ESTACION BOO-GUARNIZO

DENOMINACIÓN ESTACION DE BOO-GUARNIZO
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-3_01/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO C/ del Mediterráneo,4/Bóo de Guarnizo/El Astillero
_________________
COORDENADAS 431749, 4805960
_________________
PUNTO KM Km línea Santander-Mediterraneo
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA RENFE (1941-2005)
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS
_________________
CARACTERISTICAS Edificio de dos plantas y bajo-cubierta con forma rectangular, de aproximadamente 31×13 m. Presenta en planta baja tres volúmenes añadidos: caseta de enclavamientos, pórtico y lo que pudieron haber sido unos aseos.

El acceso principal se produce por su fachada Sureste, mientras que la Noreste da acceso al andén.

Siguiendo el estilo de otras estaciones de la línea Santander-Mediterráneo se trata de una construcción sobre muros de carga (en general se usaba fábrica de ladrillo macizo o mampostería) revestido de mortero en color amarillo, presentando sillería en zócalo y en recercados de huecos y esquineros, así como en la caseta de enclavamientos y en los cinco pilares que sustentan el pórtico adosado en la fachada Suroeste, que protegía a los viajeros de las inclemencias meteorológicas. De piedra son también las balaustradas y los cuatro pináculos que emergen en los vértices de la cubierta a cuatro aguas, recubierta por teja cerámica mixta (no original, puesto que fue reparada en el año 1991). En la misma encontramos dos mansardas en las aguas longitudinales, una al Sureste y otra al Noroeste.

Conviene señalar la existencia de un murete de piedra, que en prolongación del zócalo, delimita la parcela en su frente Sureste.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1943 (1961,catastro)/no entró en funcionamiento
_________________
DOCUMENTACIÓN: -Durante un tiempo la estación acogió las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Local del ayuntamiento de El Astillero

-Ingeniero: Joaquín Bellido y Alonso

-Se enmarca dentro de la segunda fase de construcción de la línea Santander-Mediterráneo.Es la fase que más controversia ha generado incluso siendo la de trayecto más corto, con tan sólo 63 Km. de recorrido. El inicio de obra se retrasó hasta el 1 de febrero de 1941, año en el que se crea RENFE y se nacionalizan todos los ferrocarriles de vía ancha, a manos del ingeniero D. Joaquín Bellido Alonso, quien se basaba en estudios anteriores de los ingenieros Rodríguez Arango y Escudero Arévalo. Avanzaban con acusada lentitud y no sin cortes en su ejecución.De los diez tramos en que se dividió la ejecución, sólo se empezaron seis y, de los 32 túneles previstos, sólo se perforaron seis, cinco de ellos entre Santelices y Yera.El tramo 10, en el que se incluye la estación de Bóo comprendía las siguientes infraestructuras: km.59,0 a 62,8 PS Ex-FC Astillero-Ontaneda y Ex-FC Onconera, Est. Boo de Guanizo, y Enlace FC Palencia-Santander.

_________________
Estado actual: Cerrado, estado regular
Uso actual: sin uso
Recomendaciones: Labores de reparación y mantenimiento y eliminación de elementos añadidos sin valor arquitectónico ni funcional
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA www.wikimapia.org; www.wikipedia.org; www.eurroferroviarios.net; www.santander-mediterraneo.net; «Santander-Mediterráneo. El ferrocarril que perdió el Norte», Díez González y colab., ed. Dossoles, 2001
_________________
AUTOR Marta García Arce
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 05/11/2012

VIADUCTO DE LOS VADOS

DENOMINACIÓN VIADUCTO DE LOS VADOS
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-2_03/ Viaducto
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO Talledo/Talledo 39707/Castro Urdiales
_________________
COORDENADAS 43.31450,-3.18279
_________________
PUNTO KM Km 8,8 línea Castro-Traslaviña
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Compañía del Ferrocarril de San Julián de Musques a Castro y Traslaviña
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS No
_________________
CARACTERISTICAS Imponente viaducto de tres tramos formados por bóvedas flanqueadas por arcos de medio punto, que salva el paso sobre el arroyo Rucalzada y la carretera regional CA-250 entre Castro y Valmaseda. Está realizado en una magnífica fábrica de sillería caliza. Los pilonos de sección cuadrada y alzado piramidal están recercados en sus esquinas por un delicado cosido de sillares que resaltan sobre sus caras. Las bóvedas descansan sobre ellos de manera que aportan al conjunto una esbeltez que impresiona al contemplarlo.

 

El tablero tiene 95m de longitud, 3.80m de ancho y se eleva sobre la carretera 14 m en su vano central. Está encajado con maestría entre los dos macizos boscosos que une.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1897/
_________________
DOCUMENTACIÓN: La imagen general de esta infraestructura está desvirtuada por los desmontes y terraplenes de un acceso en construcción al monte en la margen izquierda del arroyo para facilitar el tránsito a los camiones madereros que explotan el entorno forestal.
_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Via verde
Recomendaciones: Labores de reposición de la protección original del tablero superior o al menos reemplazar la bionda existente por un elemento de seguridad más adecuado.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA Revista de Historia ferroviaria nº1; «El ferrocarril de Castro a Traslaviña» Juanjo Olaizola Elordi; Gran Enciclopedia de Cantabria VV.AA; «El ferrocarril Castro- Traslaviña» Santiago Benito López; «La minería en Castro Urdiales» Mª Luisa Ruiz Bedia;
_________________
AUTOR Javier Sáenz de Santa María Gutiérrez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 05/11/2012

ESTACIÓN DE OTAÑES

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE OTAÑES
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-2_02/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO Otañes 41/39707 Otañes/Castro Urdiales
_________________
COORDENADAS 43.33122,-3.19260
_________________
PUNTO KM Km 514 línea Castro-Traslaviña
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Compañía del Ferrocarril de San Julián de Musques a Castro y Traslaviña
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Pequeña edificación de aseos y un almacén de mercancías a norte
_________________
CARACTERISTICAS Situada media ladera, la estación es un edificio de viajeros de 3 alturas (semisótano, baja, primera y bajo cubierta) y planta cuadrada de aproximadamente 9,00 x 9,00 m con una cubierta de teja cerámica plana a 4 aguas.

El volumen de la planta semisótano se caracteriza por su expresivo alzado trapezoidal de mampostería desconcertada de piedra caliza; el resto del volumen, formado por muros de carga siguiendo la vertical, está revocado y pintado en blanco. Mantiene los huecos verticales originales y el mirador central de planta primera al Sur Oeste. La marquesina de protección de acceso al tren desde el edificio, aún en rehabilitación, se caracteriza por unos estilizados tornapuntas de hierro triangulados en voladizo.

Desde el camino inferior se accede al conjunto de la estación y andén por una escalera de piedra hábilmente encajada entre los dos muros de contención de mampostería caliza.

Letreros de OTAÑES en las fachadas Norte, Sur y Este, realizados en azulejo cerámico, por la fábrica valenciana Cedolesa.

Es muy interesante la manera en que se inserta la estación, tanto localmente, tangente a la trinchera de piedra que formaliza la explanada de vía, haciendo de contrafuerte de la misma, como paisajísticamente, emergiendo a los pies de la montaña casi como una atalaya.

Dispone de un pequeño edificio auxiliar exento, también rehabilitado, de planta baja con unas dimensiones de 4m x 3,5m y con cubierta a dos aguas, enfoscado en blanco, situado pocos metros al Norte y adyacente al andén, para uso de aseos. Existe otro edificio a unos 120m al norte, dispuesto en paralelo a la vía, antiguo almacén, de planta rectangular de dimensiones 12m x 6m, con cubierta a dos aguas y muros exteriores que combinan paños de ladrillo macizo vistos y enfoscados, con grandes huecos cerrados de fábrica de bloques de hormigón, sin uso específico en la actualidad.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1920/
_________________
DOCUMENTACIÓN: El edificio está siendo rehabilitado por el Ayuntamiento de Castro Urdiales, subvencionado con Fondos Sociales Europeos y del Gobierno de Cantabria. El arquitecto Angel Apezteguía Hernández es el autor del proyecto y la dirección de obra es del arquitecto Pablo Sopeña Trugeda.

El uso al que se destinará próximamente, ligado a la reciente conversión de la vía férrea en Vía verde, es el de Albergue Rural, con una dotación de 6 habitaciones en plantas sueriores, salón multiusos en planta baja y vestuarios, sala de calderas y alquiler de bicicletas en planta semisótano. La compañía constructora es Taller de Empleo de Rutas Verdes. La obra de pavimentación y acondicionamiento de la vía verde se ejecutó por la empresa Fernández Rosillo y Cia S.A. en 2009.

El ingeniero Jose Bores y Romero fue el autor del proyecto original de la estación en 1894, dentro de lo que engloba el trazado general de la línea.

_________________
Estado actual: Rehabilitada
Uso actual: Albergue rural
Recomendaciones: Arreglo del edificio auxiliar de almacén, en estado actual de abandono. Acondicionamiento del acceso a la estación y de sus protecciones (barandillas. señalización, iluminación….)
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA Revista de Historia ferroviaria nº1; «El ferrocarril de Castro a Traslaviña» Juanjo Olaizola Elordi; Gran Enciclopedia de Cantabria VV.AA; «El ferrocarril Castro- Traslaviña» Santiago Benito López
_________________
AUTOR Javier Sáenz de Santa María Gutiérrez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 05/11/2012

ESTACIÓN DE MIOÑO

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE MIOÑO
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-2_01/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO La Estación/39709 Mioño/Castro Urdiales
_________________
COORDENADAS 43.35748,-3.20539
_________________
PUNTO KM Km 514 línea Castro-Traslaviña
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Compañía del Ferrocarril de San Julián de Musques a Castro y Traslaviña
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS No
_________________
CARACTERISTICAS Situada en una hermosa elevación horizontal de la pedanía de Mioño, la estación es un edificio de viajeros de 3 alturas (baja, primera y segunda) y planta cuadrada de aproximadamente 9,00 x 9,00 m con una cubierta de teja cerámica mixta a 4 aguas. Tiene un anexo de una planta de altura aterrazada al Sur, de dimensiones 9m x 4m. Flanqueada por dos viales municipales (el situado al Oeste, era la antigua vía).

Reformada recientemente por la Escuela Taller de Castro Urdiales, no queda nada del carácter inicial que pudo tener el edificio original. El volumen prismático está formado por muros de carga revocados con mortero monocapa terroso en dos tonos. Mantiene los huecos verticales originales así como los dos de planta baja rematados en arco de medio punto, antiguos accesos y salidas de la estación.

Letreros de MIOÑO en las fachadas Norte y Sur, realizados en azulejo cerámico.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1898 (1900 según Catastro)/
_________________
DOCUMENTACIÓN: Actualmente destinada su planta baja a sede del equipo de fútbol local de Castro.

Las dos plantas altas se destinan a vivienda en régimen de alquiler, propiedad de la Junta Vecinal.

_________________
Estado actual: Reformada
Uso actual: Sede del FC Castro y viviendas
Recomendaciones: Recuperar al menos parte del carácter original mediante el picado del mortero monocapa aplicado y la ejecución de un revestimiento acorde.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA Revista de Historia ferroviaria nº1; «El ferrocarril de Castro a Traslaviña» Juanjo Olaizola Elordi; Gran Enciclopedia de Cantabria VV.AA; «El ferrocarril Castro- Traslaviña» Santiago Benito López
_________________
AUTOR Javier Sáenz de Santa María Gutiérrez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 05/11/2012

ESTACION DE PESQUERA

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE PESQUERA
 
IDENTIFICADOR L-4_22 B
TIPOLOGÍA Apeadero(según el mapa militar de ferrrocarriles)
 
MUNICIPIO Pesquera
LOCALIDAD Pesquera
BARRIO
 
COORDENADAS 43.08124,-4.07414
 
PUNTO KM 439 línea Santander-Alar
 
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA RENFE (1941-2005)
 
ELEMENTOS ACCESORIOS Almacenes o pequeñas construcciones accesorias recientes (4).
 
CARACTERISTICAS El edificio Y almacén original han desaparecido. El actual edificio ha sufrido un incendio. Edificio de viajeros de una altura en el andén noroeste de planta 10,00 x 6,80 m con sillería en zócalo y esquinas y cubierta a dos aguas de estructura de madera actualmente quemada por un incendio. Su fachada sureste tiene cuatro huecos con recerco de sillería.

Letrero esgrafiado en rojo sobre blanco en fachada noreste. Fachada sureste placa con indicación de la altitud y cartelería contemporánea. Tiene una chimenea francesa en el interior.

Explanación rodeada de colinas; la zona es rural.

 
Fecha de construcción
Fecha de cierre
 
DOCUMENTACIÓN: El ingeniero Cayetano González de la Vega propone en 1862 el trazado definitivo entre Bárcena y Reinosa.
 
Estado actual: En uso
Uso actual: Ferroviario
Uso propuesto:
Recomendaciones: Rehabilitación y mantenimiento periódico
Protección propuesta: Bien Catalogado
 
REFERENCIAS EN LA BIBLIOGRAFIA Mapa militar de los ferrocarriles de España. – Depósito de la Guerra 1: 1.000.000. Madrid 1898, – Estado de los ferrrocarriles españoles y su distribución entre las diferentes compañías y sociedades – Revista de Obras Públicas. MADRID 1874
 
AUTOR Manuel Emilio Amallo Villalvilla
 
FOTOS
 
Fecha

EL FERROCARRIL DE ASTILLERO-ONTANEDA

Desde mediados del siglo XIX, los balnearios de Alceda, Puente Viesgo y Ontaneda experimentan un gran aumento de usuarios; Isabel II acudió a los de Ontaneda en el verano de 1876.
A finales de siglo, se produce en la zona oeste del coto minero de la bahía de Santander, un sens ible aumento de la producción de mineral de hierro. Estas circunstancias fueron determinantes para construir el ferrocarril. La sociedad denominada Compañía del Ferrocarril Astillero Ontaneda, se constituye en Santander el 12 de marzo de 1988. En la mente de sus promotores estaba también la posibilidad de prolongarlo, y así unir Ontaneda con Burgos para realizar una comunicación con el Mediterráneo por Calatayud.
La línea, de 35 kilómetros de recorrido, atravesaba los valles de Villaescusa, Penágos, Cayón, Pisueña y Toranzo, con pequeños ramales para los cargaderos de las minas de Liaño y la Nest lé de la Penilla. El autor del trazado fue el ingeniero Rafael Martín Arrúe.
En la obra, caben destacar tres puentes metálicos, el mayor el de la “Esperanza” sobre el río Pas, de 45 metros de luz con una pila intermedia.
Desde el 9 de junio de 1902 en que se abre al público, y hasta que el Estado se hace cargo por el déficit progresivo de la explotación, en noviembre de 1961, los ingresos principales son los obtenidos por los desplazamientos de viajeros, es tos están por encima de los de tráficos de mercancías, principalmente con ganado, productos lácteos y minerales.
En el mes de febrero de 1965, se hace cargo de la explotación FEVE. (Entidad pública dependiente del Ministerio de Fomento) y el 22 de noviembre de 1976 se produce el cierre definitivo del último tramo existente entre Astillero y la Cueva-Penilla.
Las tres primeras locomotoras del Astillero-Ontaneda, fueron de procedencia norteamericana, de la casa Baldwin; llevaban los nombres de Sarón, Astillero y Ontaneda. Las últimas cuatro locomotoras de vapor de este ferrocarril, se adquirieron a la fábrica española, Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, durante los años 1928 y 1929.
En 1958 comienzan a funcionar dos automotores, de la casa francesa Billard y en ese año, se reciben dos Creusot-Naval, únicas locomotoras de tipo diesel-hidráulico que contó el ferrocarril Los coches de viajeros, todos de bogies con estribos corridos, se encargaron a Bristol Wagon-Carriage y duraron hasta el final de la explotación.
Hoy una gran parte de su antiguo recorrido es una vía verde, y entre sus pocas estaciones preservadas destaca la de Puente Viesgo.

Manuel Lopez Calderon Barreda

  1. ESTACIÓN LA CONCHA DE VILLAESCUSA L-1_01
  2. ESTACIÓN DE OBREGÓN L-1_02
  3. ESTACIÓN DE CASTAÑEDA L-1_03
  4. ESTACIÓN DE PUENTE VIESGO L-1_04
  5. ESTACIÓN DE SOTO-IRUZ L-1_05
  6. ESTACIÓN DE ONTANEDA L-1_06
  7. PUENTE DE SOLÍA L-1_07A
  8. PUENTE DE LA ESPERANZA (SAN MARTÍN) L-1_07B

PUENTE DE LA ESPERANZA (SAN MARTÍN)

DENOMINACIÓN PUENTE DE LA ESPERANZA (SAN MARTÍN).
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-1_07B/ Puente
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO /San Martín de Toranzo/Santiurde de Toranzo
_________________
COORDENADAS 43.21906,-3.93884
_________________
PUNTO KM Km 32 línea Astillero-Ontaneda
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA La Compañía del Ferrocarril del Astillero a Ontaneda, S. A.
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Ninguno
_________________
CARACTERISTICAS Puente ferroviario de construcción metálica que cruza el río Pas. Está formado por celosías roblonadas de tipo Long con cartelas rigidizadoras. Consta de dos tramos de 45m. cada uno y 5m. de altura.

El tablero está formado por traviesas de roble, con 4m. de anchura total.

Consta de tres apoyos de piedra: dos estribos de mampostería y una pilastra central, cuya cepa tiene 15m. de profundidad bajo el cauce del río.

Se trata de un puente peatonal y rodado en uso, en buen estado general, con excepción de alguna traviesa del tablero.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1901/1973
_________________
DOCUMENTACIÓN: Une los pueblos de San Martín de Toranzo con el de San Vicente de Toranzo, siendo una conexión entre los municipios de Santiurde de Toranzo y el de Corvera de Toranzo. Es la obra de ingeniería metálica más importante del ferrocarril de esta línea. Su construcción fue muy costosa y laboriosa, teniendo en cuenta los medios que había. Fue contratado con la sociedad de Lieja “Societé Anónime du Nort”, siendo proyectado por el ingeniero Rafael Martín, junto con Pedro Pablo de Alarcon y Francisco Irribarren (RIVF, 25.05.1902).

La primera máquina de vapor que pasó fue en 1901. Durante la contienda del año 1936 quedó dañado, siendo reparado posteriormente, colocándose un suelo de traviesas de roble.

_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Peatonal y vehículos ligeros
Recomendaciones: Mantenimiento general y reposición de las traviesas deterioradas del tablero.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA «El ferrocarril del Astillero a Ontaneda», de Julián González Obregón y Pedro de la Vega Hormaechea / El Ferrocarril F. C. Astillero-Ontaneda (1898) www.sanishrailway.com/…html/ferrocarrildeastilleroaontaneda.htm / Nostalgias del Pasado: El Ferrocarril Astillero-Ontaneda en www.genniuco.com / Wikipedia y otras páginas de internet.
_________________
AUTOR Mercedes Cobo Sánchez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 20/11/2012

PUENTE DE SOLÍA

DENOMINACIÓN PUENTE DE SOLÍA
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-1_07A/ Puente
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO /Liaño/El Astillero
_________________
COORDENADAS 43.39334,-3.82720
_________________
PUNTO KM Km 7,70 línea Astillero-Ontaneda
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA La Compañía del Ferrocarril del Astillero a Ontaneda, S. A.
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Ninguno
_________________
CARACTERISTICAS Puente ferroviario de construcción metálica que cruza la ría de Solía, siendo una conexión entre los municipios de El Astillero y Villaescusa. Está formado por dos celosías roblonadas de tipo Long separadas 4m. entre sí, de 20m. de longitud y 2,5m. de altura, emergiendo 1,70m. por encima del tablero.

Está apoyado en estribos laterales de mampostería de piedra.

El tablero es de hormigón sobre panel ondulado, con 15cm. de espesor máximo y una anchura de paso de 2,5m., dejando 70cm. libres a cada lado. Este espacio, en su lado este, permite el paso de una antigua tubería de fundición usada para abastecimineto de aguas, la cual queda enterrada en ambos extremos. Para evitar la caída lateral entre el tablero y la celosía se han colocado barandillas de tubo a ambos lados.

Se trata de un puente peatonal con un tablero en buen estado aunque las celosías presentan grandes zonas de corrosión.

En las cercanías de este puente comienza un tramo de vía recuperado (Vía Verde) hasta el parque de Cabárceno donde se pierde.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1901/1973
_________________
DOCUMENTACIÓN: Formaba parte de una línea ferroviaria de 35km que consideraba como inicio de línea la Estación de los Ferrocarriles de La Costa, en Santander y que llegaba hasta el balneario de Ontaneda, y aunque su itinerario cubría varios balearios y estaciones termales su principal objetivo era el de acercar a la capital los productos del campo de los Valles de Pisueña y Pás y el mineral de la Sierra de Tabarga. En 1902 comenzó el tren su recorrido desde El Astillero, enlazando con Santander mediante la vía métrica perteneciente a la Compañía de los Ferrocarriles de Santander a Bilbao.

El establecimiento de este puente metálico, el de Castañedas sobre el río Pisueñas y el de La Esperanza sobre el río Pas, supuso una inversión añadida. Fueron contratados con la sociedad de Lieja “Societé Anónime du Nort”, siendo proyectados por el ingeniero Rafael Martín, junto con Pedro Pablo de Alarcon y Francisco Irribarren (RIVF, 25.05.1902).

_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Peatonal
Recomendaciones: Mantenimiento general y reparación, reposición y protección de la estructura dañada por la corrosión.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA «El ferrocarril del Astillero a Ontaneda», de Julián González Obregón y Pedro de la Vega Hormaechea / El Ferrocarril F. C. Astillero-Ontaneda (1898) www.sanishrailway.com/…html/ferrocarrildeastilleroaontaneda.htm / Nostalgias del Pasado: El Ferrocarril Astillero-Ontaneda en www.genniuco.com / Wikipedia y otras páginas de internet.
_________________
AUTOR Mercedes Cobo Sánchez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 20/11/2012

ESTACIÓN DE ONTANEDA

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE ONTANEDA
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-1_06/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO La Estación/Ontaneda/Corvera de Toranzo
_________________
COORDENADAS 43.19816,-3.92337
_________________
PUNTO KM Km 34.80 línea Astillero-Ontaneda
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA La Compañía del Ferrocarril del Astillero a Ontaneda, S. A.
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Ninguno
_________________
CARACTERISTICAS El edificio tiene planta rectangular de dimensiones 19×8,50m, con un volumen adosado en su parte trasera en toda su longitud y de 5m. de anchura. Consta de planta baja, primera y bajo cubierta. Está construido con gruesos muros perimetrales de mampostería desconcertada, actualmente vista al eliminar el revoco de origen. Posee zócalo de piedra y ladrillo caravista rojo en recercados de ventanas y puertas y en esquinas. Su cubierta es a dos aguas con acabado de teja cerámica roja.

En la actualidad parte de la planta baja está ocupada por servicios municipales: servicio municipal de aguas (Aqualia), oficina comarcal de turismo y centro comarcal de Servicios Avanzados, destinándose el resto de la planta baja, la totalidad de la planta primera y el bajo cubierta a vivienda particular. El volumen adosado se utiliza como garaje en planta baja y como terraza en planta primera.

El edificio presenta muy buen estado, aunque se encuentra muy modificado y distorsionado. La gran marquesina, los ribeteados de los aleros, los andenes, el letrero de la estación, etc. han desaparecido y el nuevo volumen adosado, coronado en planta primera con una barandilla de hormigón prefabricado, nada tiene que ver con la sutileza de la magnífica estación que fue. La aparición de dos chimeneas de ladrillo caravista, de una chimenea metálica vista en su fachada trasera que incluso atraviesa el alero, y siete buhardillas en cubierta, nada ayudan tampoco a su recuerdo.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1898-1902/1973
_________________
DOCUMENTACIÓN: Se trataba de una estación de 1ª categoría, la única en toda la línea, porque la estación de Ontaneda no sólo era destino de línea sino que se concibió como futuro punto de enlace con el Santander-Mediterráneo.

El edificio principal contaba en planta baja con el despacho del jefe de estación, la sala de espera y una cantina con restaurante. La planta primera estaba destinada a dos viviendas, para el jefe y el subjefe de estación, y una habitación para dormir el maquinista y el fogonero. Poseía una gran marquesina de estructura de madera y contaba con varios anexos distribuidos a lo largo del andén, de gran longitud, dedicados a almacenes de mercancías, a carbonera y a cocherón. Disponía del último tramo de la vía general, vía segunda con andén, vía muerta, vía a la carbonera, placa giratoria y por supuesto aguada.

En 1988 se inauguró la Avenida de Antonio Diego Manteca sobre lo que fueron los andenes, y las vías del ferrocarril quedaron enterradas a 1m. de profundidad bajo la carretera. Sólo el recto vial evidencia el trazado de las vías que hubo. También se han construido sobre estos terrenos bloques de viviendas y edificios municipales.

_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Vivienda y Administración
Recomendaciones: Se debiera intentar recuperar, al menos en parte, la estética del edificio, revocando la fachada, eliminando la balaustrada o la chimenea vista, etc., aunque esto es muy dificil ya que la propiedad de la mayor parte del edificio es particular.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA «El ferrocarril del Astillero a Ontaneda», de Julián González Obregón y Pedro de la Vega Hormaechea / El Ferrocarril F. C. Astillero-Ontaneda (1898) www.sanishrailway.com/…html/ferrocarrildeastilleroaontaneda.htm / Nostalgias del Pasado: El Ferrocarril Astillero-Ontaneda en www.genniuco.com / Wikipedia y otras páginas de internet.
_________________
AUTOR Mercedes Cobo Sánchez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 12/11/2012

ESTACION DE SOTO-IRUZ

DENOMINACIÓN ESTACION DE SOTO-IRUZ
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-1_05/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO Barrio del Iruz, 85/Soto Iruz/Santiurde de Toranzo
_________________
COORDENADAS 43.27403,-3.93995
_________________
PUNTO KM Km 25,40 línea Astillero-Ontaneda
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA La Compañía del Ferrocarril del Astillero a Ontaneda, S. A.
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Dos anexos (antiguos almacenes y aseos)
_________________
CARACTERISTICAS

El edificio de viajeros tiene planta rectangular de dimensiones 13×8,50m. Consta de planta baja, primera y bajo cubierta. Está construido con muros de mampostería desconcertada, con un acabado de revoco blanco bastante deteriorado, zócalo de piedra y ladrillo caravista rojo en recercados de ventanas y puertas, esquinas y marcando la línea divisoria entre planta baja y primera, todo ello característico de las estaciones de esta línea. Su cubierta es a dos aguas con acabado de teja cerámica roja.

Prácticamente han desaparecido los ribeteados de madera que decoran los aleros y que decoraban la marquesina ya desaparecida. Se conserva el andén, aunque de las vías sólo queda su trazado, en la actualidad asfaltado y convertido en una ruta verde.

La planta baja se encuentra en parte tapiada y en el resto aparece un local comercial destinado a peluquería y una vivienda que continúa en la planta primera.

A ambos lados del edificio de viajeros aparecen dos anexos sin uso y en estado ruinoso. Sus plantas son bastante cuadradas, de unos 4m. de lado y cubierta de teja cerámica a dos aguas. El anexo situado al norte del edificio principal aún conserva una marquesina en su fachada este, cuyo acceso daba al andén de servicio.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1898-1902/1973
_________________
DOCUMENTACIÓN:

Dentro de la línea se trataba de una estación de 3ª categoría. El edificio principal contaba en planta baja con el despacho del jefe de estación y la sala de espera, quedando la planta primera destinada a la vivienda del jefe de estación.

Disponía de una marquesina de estructura de madera que cubría todo el andén, de unos 4m. de anchura.

Contaba, además de la vía principal, con vía segunda con andén y vía muerta.

Tampoco queda rastro de la aguada ni de la caseta de la guardesa.

Los dos anexos exteriores estaban destinados uno a los baños, diferenciados por sexos y situado al sur del edificio de viajeros, y el otro a almacén, situado al norte, y en el que existía un pequeño local para la recepción de las ollas de leche, mercancía regular en los trenes de esta línea.

_________________
Estado actual: En uso, estado regular.
Uso actual: Vivienda y Bajo Comercial
Recomendaciones:

Mantenimiento general, eliminación de humedades, reparación y pintado del revoco de fachad,. Limpieza de cubiertas y reposición de ribeteados. Restauración de los anexos.

Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

«El ferrocarril del Astillero a Ontaneda», de Julián González Obregón y Pedro de la Vega Hormaechea / El Ferrocarril F. C. Astillero-Ontaneda (1898) www.sanishrailway.com/…html/ferrocarrildeastilleroaontaneda.htm / Nostalgias del Pasado: El Ferrocarril Astillero-Ontaneda en www.genniuco.com / Wikipedia y otras páginas de internet.

_________________
AUTOR Mercedes Cobo Sánchez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 12/11/2012