EDIFICIO SIBONEY. SANTANDER

Arquitecto                                      José Enrique Marrero Regalado

Dirección                                         Calle Castelar 7, 9, 11 y 13

Municipio / C.P.                           Santander/39004

Año de proyecto/F.O.                1931/1932

Promotor                                       

Coordenadas                                 43.463362,-3.795071

Datos numéricos                          1.453 m2/10.552 m2/B+7

Construcción                                 H/E-Lc/M-Al/Tj

Tipología                                         Edificio de vivienda colectiva en manzana completa

Estado de conservación            Muy bueno, recientemente rehabilitado con colores similares a los originales.

Modificaciones en fachadas   Cierre de dos terrazas en esquina sudeste.

Emplazamiento

Plano

siboneyPlanoFotos

 

 

Memoria

Edificio diseñado con fuertes influencias del expresionismo y del art decó, en acusado contraste con las arquitecturas historicistas vecinas. Su moderna imagen, implantada en la fachada urbana más espectacular, la que se ofrece a Puerto Chico, supuso un auténtico hito. En este contexto, cobran especial significado todas las referencias a la arquitectura naval: volúmenes cilíndricos, bandas horizontales de huecos, o ventanas en ojo de buey. También se utilizan otras soluciones características, como retranqueos, encuentro de volúmenes muy contrastados, paños de ladrillo rojo combinados con otros enfoscados en gris… detalles que aproximan el edificio Siboney a la arquitectura expresionista. Destacan especialmente la resolución de las esquinas, con un interesante juego compositivo entre las bandas de los antepechos, y el volumen cilíndrico interior, que aparece ya exento en el remate; también merece mencionarse la resolución de los dos áticos, descompuestos en pequeños volúmenes caprichosamente dispuestos. Las viviendas se distribuyen según un esquema en planta muy rígido, con cuatro unidades independientes de dos viviendas cada una, todas con doble orientación. (JRFL Y JMRS).

                Bibliografía

-Barreiro, Paloma y Herrera, Aurora , “Guía de Arquitectura de Santander, 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1996.

-Cabanas, Eduardo y Fernández Lastra, Pedro “ Calendario 1997 Arquitectura 1950-1970”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1997.

-Fuente López, José Ramón y Remolina Seivane,  José Miguel. Registro Docomomo Ibérico.

EDIFICIO ANTIGUA PLAZA DEL RENGANCHE. SANTANDER

Arquitecto: Deogracias Mariano de la Lastra

Año de proyecto/F.O.  1928/1931

Dirección: Calle Fernández Isla 25, calle Alcázar de Toledo, calle Juan de Garay

Municipio / C.P. Santander/ 39010

Promotor

Coordenadas     43.46081,-3.815576

Datos numéricos   277 m2      1.786 m2      B+6

Construcción     H/E/M/Tj

Tipología: Edificio de vivienda colectiva entre medianeras con fachada a tres calles enfatizando la esquina

Estado de conservación:  Bueno. Rehabilitación reciente respetando materiales y colores

Emplazamiento

Plano

 

Galería de imágenes

Memoria

El edificio supone una de las arquitecturas más valientes de la década de 1920 en la región, y se configura a partir de un decidido juego de volúmenes, con retranqueos y salientes resueltos con gran limpieza, acompañados de una clara voluntad expresionista. Las plantas se van reduciendo con la altura, y los balcones corridos van configurando los escalonamientos, casi siempre como prolongación de un paño de la fachada. El volumen se abre en la esquina noroeste sobre la plaza, con un chaflán de composición sutilmente asimétrica, que en sucesivos desfases dota de terrazas balcón a buena parte de las viviendas.

Configura un rico juego compositivo de líneas horizontales y verticales, así como de color y textura, con dos tonos de gris y basamento de ladrillo visto. La planta del edificio se organiza en dos viviendas por planta, con una distribución muy condicionada por las exiguas dimensiones de la pieza. El mismo autor completará después la manzana con nuevos edificios. La casa Cué, la casa Sainz de Varanda, el edificio de viviendas de la calle Castelar y el Ateneo Popular son otras obras interesantes de este arquitecto en la ciudad de Santander.(JMMM Y JMRS).

          Bibliografía

– Remolina Seivane, Jose Miguel y Malo Mateo, José Miguel, Registro Docomomo Ibérico

       

VIVIENDAS PAREADAS EN SOLVAY. BARREDA. TORRELAVEGA

Arquitecto                                   Oficina técnica Solvay S.A.

Dirección                                     Calle paralela a la Avenida de Solvay. Barreda

Municipio / C.P.                        Torrelavega/ 39300

Año de proyecto/F.O.            1914

Promotor                                     Solvay S.A.

Coordenadas                              43.379129,-4.037996

Datos numéricos                      18×717 m2                18×283 m2         B+2

Construcción                              Mc-H/Lc/M/Tc

Tipología                                      Edificios de viviendas pareadas con jardín alineadas a una calle que forma parte del conjunto original de la ciudad jardín de Solvay

Estado de conservación        Bueno. Modificaciones: ampliaciones con cobertizos exentos.

 

Emplazamiento

SolvayPlanos

Fotos

Memoria

En las primeras décadas del siglo XX, la Compañía belga Solvay construye un importante complejo fábril y residencial en Barreda, Torrelavega, referente en la arquitectura española del momento. Tal vez sean estas viviendas, construidas para técnicos medios, junto con los edificios de equipamientos, el Casino y las Escuelas, las obras más expresivas del conjunto, a pesar de su austeridad. Las 18 viviendas se disponen en una nueva calle paralela a la carretera, agrupadas de dos en dos en un volumen unitario, como si se tratara de una sola casa, con un expresivo juego de cubiertas a dos aguas escalonadas, en la fachada posterior y contrapuestas en los laterales del acceso. Las fachadas se resuelven de manera académica con ordenadas composiciones, con huecos con arcos rebajados. Como el resto de los edificios del conjunto se construyen con un ladrillo oscuro fabricado in situ, carpinterías, aleros y contraventanas de madera pintada. Los accesos a las viviendas se provocan por los laterales. La distribución interior es muy rigurosa y compartimentada con habitaciones de diversas dimensiones para cumplir un programa tardicional. (EFAT Y PAG).

Bibliografía

– Archivo gráfico Solvay S.A.

 

 

NORMATIVA Y BIENES DE INTERES

Torrelavega

Torrelavega

Santander

Santander

LOS CORRALES DE BUELNA "La aventura de la industria y la ciudad"

Ponentes:

Blanca Fernández y Manuel Amallo, arquitectos

Esta presentación forma parte del ciclo de conferencias “Nuestras Ciudades”, organizado por el Colegio de Arquitectos de Cantabria. La ciudad de Los Corrales de Buelna es una de las seleccionadas por el C.O.A.CAN con el objetivo de divulgar entre los habitantes de la región los valores que atesora este núcleo urbano, cuyo patrimonio no es suficientemente conocido y en algunos casos muestra un alarmante deterioro.

1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.

El municipio de Los Corrales de Buelna atesora más de 25 siglos de historia. Cuenta con una superficie aproximada de 45,38 km2 y está situado en la zona central de la región cántabra.

En la Edad Antigua, ya existía como asentamiento humano y prueba de ello es la cueva de Hornos de la Peña, 40.000 a.C. Periodo Auriñaciense (del Paleolítico Medio al Neolítico). Incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad 2008 por la UNESCO. Y de igual forma lo atestiguan la aparición de las magnificas estelas encontradas en Barros y Lombera, y que datan de los siglos II y III a.C. Otra prueba es la calzada romana, que data del s. I d. C. y conectaba Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium (Suances).

Pero no es hasta la Edad Media que aparece constancia escrita de su existencia con la denominación de Val de Olna. Es en el año 968 cuando aparece señalado como parte de los privilegios del Monasterio de San Millán y posteriormente como una de las villas y aldeas integrantes del Cartulario del Infantado de Covarrubias.

De nuevo vuelve a ser recogido cartográficamente el municipio, pero esta vez ya como Los Corrales y esto tendrá lugar en la Edad Moderna, y lo lleva a cabo Tomás López, en su Atlas de España. Son numerosos los testimonios arquitectónicos que perduran de ese periodo, como es el caso de la ermita de Barros y la de la Cuesta, la casa-palacio de los Condes de Mansilla, el balneario de Las Caldas y otros.

2.- ACONTECIMIENTOS QUE DEFINEN SU PRESENTE.

La apertura del Camino de las Harinas y posterior Camino Real de Castilla en 1753, es lo que provocó un desarrollo económico que entre otras cosas, se manifestó en la aparición de un espléndido conjunto de casonas en el valle. Pero fue fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando Los Corrales entra con mérito justificado en la historia urbana de Cantabria.

Comienza así la ocupación extensiva del llano fluvial, empezando a construirse una estructura urbana basada en el Camino Real, que sustituye al sistema medieval de asentamientos dispersos, de los que hoy en día queda como ejemplo ilustrativo el núcleo de Lobao. Su vocación de núcleo caminero quedará refrendada posteriormente en 1858 con el trazado de la vía férrea Santander- Alar del Rey. Es en este año en el que el ferrocarril llega a Los Corrales, lo cual tiene como resultado directo el enorme impulso para la implantación de una industria moderna y la creación consecuente de nuevos barrios y la renovación de la trama urbana.

El principal artífice de esta transformación industrial es José María de Quijano, que aprovechando la infraestructura de un molino harinero de su propiedad, decide montar un fábrica de puntas tras una visita que lleva a cabo a París.

Tras sucesivas ampliaciones los conjuntos industriales se organizaron en tres grandes núcleos fabriles: la fábrica de Arriba, la de En medio o de la Aldea y la de Abajo o de Lombera.

Se trata de una organización con marcado carácter lineal cuyo hilo conductor es el canal que parte del río Besaya y que en su origen sirvió para mover los primitivos molinos harineros origen de este asentamiento industrial.

Sucesivamente se va levantando un gran número de naves, instalaciones y edificios representativos, algunos de ellos de gran calidad arquitectónica.

3.- LA VIVIENDA OBRERA.

En estos momentos de expansión industrial nacional, se crea en diciembre de 1.883 por real Decreto, la Comisión de Reformas Sociales (IRS), la cual tiene por objetivo estudiar todas las cuestiones que directamente interesan para la mejora y bienestar de la clase obrera. En 1908 el IRS presenta el Primer Proyecto Ley de Casas Baratas basado en los estudios llevados a cabo sobre los Congresos Internacionales de Casas Baratas que están teniendo lugar en la mayor parte de los países de Europa. En 1911 el Estado aprueba la Ley de Casas Baratas.

La empresa Forjas de Buelna primero y S.A. José María Quijano después, se unen a esta corriente internacional y va construyendo sucesivamente, viviendas obreras y para empleados de mayor rango, que constituyen planteamientos de organizaciones urbanas lineales y racionales, con trazados de calles ortogonales buscando el máximo aprovechamiento del suelo. Para el desarrollo de estos proyectos se contrata a arquitectos de demostrado talento como fue el caso de Javier González Riancho y Mazo. Llevan a cabo una labor de simplificación de la arquitectura abandonando cualquier ornamentación regionalista ante la necesidad de normalizar y estandarizar los elementos constructivos. Este intento de simplificación de la arquitectura tuvo su origen en la voluntad de hacer más económica la construcción.

Las primeras viviendas que construye la empresa se remontan a finales del siglo XIX. Antes de que se apruebe la primera Ley de Casas Baratas, han llevado a cabo varias promociones más, lo cual lleva a pensar que no fueron las posibles subvenciones o exención de impuestos establecidas en dicha Ley, lo que impulsaron a D. José María Quijano a promover dichas viviendas. Cabe pensar que la motivación fuera una actitud proteccionista y paternalista hacia sus empleados. De su viaje a Europa, José María Quijano no solo se trajo los avances industriales, sino también las actitudes de los empresarios hacia sus trabajadores, esto unido a sus propias convicciones éticas y morales le llevaron a posturas de mecenazgo y protección hacia sus empleados.

Las viviendas eran alquiladas a sus empleados por rentas módicas y su importe se retenía de la paga mensual. Su mantenimiento y consumos corrían a cargo de la propia empresa. Normalmente eran de una o dos plantas y se situaban en los alrededores del núcleo urbano y próximas a las fábricas, en espacios poco urbanizados y en terrenos de bajo coste, para facilitar a sus habitantes (propietarios o arrendatarios) una vida más confortable y sostenible, tanto desde el punto de vista sanitario cómo medioambiental. Posteriormente eran ofrecidas en propiedad a sus inquilinos, por unas cantidades muy bajas.

Sobre el programa funcional decir que encajaban perfectamente en los principios de arquitectura del Movimiento Moderno: la funcionalidad, el racionalismo y la tecnología. Frecuentemente eran viviendas de dos plantas, pareadas y con tres dormitorios. Pero también hay notables propuestas de viviendas aisladas de una planta (caso del Bardalón), edificios dos alturas con 4 viviendas pareadas de una sola planta cada una (viv. de C/ Guzmán el Bueno y Bº de los Millonarios), incluso edificios de vivienda colectiva (C/ Daoiz y Velarde y el del Bº de la Aldea).

4.- EVOLUCIÓN URBANA 1927-2004.

La linealidad del núcleo urbano viene determinada tanto por la antigua carretera nacional que atraviesa el municipio como por el límite geográfico que constituye el río Besaya. Pero si ha habido un elemento determinante y predominante por encima de los demás, éste ha sido el ferrocarril y su trazado. Los Corrales de Buelna se ha visto totalmente condicionado por dicho trazado; unas veces ha disfrutado de los beneficios de la comunicación ferroviaria y otras, por el contrario, ha tenido que sufrir nefastas consecuencias por su presencia, como ha sido el caso de la reciente intervención viaria, respuesta a un intento de solución de los pasos viarios.

5.- PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.

6.- OTROS ELEMENTOS BASTANTE MENOS APRECIADOS.

7.- REFLEXIÓN.

La situación actual de Los Corrales de Buelna, desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico, no es la mejor. Pero, ¿cuándo lo es? ¿Qué municipio puede decir que en este terreno, no tiene ninguna preocupación, que lo tiene todo bien resuelto? Evidentemente el PGOU vigente erró en sus previsiones y las consecuencias están ahí. Se necesita un nuevo planeamiento “adecuado” a las circunstancias que vive el municipio, el cual no puede permitirse un nuevo error. Esperemos que el nuevo PGOU recientemente aprobado lo consiga.

La situación económica de los últimos años, así como el momento que atraviesa la empresa propietaria de la mayoría del conjunto fabril, no ha ayudado nada a poder mantener las construcciones existentes. Las soluciones ideales quizás no sean posibles más que en los sueños, pero son los sueños los que nos hacen avanzar. Hay ciudades europeas con un pasado industrial, que nos pueden servir de ejemplo. Ciudades que un día, viendo su decadencia, soñaron con transformarse y no dejarse morir: Ivrea en Italia, la ruta del Ruhr en Renania de Norte-Westfalia, Alemania, y otros muchos ejemplos de los que podemos, y debemos, aprender.

8.- BIBLIOGRAFÍA

Los Corrales de Buelna. Siglo XX. Varios autores.
Página web del Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna.