ESTACIÓN DE LAS CALDAS

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE LAS CALDAS
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_13/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO /Las Caldas/Los Corrales de Buelna
_________________
COORDENADAS 43.29837,-4.07316
_________________
PUNTO KM Km 480,6 línea Santander-Alar
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA A.D.I.F.     y R.E.N.F.E.(2005…HASTA HOY)
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Almacenes
_________________
CARACTERISTICAS La estación se encuentra en el punto kilométrico 480,6 de la línea Palencia-Santander a 62,90 metros de altitud. Fue abierta al tráfico en 1858 con el tramo Los Corrales de Buelna-Santander de la línea Santander-Alar del Rey.

El edificio es de planta rectangular con cuerpos anexos utilizados como almacenes. La estación tiene dos alturas con una vivienda asociada en planta primera: En planta baja se sitúa una pequeña sala de espera para pasajeros completamente abierta al andén

La estación está construida con muros de carga y cubierta a dos aguas con estructura de madera.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1954/
_________________
DOCUMENTACIÓN:
_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Ferroviario y vivienda
Recomendaciones: Obras de conservación
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA www.wikipedia.es

www.abuaf.com

_________________
AUTOR Federico Cabrillo Losada
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 23/11/2012

APEADERO DE VIÉRNOLES

DENOMINACIÓN APEADERO DE VIÉRNOLES
_________________  
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_12/ Apeadero
_________________  
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO Barrio del Hoyo/Viérnoles/Torrelavega
_________________  
COORDENADAS 43.32372,-4.05396
_________________  
PUNTO KM Km 483 línea Santander-Alar
_________________  
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Cia. DE ISABEL II (1850-1868)
_________________  
ELEMENTOS ACCESORIOS Frontis y señalética
_________________  
CARACTERISTICAS El edificio del apeadero se sitúa en una plataforma dentro de un entorno rural.

Se desarrolla en una planta, rectangular (19×6 m.), con dos piezas anexas, destinadas a vivienda y almacén. El edificio es simétrico con un acceso a la vivienda por el centro y dos huecos a cada lado, uno de ellos está completamente abierto al andén y sirve de sala de espera para los pasajeros.

El edificio es de muros de carga con las esquinas trabadas por sillares de piedra arenisca. El encuentro con la cubierta se remata mediante una cornisa moldurada que recoge la cubierta a cuatro aguas de teja cerámica plana y un frontis decorado con filigranas y el nombre del apeadero. Excepto los recercados de piedra arenisca en los huecos de ventanas está acabado en revoque rugoso. Los anexos deben ser posteriores a la fecha de construcción del edificio y no tienen ningún valor arquitectónico.

_________________  
Fecha de construcción/ cierre 1885/
_________________  
DOCUMENTACIÓN: «El 6 de Enero de 1883, solicitud al Gobierno firmada por los vecinos (…) súplica de la instalación del Apeadero»

«La Compañía de Hierros del Norte impuso la renuncia de ciertas servidumbres y el pago de la mitad de gastos de la instalación que ascendía a 6000 ptas.»

«7 Febrero 1884 se hace entrega de 3000 ptas. a la compañía»

«25 Junio de 1884, se concede el Apeadero cuyas obras se inauguran el 25 de noviembre 1885»

«Se prescinde de funcionario para despachar billetes (…) se solicita la vuelta del funcionario 1935 por el Alcalde de Torrelavega D. Ramón Torre Tejera»

«El camino de las Varias ocupa el actual andén, se trasladó y subió(… ) problemas de desprendimientos e incomunicación (…) 1760m. anchura 3m., 40 ó 50m. sobre el nivel de la vía, el 3 de noviembre 1879, Ingeniero Jefe división de ferrocarriles Luis Dioz da la orden de arreglar la carretera.»

_________________  
Estado actual: En uso
Uso actual: Vivienda
Recomendaciones: Obras de mantenimiento y conservación
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________  
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA Archivo municipal de Torrelavega: lg. NC36438 H171;3,3

“Reclamaciones sobre el apeadero de Viérnoles. 1935-1936”

Archivo municipal de Torrelavega: lg. NC36438   H171;4,1,

“1879 Expediente del camino de las Varias de Viérnoles contra la empresa de Ferrocarril”

_________________  
AUTOR Marta Solarana Cadelo
_________________  
FOTOS
_________________  
Fecha 06/11/2012

ESTACIÓN DE TANOS

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE TANOS
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_11/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO /Tanos/Torrelavega
_________________
COORDENADAS 43.32684,-4.04263
_________________
PUNTO KM Km 485,1 línea Santander-Alar
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA RENFE (1941-2005)
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Naves de reparación y almacenamiento y reloj
_________________
CARACTERISTICAS La estación, reformada en 1991, se sitúa en una gran explanada situada en el pueblo de Tanos. Al edificio se accede a través del patio de viajeros, explanada en forma rectangular de dimensiones considerables, con plazoleta en el centro.

El edificio está formado por una sola planta con un pequeño sótano destinado a instalaciones. La planta está compuesta por un espacio para los viajeros alargado en el sentido de los andenes, en el cual se encuentra una pequeña cafetería en el lateral derecho con los aseos, mirando a las vías el frente de taquillas y el de facturación en el opuesto. Detrás de él se encuentran las dependencias de explotación de RENFE y SACIM, con el elemento singular del enclavamiento, el cual avanza hacia las vías mediante un cuerpo facetado. Anexo a él se sitúan los vestuarios del personal.

Todo el frente de los andenes se encuentra cobijado bajo una gran marquesina en voladizo (37,75×5,5 m.). Existen tres andenes, tanto el central como el del edificio de viajeros tienen una anchura mínima 5,5m., en el segundo, el anden en las zonas próximas a la estación se duplica.

La fachada combina muros aplacados en piedra, revocos, revestimientos de madera y fachadas acristaladas con carpintería de aluminio anodizado natural y cubierta de chapa plegada al igual que la marquesina.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1962/
_________________
DOCUMENTACIÓN: Esta nueva estación se construyó, a dos kilómetros de la antigua estación de Sierrapando, motivado por el tráfico de mercancías que generaban las industrias de Torrelavega y en especial la empresa Solvay.

En 1991 se reforma la estación con proyecto del arquitecto Juan Ignacio Intxausti. Dentro de las modificaciones generales «se desplaza el despacho de billetes, desaparece la consigna de equipajes y     los aseos públicos con acceso exterior pasan a estar situados junto al vestíbulo, con acceso directo desde este. Se establece una relación directa entre el jefe de la estación y SACIM con circulación y enclavamiento, disponiendo sus locales de trabajo en continuidad visual y de paso. Se sitúa un archivo para SACIM y jefe de la estación y los nuevos vestuarios de personal se ubican donde estaban los aseos públicos.»

_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Ferroviario
Recomendaciones: Aparentemente se encuentra en buen estado de conservación por lo que se recomienda obras de mantenimiento.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA Archivo municipal de Torrelavega: lg. LES2658 84;91

“El camino de hierro de Alar del Rey a Santander-Del ferrocarril de Isabel II hasta el final del monopolio de RENFE” Manuel López Calderón

http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Torrelavega

_________________
AUTOR Marta Solarana Cadelo
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 06/11/2012

ESTACIÓN DE SIERRAPANDO-1

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE SIERRAPANDO
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_09/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO de los Ochos/Sierrapando/Torrelavega
_________________
COORDENADAS 43.34096,-4.02657
_________________
PUNTO KM Km 487 línea Santander-Alar
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Cia. DE ISABEL II (1850-1868)
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Enclavamiento de vías y catenarias
_________________
CARACTERISTICAS Situada a las afueras de Torrelavega, el edificio de viajeros, de 2 alturas (baja y primera), se encuentra en la actualidad totalmente tapiado. El acceso se realiza mediante una plataforma que gana la altura del andén respecto del vial público.

La estación está formada por un cuerpo de planta rectangular (36×8.5 m.), en la cota del andén, sobre el que se sitúa otro en el centro (16×8.5 m.) y de menor altura. Esto genera un núcleo central, zona de viajeros en planta baja (despacho de billetes, sala de espera, retretes,…) y vivienda (jefe de estación) en planta primera. En los laterales, dos naves destinadas a usos propios del funcionamiento de la estación. Se conservan los huecos originales únicamente en planta primera y en planta baja se encuentran todos rasgados. En la fachada del andén existió una marquesina, que cobijaba a los usuarios de las inclemencias meteorológicas, sustentada por seis columnas de fundición con fuste liso y capitel con motivos vegetales de unos seis metros de luz.

Está construido con muros de carga de mampostería sobre el que se apoya una estructura probablemente de cerchas. La planta baja se distingue de la primera en su fachada, por una imposta que se remata en los testeros en dos muros piñones escalonados que recogen la cubierta a dos aguas de teja de las naves laterales. En estos muros piñones se sitúan los letreros de la estación en azulejo cerámico. La planta primera se remata con una cornisa moldurada que recoge la cubierta a cuatro aguas de teja cerámica árabe.

Contigua a la estación de viajeros de Sierrapando, al Este de la misma, se encuentra la antigua Cantina y Fonda.

El edificio de dos alturas (baja y primera) de planta rectangular (13×8.5 m.) se orienta en paralelo a la vía al Sureste, estando su cota de acceso más baja que el nivel del andén. En planta baja se situaría la cantina (comedor, cocina, cantina,…) con acceso desde la calle en la fachada Oeste y tres salidas a la vía al Sureste, cubiertas por una marquesina. La planta primera tendría uso de hospedaje (habitaciones, baños,…) y se accedería mediante unas escaleras en planta baja.

El edificio se asienta sobre una corta de cimentación en la que se apoyan muros de carga de mampostería de piedra trabadas con sillares de piedra arenisca en las esquinas. La planta primera se remata con una cornisa moldurada que recoge el pesebrón de la cubierta a cuatro aguas de tejas árabes. La marquesina en voladizo está rematada con un dosel de madera.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1858/
_________________
DOCUMENTACIÓN: En 1852 se firma la cesión para la línea Ferroviaria. Esta estación fue abierta al tráfico con la apertura del tramo Los Corrales de Buelna- Santander de la línea Alar-Santander. Fue un lugar de embarque para en numeroso ganado que acudía a las ferias semanales. La primitiva estación de Torrelavega, contaba con dos vías de sobrepaso, dos vías muertas por el lado izquierdo y otras dos vías muertas por el lado derecho. Hoy en día es un apeadero del que nace el ramal que se dirige a la factoría de Solvay.

«La estación estaba alejada dos kilómetros del núcleo urbano; por ello la empresa del ferrocarril de Isabel II, tuvo que construir la carretera de acceso desde la ciudad hasta la estación, costo 227.000 reales en el año 1859. También se comunicaba con el centro de esta ciudad por medio del ferrocarril “El Grillo”, de vía métrica, ramal de F.C. Cantábrico.»

«Fue un lugar de embarque para en numeroso ganado que acudía a las ferias semanales.»

«La primitiva estación de Torrelavega, contaba con dos vías de sobrepaso, dos vías muertas por el lado izquierdo y otras dos vías muertas por el lado derecho. Hoy en día es un apeadero del que se conserva la bifurcación Solvay, para trenes de potasa a la química.»

_________________
Estado actual: En ruina
Uso actual: sin uso
Recomendaciones: El edificio se encuentra en un estado deplorable por lo que se recomiendan obras de renovación y reforma en todo el edificio.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA “El camino de hierro de Alar del Rey a Santander-Del ferrocarril de Isabel II hasta el final del monopolio de RENFE” Manuel López Calderón

Archivo municipal de Torrelavega: lg. NC20411 Enero “Cesión para la línea Ferroviaria”                                                                     http://www.spanishrailway.com/capitulos_html/alarasantander.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Sierrapando

_________________
AUTOR Marta Solarana Cadelo
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 06/11/2012

ESTACIÓN DE RENEDO

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE RENEDO
_________________  
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_08/ Estación
_________________  
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO Avda. Luis de la Concha,4/Renedo/Piélagos
_________________  
COORDENADAS 43.35224,-3.94951
_________________  
PUNTO KM Km 494,900 línea Santander-Alar
_________________  
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Cia. DE ISABEL II (1850-1868)
_________________  
ELEMENTOS ACCESORIOS Almacén, cafetería, local técnico, marquesina
_________________  
CARACTERISTICAS El edificio de viajeros está formado por una estructura de planta rectangular, de aproximadamente 17×9 metros y dos alturas, que actualmente se encuentra cerrada. Al anterior volumen se adosa longitudinalmente otro similar pero de planta baja y unos 22×9 metros, que en la actualidad se usa como sala de espera de viajeros, kiosco y venta de billetes.

Ambos volúmenes están acabados con monocapa color salmón, y zócalo, recercados de vanos, esquineros, aleros y línea de imposta entre plantas pintados en color granate. Las cubiertas, a dos aguas, son de teja cerámica.

Al volumen de planta baja descrito se adosa en su fachada Suroeste otro, también de planta única y aproximadamente 13×6 metros. Esta construcción, que funciona como cafetería-restaurante está acristalada en todo su perímetro y posee cubierta plana.

Hacia el Sur, aparecen otros dos volúmenes, ambos de planta baja y con estética similar a la del edificio de viajeros.

Uno de ellos, de 6×7 metros y cubierta a dos aguas, se utiliza como almacén de la cafetería, mientras que el otro, de 6×10 metros y cubierta a cuatro aguas, es un local técnico de la propia estación, en el que finaliza una vía muerta.

Dentro del conjunto ferroviario cabe destacar la existencia de una marquesina en el andén frente al edificio de viajeros. Cubre una superficie aproximada de 17×5 m. y se compone de un muro en la parte Noreste y una cubierta metálica a un agua, que se apoya sobre dicho muro y sobre diez perfiles de sección cuadrada.

_________________  
Fecha de construcción/ cierre 1900 (catastro) (abierta al tráfico 1858)/
_________________  
DOCUMENTACIÓN:  
_________________  
Estado actual: En uso
Uso actual: Ferroviario y hostelero
Recomendaciones: Labores de mantenimiento
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________  
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA www.wikimapia.org;www.wikipedia.org; ww.ferropedia.es;»Ferrocarril Alar-Santander»,García y Díaz de Villegas J.M., Gran Enciclopedia de Cantabria,2002
_________________  
AUTOR Marta García Arce
_________________  
FOTOS
_________________  
Fecha 05/11/2012

APEADERO DE CAMARGO

DENOMINACIÓN APEADERO DE CAMARGO
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_05/ Apeadero
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO C/ Francisco Rivas,22/Muriedas/Camargo
_________________
COORDENADAS 43.41917,-3.84282
_________________
PUNTO KM Km 508,200 línea Santander-Alar
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA RENFE (1941-2005)
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS
_________________
CARACTERISTICAS Edificio de planta baja, rectangular, de aproximadamente 9,5×14,5 metros.

Construido en fábrica de ladrillo cara vista, revestido con revoco y pintura únicamente en su fachada Este, destaca el uso de ladrillo a sardinel en la formación de dinteles de vanos.

En el frente Oeste dos arcadas de medio punto, actualmente tapiadas y en las que se abren sendas ventanas, sugieren la existencia de un antiguo porche de espera que ha sido ganado como espacio interior de la vivienda en la que se ha transformado. Todas las nventanas se protegen con verjas de fundición.

La cubierta, de teja cerámica curva, se compone de dos piezas, ambas a dos aguas, situadas tranversalmente entre sí.

La parcela se encuentra vallada a lo largo de sus frentes Norte y Este, donde linda con vía pública rodada, con elementos de madera y malla.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1953 (catastro)/1998
_________________
DOCUMENTACIÓN:
_________________
Estado actual: Cerrado, estado regular
Uso actual: Vivienda
Recomendaciones: Labores de mantenimiento, retirada de elementos vegetales de cubierta
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA www.wikimapia.org; www.abuaf.com; «Ferrocarril Alar-Santander»,García y Díaz de Villegas J.M., Gran Enciclopedia de Cantabria,2002
_________________
AUTOR Marta García Arce
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 05/11/2012

ESTACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE MURIEDAS

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE CLASIFICACION DE MURIEDAS
_________________  
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_04/ Estación
_________________  
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO /Muriedas/Camargo
_________________  
COORDENADAS 43.42631,-3.84798
_________________  
PUNTO KM Km 509 línea Santander-Alar
_________________  
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA A.D.I.F.     y R.E.N.F.E.(2005…HASTA HOY)
_________________  
ELEMENTOS ACCESORIOS  
_________________  
CARACTERISTICAS Conjunto de instalaciones y playa de vías situadas junto al campo de futbol de Muriedas. Encontramos varias naves de almacenamiento situadas junto al perímetro cerrado de la zona, alguna de ellas de reciente construcción.

La estación de Muriedas es una estación de mercancías y clasificación de ADIF, situada en el punto kilométrico 509 de la línea de Palencia a Santander (línea 160 de Adif), entre la estación de Nueva Montaña y la estación de Muriedas Bahía.

Existen dos sencillas edificaciones destinadas a uso ferroviario sin apenas valor arquitectónico que probablemente fueron construidas a finales de los años 80 cuando se desmontó el antiguo ramal del Puerto que salía de la propia estación de Santander y se sustituyó por uno nuevo que parte de la estación de clasificación de Muriedas

_________________  
Fecha de construcción/ cierre 1980/
_________________  
DOCUMENTACIÓN:  
_________________  
Estado actual: En uso
Uso actual: Ferroviario
Recomendaciones: Obras de conservación
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________  
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA Bibliografía:

www.ferropedia.es

www.abuaf.com

_________________  
AUTOR Federico Cabrillo Losada
_________________  
FOTOS
_________________  
Fecha 23/11/2012

DEPÓSITO DE CAJO

DENOMINACIÓN DEPÓSITO DE CAJO
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_03_A/ Depósito
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO Cajo/Santander/Santander
_________________
COORDENADAS 43.45243,-3.83350
_________________
PUNTO KM Km 513 línea Santander-Alar
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Ferrocarriles del Norte
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS
_________________
CARACTERISTICAS Conjunto está formado por una serie de diferentes edificios entre los que destacan un taller de locomotoras de forma semicircular, una nave alargada foso de unidades y una plataforma giratoria electrificada. Estos edificios merecen ser conservados por su valor histórico.

El acceso al recinto se realiza desde la calle Cajo atravesando las viviendas del poblado de RENFE. Junto a la entrada se sitúa un edificio sin ningún valor arquitectónico destinado a almacén, vestuarios y comedor de personal de la compañía, que acompaña a un transformador eléctrico del depósito. Una nave de gran volumen que alberga oficinas, jefatura del departamento y taller de locomotoras completa el conjunto de edificios situados en la esquina NO del área.

La nave alargada utilizada como foso de unidades y el taller de locomotoras de forma semicircular, el edificio más interesante del conjunto, son anteriores al resto de naves del recinto y forman parte del proyecto de andenes y vías diseñado y ejecutado por los Ingenieros de la Compañía de Ferrocarriles del Norte en los años de postguerra. Estos dos edificios a conservar fueron construidos en la primera mitad de los años cuarenta, al mismo tiempo que Luís Gutiérrez Soto proyectaba las estaciones de viajeros de RENFE y FEVE junto con la torre de viviendas de empleados que las separa.

Los dos edificios destacan por su funcionalidad y su forma derivada directamente de su función sin ningún efecto decorativo exterior. Los elementos constructivos utilizados son los habituales de la técnica de la época. La estructura es de hormigón armado, con muros de ladrillo cara vista. Los muros de ladrillo se revocan en zonas concretas del edificio como esquinas, zócalo y pilares que se usan para delimitar los diferentes paños de ladrillo. En los edificios de las Estaciones estos elementos revocados se chapan con piedra de Escobedo.Ambos edificios pueden ser considerados parte del conjunto arquitectónico de las Estaciones proyectadas por Luís Gutiérrez Soto dado que comparten los mismos criterios de diseño con líneas sobrias y modernasJunto a los dos edificios anteriores se encuentra una plataforma giratoria electrificada, un elemento de especial interés que completa el conjunto de instalaciones ferroviarias a conservar. Esta infraestructura ferroviaria si bien no es la única en la Península, Burgos o Valladolid tienen plataformas similares, si que es una muestra de arqueología industrial del Ferrocarril en Cantabria. Este tipo de estructuras son interesantes por su singularidad y están siendo rehabilitadas y reutilizadas para regenerar partes degradadas de la ciudad.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1955/
_________________
DOCUMENTACIÓN: .El proyecto de la rotonda fue firmado por el ingeniero de caminos José Manuel Fernández-Oliva Álvarez, el 11 de septiembre de 1954.
_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Ferroviario
Recomendaciones: Mantenimiento y conservacion
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA www.ferropedia.es

www.abuaf.com

Informe Colegio Arquitectos Cantabria 2008

Gran Enciclopedia Cantabria 2002

La obra de Luis Gutierrez Soto COAM 1978

_________________
AUTOR Federico Cabrillo Losada
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 23/11/2012

ESTACIÓN DE SANTANDER

DENOMINACIÓN ESTACIÓN DE SANTANDER
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-4_01/ Estación terminal
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO Las Estaciones/Santander Calle Atilano Rodríguez/Santander
_________________
COORDENADAS 43.45746,-3.81233
_________________
PUNTO KM Km 0 línea Santander-Alar
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Huarte
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Edificios de almacenes y correos
_________________
CARACTERISTICAS Sobre una parcela de 121.660 m2, se erige la estación terminal de viajeros y mercancías de Santander: única de España que condensa en un solo edificio, las llegadas y salidas para via estrecha y ancha. Su posición central en la ciudad y la cercanía al mar, con el enlace obligado de mercancías hacia el cercano puerto, determinaron su concepción. Gutiérrez Soto supo conjugar una acertada disposición de volúmenes mediante la intercomunicación en planta baja de los dos edificios gemelos de FEVE y RENFE a través del edificio torre de seis plantas con las viviendas de los empleados. Bajo la torre, a modo de túnel, pasaban las vías en derivación a los tinglados del Puerto y Puerto Chico, desmanteladas en 1989.

El ala de RENFE, en el extremo Norte, apuntala el muro de contención de las Calzadas Altas.

Destaca la claridad funcional y espacial de su interior, que aún hoy en día, permite un fácil tránsito al viajero: el ajustado, luminoso y proporcionado vestíbulo da paso al espacio de relación posterior con los andenes, iluminado cenitalmente, donde confluyen las idas y llegadas y se disponen los espacios de servicio. Este espacio, originalmente exterior pero cubierto por el lucernario abovedado, no ha perdido su carácter a pesar de las indolentes reformas efectuadas por RENFE. El espacio de andenes fuga desde aquí, cubierto por unas largísimas y expresivas marquesinas que nos hablan del viaje. Marquesinas de finas láminas de hormigón en voladizo sustentadas por un largo ritmo de pilares circulares, que permiten una gran permeabilidad y libertad de movimientos al viajero.

El edificio de FEVE, de una factura precisa, compensa las dos plantas del espacio principal con la alargada de una planta que alberga las zonas de servicio, expresando así, de una manera natural, la jerarquía de la parte principal sobre la accesoria.

No tiene nada de monumental pero controla su escala de tal manera que lo hace fácilmente identificable. Su tranquila fachada a la ciudad, la del volumen principal, está literalmente perforada en su parte central, de una manera moderna, conjugando la transparencia y luminosidad del vidrio entre su fina carpintería original con la profundidad y sombra de los machones pétreos que marcan el ritmo y le dan proporción. La fina y delicada marquesina de acceso, funestamente desvirtuada por RENFE, asentaba el edificio al nivel del viajero.

De los edificios de almacenes existentes en la actualidad, en la zona Oeste entre las playas de vías de FEVE y RENFE, queda una suerte de sucesivos elementos, unos reformados recientemente (Correos) y otros cerrados.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1943-1945/
_________________
DOCUMENTACIÓN: De la distribución funcional del proyecto original de Luis Gutiérrez Soto tan sólo quedan los espacios comunes principales. Toda la organización interior de los espacios subsidiarios se han visto alterados tanto en planta baja como en la superior de oficinas, de los cuales, no se nos ha permitido obtener fotografías. El paso del tiempo y el cambio en la relación con el viajero, han obligado a remodelar, de manera cada vez menos acertada en las sucesivas remodelaciones que ha sufrido el edificio, su interior.
_________________
Estado actual: En uso
Uso actual: Ferroviario
Recomendaciones: Adecuación de los niveles de acabados interiores a la categoría que le corresponde (pinturas, rótulos comerciales) así como reposición del despiece original de carpinterías a todos los niveles.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA «La obra de Luis Gutiérrez Soto» COAMadrid 1978; «Gutiérrez Soto» Miguel Angel Baldellou y Fundación COAM; «Guia de Arquitectura de Santander» VV.AA
_________________
AUTOR Javier Sáenz de Santa María Gutiérrez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 05/11/2012

ESTACIÓN Y CONJUNTO MONUMENTAL DE YERA 1

DENOMINACIÓN ESTACION Y CONJUNTO MONUMENTAL DE YERA 1
_________________
IDENTIFICADOR/ TIPOLOGÍA L-3_02_A/ Estación
_________________
BARRIO / LOCALIDAD/ MUNICIPIO /Yera/Vega de Pas
_________________
COORDENADAS 440193, 4775915
_________________
PUNTO KM Km línea Santander-Mediterraneo
_________________
COMPAÑÍA CONSTRUCTORA Cia. DEL SANTANDER-MEDITERRANEO (1930 -1984)
_________________
ELEMENTOS ACCESORIOS Almacén, casas para ingenierios, barracones, caseta de vigilancia, plataforma-viaducto     y varios túneles.
_________________
CARACTERISTICAS Se trata de una estación abandonada que no llegó a inaugurarse y aunque estuvo prácticamente acabada, las vías nunca llegaron a colocarse. El edificio principal es de construcción sólida, aunque su estado es casi ruinoso. Su estructura es de pilares de hormigón y muros de carga enfoscados, con basamento y recercado de huecos y esquinas de sillares de piedra caliza. Tiene planta rectangular de 23,40×10,40m. con escalera de dos tramos. Consta de planta baja, primera y segunda con cubierta a dos aguas con acabado de lajas de pizarra. Posee una marquesina de hormigón de 4 m. de anchura que descansa sobre pilares de sillería, lo cual acentúa su aspecto robusto.

Junto al edificio de viajeros, a 33m. al este, aparece un antiguo almacén de mercancías de planta rectangular y dimensiones 12,30×7,10, con 4,30m. de altura interior. Se sitúa sobre un andén de carga de 7,70m. de anchura y 19m. de longitud elevado un metro sobre la cota del andén principal, con acceso mediante rampa de 14m. de longitud.

Este conjunto se sitúa sobre una impresionante plataforma de hormigón de 7,60m. de anchura, con aceras voladas de 1,20m. y barandilla de hormigón en bastante mal estado. Está sustentada sobre un muro aligerado con 32 arcos de 50m. de altura. Este viaducto constituye un verdadero observatorio natural del paisaje pasiego.

_________________
Fecha de construcción/ cierre 1941-1959/1959
_________________
DOCUMENTACIÓN:
_________________
Estado actual: En ruina
Uso actual: sin uso
Recomendaciones: Su única salida es su reforma y rehabilitación como punto de interés turístico, con alojamiento para turistas, visitas de colegios, posibilidad de rutas, etc.
Protección propuesta: Bien Catalogado
_________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA «El ferrocarril Santander Mediterraneo» de Kenneth M. Dobeson / Informe de la Universidad de Cantabria (Grupo de Tecnología de la Edificación GTEC-UC) / “El Ferrocarril Santander-Mediterráneo” de la Fundación Cultural Eusebio Gómez y Justina Berdía / Wikimapia, Wikipedia, santandermediterraneo.net y otras páginas de Internet.
_________________
AUTOR Mercedes Cobo Sánchez
_________________
FOTOS
_________________
Fecha 20/11/2012