríamos preguntarnos sobre el papel que juega ese árbol, es decir, la arquitectura, en el ejercicio de la enseñanza. Defendemos firmemente el valor pedagógico de la arquitectura y, en el caso concreto de una escuela infantil, su capacidad real para generar espacios que ayuden a los niños a desarrollar de manera sugerente, atractiva y segura esta etapa de su vida. La escuela infantil de Berriozar se desarrolla según un modelo heredado de las escuelas municipales italianas de Reggio Emilia, en el que las estancias infantiles se articulan principalmente en torno a una ‘plaza’ central que sirve como lugar de encuentro e interacción y como espacio para el desarrollo de las actividades comunes de la escuela. Teniendo en cuenta la proporción marcadamente longitudinal de la parcela, hubo que situar la plaza en una posición central y disponer de sendos patios en los extremos. De este modo, las aulas y sus dependencias anexas pasan a ocupar una posición intermedia, directamente conectadas tanto con la plaza central -iluminada y entendida como un espacio exterior- como con los patios de juegos, tratados como una prolongación física y visual de los espacios interiores.
Esta distribución de la planta obligaba a intervenir en la cubierta para iluminar y ventilar naturalmente todas las estancias. La potente geometría de estos lucernarios, que surgen en función de la actividad que se desarrolla en planta, se convierte en una de las señas de identidad del proyecto. La construcción se organiza a partir de una modulada estructura de hormigón armado que cualifica y define tanto el espacio interior como la forma en la que la luz incide en el mismo. Una celosía de color envuelve exteriormente el edificio y los patios de juego, matizando y enriqueciendo la relación entre la calle y los espacios interiores. Frente a este despliegue cromático exterior vinculado al carácter infantil y lúdico del edificio, el interior ofrece una atmósfera serena y neutra gracias a la homogénea y generosa iluminación cenital natural. La doble escala y el juego son, finalmente, las dos herramientas fundamentales empleadas para definir el espacio interior y su equipamiento. La ineludible condición lúdica de los espacios se complementa con su control dimensional en relación al distinto tamaño de niños y cuidadores y a los diferentes objetivos que se persiguen: para los niños, recintos
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Viviendas para realojos en el Casco Histórico en Pamplona
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0550
Viviendas para realojos en el Casco Histórico en Pamplona
calle Descalzos 24, Pamplona. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Carlos Pereda Iglesias
Oscar Pérez Silanes
NO/Imprescindible
2015
Marta Pérez Rodríguez
Primer Premio COAVN 2016 en la modalidad de Arquitectura. Según el acta del jurado: «Se valora en este trabajo la brillantez en la solución de los espacios domésticos, conjugando una propuesta de escasa superficie con el máximo aprovechamiento de la relación entre el paisaje y la ciudad histórica, aportando, además, detalles de diseño en todas las escalas del proyecto».
El proyecto se sitúa en el límite Norte del Casco Histórico de Pamplona, al final de la meseta sobre la que se asienta, junto al Paseo de Ronda, borde del recinto amurallado.
Se trataba de una obra promovida desde la administración pública con el fin de regenerar el casco histórico más degradado dentro del plan de vivienda municipal.El proyecto estaba inmerso dentro de una planificación urbana de gran interés. La nueva edificación, que ocupa el derribo de otra existente, debía rematar la manzana preexistente y dar frente a un nuevo vacío urbano, una plaza de nueva generación sobre la muralla. Fruto de la difícil coyuntura económica, este desarrollo urbanístico se aplazó, incorporando al proyecto la definición de un pasaje de carácter semiprivado que permitió dar viabilidad a la iniciativa. Información obtenida de la página plataforma de arquitectura
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Complejo psiquiátrico en Pamplona
EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0549
Complejo psiquiátrico en Pamplona
Avenida Villava 53, Pamplona. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Antonio Vaillo i Daniel
Juan Luís Irigaray Huarte
José Luis Vélaz Ballesteros
SI/Muy Interesante
2017
Marta Pérez Rodríguez
El proyecto es una reflexión sobre la memoria: el paso del tiempo y la evolución de la arquitectura…
La propuesta es un modo de intervenir en un edificio del s XIX… las huellas del pasado quedan grabadas en los nuevos edificios, como un recuerdo de antiguas geometrías… Es una arquitectura sin terminar que el tiempo acabará componiendo en el lugar…
Propuesta de Intervención
La propuesta mantiene y potencia los valores originales: tipología de pabellón en un edificio del sXIX, de agradable escala en un entorno ajardinado, pero hasta ahora mismo descuidado: espacios interesantes entre pabellones, escala amable, patios bien proporcionados: buena relación del paciente con el entorno concreto y ambiental: óptima relación entre naturaleza y arquitectura.
Se pretende potenciar el original «espíritu higienista» y «terapéutico» favoreciendo la terapia ocupacional y las actividades de la vida diaria como elementos de tratamientos fundamentales para la buena atención a los enfermos: se re-enfoca por tanto la relación de la arquitectura con la naturaleza «domesticada», los espacios exteriores y patios que se generan entre las circulaciones generales…
Estrategia Protésica
El proyecto pretende ofrecer un híbrido entre nuevas y viejas construcciones, intentando aprovechar al máximo los valores de lo existente y haciéndolo viable gracias a nuevos «apósitos» que re-vitalizan la función deseada: a modo de «prótesis» funcional.
Del mismo modo que las prótesis ayudan al miembro original a recuperar una función perdida, en este caso reconfiguran el espacio y posibilitan las nuevas funciones, además de complementar la estructura para acoger las nuevas tendencias asistenciales y canalizar y asimilar las nuevas tecnologías.
Relación poética entre lo nuevo y lo viejo
Se pretende generar una «atmósfera» análoga a la existente mediante edificaciones de factura contemporánea, apoyadas en sistemas constructivos tecnológicos actuales y flexibles para su uso futuro, e inspiradas en las arquitecturas existentes, con las cuales deben complementarse y mutuamente revalorizarse.
Es una propuesta equilibrada que sigue las pautas geométricas de los antiguos edificios pero acomete su diseño desde la propia funcionalidad.
Los edificios aportan unos gestos atemporales en su resolución formal: recuperación de la geometría de las cubiertas; reutilización de las geometrías derivadas del arco, edificios rectilíneos, distribuidores infinitos,…
Construcción en hormigón
Todo el edificio está construido en hormigón arquitectónico estructural -fachadas y cubiertas-, de modo que toda la construcción actúa como una gran viga. El hormigón está teñido en masa con el color del cemento que une las piedras y el ladrillo de los edificios antiguos. De este modo se pretende que coja el color de la atmósfera dominante en el conjunto. Las geometrías de los arcos de los viejos edificios quedan grabados en las nuevas fachadas, a modo de <
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Habitar la fachada vivienda colectiva en Pamplona
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0548
Habitar la fachada vivienda colectiva en Pamplona
Calle Pau 1, Ripagaina-Pamplona. Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Javier Larraz Andía
NO/Muy Interesante
2018
Marta Pérez Rodríguez
Este proyecto fue premiado en la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU)y también fue Premio COAVN 2019 en la modalidad de Arquitectura.Según el acta del jurado: «Se destaca en este trabajo el valor del diseño del elemento de fachada principal, que consigue una gradación de espacios entre interior y exterior, aportando, además, movimiento a la misma a través de la traducción al exterior de las diferentes tipologías de vivienda.»
Se trata del edificio de viviendas colectiva situado en la Calle Pau, número 1 en el barrio pamplonés de Ripagaina, junto al parque de la Ripa de Beloso. El proyecto, denominado «Habitar la fachada: Vivienda colectiva en Pamplona», lleva la firma del arquitecto pamplonés Javier Larraz Andia, realizado en colaboración con los arquitectos Juan Miguel García Moreda e Ignacio Paniagua Gutierrez, y la arquitecta técnica Blanca Fernández de Gaceo. El edificio fue promovido por Construcciones Andia y realizado por la constructora Garbayo Chivite.
En palabras de su autor, el proyecto trata de explorar la relación entre las viviendas y el parque colindante, procurando un diálogo entre ambos mediante una «fachada habitable» que matiza la conexión entre interior y exterior: desde dentro, trata de diluir los límites hacia su entorno a base a la idea de «vivir en el parque»; en correspondencia, el edificio manifiesta sin complejos su actividad y diversidad interiores hacia el paseo.
Una estructura de generosas luces y la ubicación de los servicios de cada vivienda en un volumen central permiten un espacio fluido y flexible, sin recorridos de ida y vuelta, que aporta valor y calidad a las viviendas, facilita su relación con el parque y procura una fácil adaptación a las necesidades particulares (presentes y futuras) de sus moradores.
Las técnicas constructivas empleadas, dentro de la industria regional, facilitan la seriación y la prefabricación. Hacia el parque, una fachada de aspecto «mineral», construida con vidrio y metal, trata de reflejar la pluralidad interior. Al este, orientada hacia la nueva ciudad, la fachada se construye mediante paneles de hormigón prefabricado de textura estriada y color oscuro, y aspecto más masivo, casi pétreo. (Texto extraído de la web coavna.com)
Estado de conservacion: Bueno
02/03/2020
0,0
Museo Gustavo de Maeztu
EDIFICACIÓN CULTURAL/ARQCAM.009.0544
Museo Gustavo de Maeztu
Calle San Nicolás, 1, 31200 . Estella (Navarra)
Camino Francés
Miguel A. Alonso
Rufino Hernández
SI/Recomendable
Marta Pérez Rodríguez
Conocido también como palacio de los Duques de Granada de Ega, es la mejor muestra del románico civil de Navarra. Situado en la plaza de San Martín y frente a la iglesia de San Pedro de la Rúa, en el punto clave del Camino de Santiago a su paso por Estella, estructura su fachada principal en dos pisos construidos con buen sillar, quedando divididos en altura por una sencilla cornisa moldurada.
Su cuerpo inferior, al nivel de la calle, se abre por medio de cuatro amplias arcadas, enmarcadas por columnas adosadas al muro que rematan en capiteles que portan decoración de tipo vegetal e historiada. En el lado izquierdo de la misma, se disponen unas figuras de formas estilizadas que narran un episodio de la lucha entre Roldán y el gigante Ferragut. Las letras grabadas en el ábaco identifican a los personajes , «Pheragut», «Rollan», «Martinus me fecit», «de Logroño», siendo Martinus el artista que llevó a cabo su realización.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Vivienda Unifamiliar en Irache
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR/ARQCAM.009.0543
Vivienda Unifamiliar en Irache
Avenida Navarra 36A, Ayegui. Ayegui (Navarra)
Camino Francés
Francisco Javier Mangado
NO/Imprescindible
1996
Marta Pérez Rodríguez
La vivienda se desarrolla en tres plantas. Una de sótano que alberga el garaje y una zona de taller de maquetas; una primera que concentra los usos principales de dormitorios, estar, comedor, oficio y cocina; y finalmente una elevada que contiene la biblioteca.
Las plantas se organizan según un esquema lineal definido por una sencilla estructura metálica de un único pórtico que resuelve de manera elemental los problemas estructurales con el ahorro económico. Esta disposición general de la planta permite igualmente que todos los espacios en ella incluidos puedan disfrutar del magnífico paisaje que se divisa como fondo de la orientación norte. La planta superior se singulariza por la cubierta curva que emerge de la base lineal del edificio. Se piensa con una cierta independencia funcional y se impone como un elemento importante en la imagen del edificio. Se entiende como una referencia formal y un homenaje de la casa al entorno más amplio y, de manera más concreta, al magnífico monasterio que desde este punto elevado se contempla en la distancia.
Las cajas de vidrio añadidas a las fachadas de piedra gris crean espacios previos a los accesos que diluyen el límite con el exterior. En el interior, las zonas comunes de acceso entre las diferentes plantas, el estar, el comedor y la cocina también se separan con vidrios traslúcidos que tamizan la luz a la vez que crean, junto con las piezas de vidrio que se manifiestan en el exterior, una continuidad espacial y visual definiendo un eje virtual según una dirección norte-sur, perpendicular a la dirección dominante en la planta de la casa.
Exteriormente el edificio se construye con piedra cuarzita de color gris azulado y con una cubierta de zinc que se adapta perfectamente a la curvatura de la cubierta.
Texto obtenido de la página fmangado.es
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Acueducto de ALLOZ
OTROS/ARQCAM.009.0541
Acueducto de ALLOZ
NA-7171, 31131 . Cirauqui (Navarra)
Camino Francés
Eduardo Torroja
SI/Imprescindible
1942
Marta Pérez Rodríguez
El acueducto es una estructura longitudinal formada por dos elementos: el canal por el que fluye el agua y los soportes de hormigón en forma de tijera dispuestos cada 20 metros que sostienen y mantienen la rigidez del canal. El acueducto está montado en cinco partes iguales en forma de letra
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
- OLYMPUS DIGITAL CAMERA
0,0
Bodegas Otazu
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR/ARQCAM.009.0538
Bodegas Otazu
31174 Etxauri, Navarra. Etxauri (Navarra)
Camino Francés
Jaime Gaztelu
Paloma Baranguán
Ana Fernández de Mendía
Juan J. Arenas
si/Muy Interesante
1997
Marta Pérez Rodríguez
La empresa vinícola Otazu comenzó su actividad en 1991, implantándose en una antigua hacienda cuyas producciones datan desde el siglo XIV.
Los viñedos se extienden sobre una superficie de 92 hectáreas y están rodeados de las cadenas montañosas del Perdón y de la Peña de Echauri, protegiendo el valle y proporcionándole un microclima ideal para el cultivo de la uva.
La actual bodega, situada en el centro del viñedo, fue construida en 1997 conjugando tradición, modernidad y belleza.
La bodega subterránea, proyectada por el arquitecto Jaime Gaztelu Quijano y por el ingeniero Juan José Arenas de Pablo, es uno de los espacios más intrigantes del conjunto arquitectónico, tanto por la innovación estructural de su cubierta en crucería, como por la fascinación de otros tiempos que logra conservar, a pesar del empleo de un material contemporáneo, como es el hormigón.
La bodega subterránea,, es uno de los espacios más intrigantes de la bodega, tanto por la innovación estructural de su cubierta en crucería, como por la fascinación de otros tiempos que logra conservar, a pesar del empleo de materiales contemporáneos.
La gran estancia subterránea está repartida en nueve arcadas cuadradas de 18 metros de lado, sobre las cuales se apoyan las bóvedas, que en el punto de máxima altura, en correspondencia con las crestas, tiene 6 metros de altura.
Para lograr que crucerías de tales dimensiones aguanten los esfuerzos de compresión a las que están sometidas, los proyectistas han ideado un sistema de impostas elásticas de cimentación que engarzan entre sí las bases de imposta laterales.
El hormigón, que se ha dejado a la vista, presenta un delicado motivo rayado que nace de las estriaciones marcadas por la estructura de madera de pino y por los grandes recuadros de las juntas de dilatación necesarias para evitar grietas en las bóvedas.
La espectacularidad del ambiente se debe al hecho de que las crucerías se asientan directamente sobre el suelo, sin la intermediación de pilares, como es habitual, además la iluminación está ubicada colocada en las base de las impostas, dando la sensación de que la cubierta es fluctuante, como suspendida sobre las filas de barricas.
Una solución eficaz, incluso desde el punto de vista funcional, ya que la sólida estructura de hormigón de las bóvedas y el terraplén herboso que la recubre, aíslan la bodega de las fuertes variaciones de temperatura de la zona, favoreciendo el mantenimiento constante de la temperatura ideal para la conservación de los vinos.
La continuidad de los materiales y de la superficie de la cubierta subterránea, que con sus curvas alargadas anima el espacio visiblemente homogéneo, y el cuidado por el detalle en la construcción de dicha obra, refleja en la arquitectura de la misma, la pasión puesta por la Bodega Otazu en la elaboración de sus vinos.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Museo Universidad de Navarra
EDIFICACIÓN CULTURAL/ARQCAM.009.0537
Museo Universidad de Navarra
Calle Universidad, MC1, 31009 . Pamplona (Navarra)
Camino Francés
Rafael Moneo
SI/Imprescindible
2015
Marta Pérez Rodríguez
El arquitecto Rafael Moneo, quiso dar un toque de abstracción en consonancia con la estética de artistas como Antoni Tàpies o Pablo Palazuelo y las obras de arte contemporáneo que albergará el centro artístico. El edificio ocupa el valle entre dos colinas del campus universitario, uniéndolas, por lo que su respeto e integración en el entorno donde se emplaza es una característica relevante del edificio.
Desde el Museo, el visitante obtiene una visión panorámica de todas las facultades y centros de la Universidad de Navarra. Este hecho proporciona la sensación de que el edificio abraza todas las disciplinas, una característica que coincide con la misión del naciente museo universitario: poner en diálogo el arte con todas las ciencias
Los materiales empleados en la obra de Moneo son el hormigón, el basalto y la madera de roble. Para el hormigón, el arquitecto tudelano ha escogido uno «muy bien acabado, poroso y al que se le ha quitado la parte satinada». También posee un tono terroso, que responde a una intención de aportar calidez y de no despegarse del color y de la textura de la tierra.
La obra de Moneo tiene una «gran generosidad de espacios». Tal y como ha declarado el arquitecto, «es un edificio severo en el exterior pero rico y muy complejo en el interior». Infromación obtenida de la página web del Museo y Universidad de Navarra
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020