IGLESIA DE LA STMA TRINIDAD
EDIFICACIÓN RELIGIOSA/ARQCAM.006.0584
IGLESIA DE LA STMA TRINIDAD
PLAZA COMANDANTE VILLAR 3. LAREDO (Cantabria)
Camino Francés
Ramón Canosa de los Cuetos
Muy Interesante
1963
Mar Martínez
Proyectada en una parcela complicada de forma trapezoidal, la iglesia se resuelve a través de una pieza principal de ladrillo caravista con pequeñas aperturas dispuestas a tresbolillo en su orientación sur, y un volumen curvilíneo de remate de piedra (que alberga la sacristía) en la zona quizás más complicada del chaflán, al que se anexa la esbelta torre que preside la edificación.
El acceso principal se produce a través de la fachada este, donde se abren en planta baja 3 portalones que dan paso a la iglesia.
En cuanto a las entradas de luz, estás se producen sutilmente a través de las pequeñas aperturas mencionadas en la fachada sur, mediante una vidriera situada en la parte sur oeste, y a través de unas vidrieras verticales situadas en unos estrechos pliegues en fachada norte que permiten el paso de la luz y el barrido del paramento vertical interior.
Con el uso de tres simples materiales, como son el ladrillo caravista, la piedra y el vidrio, se consigue un edificio formal y sencillo.
Gracias a la llamada de atención que proporciona la esbelta torre, y al uso de formas rotundas, la iglesia logra captar la atención del paseante a pesar de estar embebida en un núcleo de edificaciones más altas.
Estado de conservacion: Bueno
12/06/2020
43.410278,-3.414167
ESTACIÓN MARÍTIMA
EDIFICACIÓN CULTURAL/ARQCAM.006.0583
ESTACIÓN MARÍTIMA
Puerto de Santander. Muelle de Calderón. SANTANDER (Cantabria)
Camino Francés
Ricardo Lorenzo García
en la actualidad en obras/Imprescindible
1971
Mar Martínez
Su particular ubicación y el objeto de su función, sumados a su singularidad formal y calidad arquitectónica, hacen que la Estación Marítima sea uno de los edificios más reconocibles de Santander
El edificio constituye uno de los mejores ejemplos de expresionismo plástico del arquitecto. Tanto en ésta como en otras obras que pertenecen a la misma etapa de su trayectoria profesional, el ladrillo, por su nobleza, capacidad plástica, e identificación con un mayor realismo constructivo, reemplaza al gres blanco y al gresite utilizados sobre las geometrías funcionales y abstractas de su etapa anterior, más racionalista y vinculada al Movimiento Moderno
Formalmente y con fuertes cargas simbólicas, destacan el despliegue de superficies curvas que recuerdan a las olas del mar, o los detalles escultóricos y guiños al mundo naval como el mástil de señales. Aunque el edificio lo componen formas y volúmenes de geometrías muy diversas, el conjunto es compacto y equilibrado
Es significativa la organización espacial y funcional del edificio, con una planta organicista continua, fluida y abierta a la ciudad. El edificio invita a recorrer sus interiores y a dejarse deslizar entre sus curvas y contracurvas. Lo mismo ocurre con la cubierta, que siendo un lugar excepcional por sus vistas a la Bahía, es transitable, abierta y accesible mediante un sistema de rampas curvas laterales
Además de las ya comentadas referencias expresionistas y organicistas, en el edificio hay una clara influencia de la arquitectura japonesa: la importancia del espacio interior contenido, la composición asimétrica de la planta, la relación exterior-interior con la consiguiente disolución del límite, la forma de enmarcar realidades exteriores haciéndolas formar parte de la propia composición, el equilibrio o la diafanidad
Estado de conservacion: Bueno
12/06/2020
43.459118,-3.8085687
IGLESIA DE SAN MIGUEL
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR/ARQCAM.006.0582
IGLESIA DE SAN MIGUEL
pza Ricardo Lorenzo. CAMPUZANO (Cantabria)
Camino Francés
Ricardo Lorenzo García
Recomendable
2015
Mar Martínez
Estado de conservacion: Bueno
12/06/2020
43.3406944,-4.059772
Rehabilitación y restauración de la Torre Jaureguia en Donamaria-Navarra-
RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN/ARQCAM.009.0560
Rehabilitación y restauración de la Torre Jaureguia en Donamaria-Navarra-
Uxarrea Auzoa, 2- Donamaría. Donamaría (Navarra)
Camino Francés
Mª Teresa Apezteguia Elso
SI/Muy Interesante
2003
Marta Pérez Rodríguez
La casa-torre de Donamaría (Navarra) es una presencia poderosa y rotunda en el territorio cuya rehabilitación queda determinada por la fuerza de su estructura y la lógica de su construcción, que distingue dos cuerpos bien diferenciados: una fuerte base de dos plantas de piedra caliza y una ligera construcción de madera de haya y roble para alojar las plantas superiores.
DESCRIPCIÓN
Dado el alto valor histórico y artístico de la pieza a intervenir, la restauración que se plantea es absolutamente respetuosa, pretendiendo mantener o recuperar, en su caso, el estado original de la construcción. Es evidente, para cualquier visitante, que la casa-torre no debe únicamente, su valor a su peculiar aspecto exterior sino que su importancia radica, también, en el misterioso espacio de su interior, espacio que tan bien refleja todas y cada una de las características de la cultura popular vasca en lo que a la casa se refiere. Por este motivo, este proyecto no pretende solamente garantizar la conservación de unos elementos tipológicos formales sino que intenta, sobre todo, asegurar la pervivencia de toda la capacidad de sugerencia de un mundo espacial que nació absolutamente enraizado con la tierra y la sociedad que lo generó.
DEMOLICIONES Y LIMPIEZAS
A fin de recuperar el aspecto vocacional, espacial y estructural, de la casa, la intervención prevé el derribo de todos aquellos elementos constructivos que actualmente ensucian o alteran su fisonomía. Así, en planta primera, desaparece el tabique de madera que separa la cocina de la entrada, a fin de integrar el fogón en el espacio de acceso. En plantas segunda y tercera, se retiran todos los elementos de compartimentación para recuperar la unidad de estos ambientes.
En el exterior, se proyecta la demolición del cobertizo, de moderna construcción, que alberga una estancia y un aseo, al objeto de recuperar la imagen tradicional de la torre.
En planta baja, se prevén trabajos de limpieza y desinfección para evacuar los detritus orgánicos almacenados durante años y sanear, con ello, el suelo de la edificación y el arranque de los muros de piedra.
RECALCE DE CIMIENTOS
En las fachadas SE y SO, en las que ha tenido lugar el proceso de lavado del cimiento y de desintegración parcial de la base del muro de piedra, el proyecto mediante un recalce consistente en la complementación del cimiento actual con otro de hormigón armado, ligado al anterior, además de por rozamiento, mediante varillas de acero de alta resistencia.
Si en algún momento, la cota de la nueva cimentación superase la rasante del terreno, el proyecto prevé su tapado mediante aporte de tierra vegetal y plantado de nuevo césped.
FACHADA DE PIEDRA
Complementariamente a la operación anterior, se sanea la base del muro de piedra, limpiando las juntas y rellenándolas nuevamente mediante un mortero fluído de alta resistencia que garantice su comportamiento posterior a largo plazo.
Un proceso similar se prevé para sellar las grietas de las fachadas SE, SO y NO. Además se proyecta la reparación del rejuntado de la sillería, en los paramentos exteriores.
Lógicamente, las condiciones de la sillería de reposición serán equivalentes, tanto en calidad y cualidad del material, como en forma, dimensión y disposición de las piezas, a las presentadas por el resto de la torre en buen estado de conservación.
ESTRUCTURA DE MADERA
El trabajo sobre la estructura de madera es diferente según se trate de las dos primeras plantas o de las dos últimas. En los niveles de la base, el proyecto decide complementar las vigas de madera, de gran sección e importante luz, mediante refuerzos metálicos que impedirán la aparición de flechas, y permitirán una mayor carga de las plantas superiores. Esta operación posibilitará la desaparición de los pilares y apeos aparecidos.
En las plantas superiores, el criterio mantenido, en cambio, es el de la sustitución puntual de las piezas lesionadas, previo apeo de los elementos que cargan sobre ellas.
Al faltar muchas piezas de la estructura original, especialmente los tornapuntas de los pilares centrales y perimetrales de planta segunda y tercera y algunas jácenas secundarias de planta tercera, este trabajo incluye su reposición, no sólo para recuperar el aspecto inicial de la estructura sino también para garantizar su correcto trabajo y funcionamiento.
FACHADA DE MADERA
El proyecto, consciente de que este elemento es, probablemente el más definitorio de la edificación, es sumamente cuidadoso en la reposición del cadalso de madera que se lleva a cabo con tablazón de roble, debidamente protegida, de 3 cm. de espesor y 25±2 cms. de anchura. La altura de las piezas viene determinada por la situación de la estructura perimetral, cuya restauración sigue los mismos criterios que la estructura de madera de estas plantas, que le sirve de apoyo. Con este criterio, las hiladas van decreciendo progresivamente en altura, al tiempo que vuelan unas sobre otras para garantizar una buena evacuación de agua. Los solapes laterales se plantean a media madera.
CUBIERTA
El proyecto prevé la sustitución total de la cubierta, por encontrarse mayoritariamente en mal estado los solivos y las diagonales de apoyo. La nueva cubierta, idéntica en forma y pendiente a la anterior, se resuelve con una estructura similar a la antigua, en madera de roble, sobre la que apoya un sandwich que contiene, en su interior, un material de aislamiento térmico.
El acabado inferior de dicho sandwich consistirá en tablas de madera de roble, que repetirán bastante fielmente el aspecto actual de la entrecubierta.
El acabado superior será de teja árabe y de recuperación.
PRESUPUESTO
Debido al alto costo económico de la intervención, el proyecto se ha realizado en dos fases sucesivas: la primera que incluye, en líneas generales, la consolidación del cimiento y el saneamiento y restauración de la base de piedra, además del refuerzo de la estructura de madera de los niveles bajos y de la sustitución total de la cubierta, y la segunda que abarca, fundamentalmente, la actuación sobre la estructura de madera de las plantas superiores y la reposición del cadalso.
Las obras han sido costeadas por la Institución Príncipe de Viana del Deparatamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.
(Texto extraído de la web apezteguia.com de Apezteguia Architects.)
Este proyecto obtuvo Premio Ex-Aequo de los Premios COAVN 2003 en la categoría Rehabilitación. «Por la cuidadosa atención a lo que demandaba el edificio desde una actitud evocadora, a la vez rigurosa y resuelta, que,
sabiendo dialogar sin protagonismo con los valores esenciales descubiertos, tampoco renuncia a una decidida intervención
en episodios arquitectónicos decisivos».
Estado de conservacion: Bueno
29/02/2020
0,0
CONSULTORIO MÉDICO y GUARDERÍA en Gorraiz (Navarra)
EDIFICACIÓN SANITARIA/ARQCAM.009.0559
CONSULTORIO MÉDICO y GUARDERÍA en Gorraiz (Navarra)
Calle Urbicain 2, Gorraiz- Egüés. Valle de Egüés (Navarra)
Camino Francés
Javier Pérez Herreras
José Vicente Valdenebro García
SI/Muy Interesante
2005
Marta Pérez Rodríguez
Accesit de los Premios COAVN 2005
La estructura luminosa
La arquitectura más perecedera surge como la diferencia entre la forma irregular del techo y la manipulación geográfica de su propio lugar. Si la alfombra brillante y el nuevo lugar geográfico están hechos de concreto perenne, las comodidades se elevan con el vidrio más grueso que cautiva toda esa luz, como las cabañas protegidas por ese lugar nuevo y eterno.
Estado de conservacion: Bueno
29/02/2020
0,0
Rehabilitación de Casa del Condestable en Centro Histórico Pamplona
EDIFICACIÓN CULTURAL/ARQCAM.009.0557
Rehabilitación de Casa del Condestable en Centro Histórico Pamplona
Calle Mayor 2. Navarra (Navarra)
Camino Francés
Jesús Leache Resano
FernandoTabuenca González
SI/Imprescindible
2008
Marta Pérez Rodríguez
Tras ser declarada Bien de Interés Cultural en 1997, esta casa palaciega del siglo XVI casi sucumbe a su estado ruinoso un año después, hasta que finalmente en el año 2000 fue adquirido por el Ayuntamiento de Pamplona fue rehabilitado, recuperándose así este importante edificio.
El Palacio del Condestable fue construido entre 1550 y 1560 por Luis de Beaumont, IV Conde de Lerín y Condestable de Navarra. Fue propiedad de la Casa de Alba durante siglos, Sede Episcopal durante 150 años e incluso Ayuntamiento provisional en el siglo XVIII. En los siglos XIX y XX sus estancias se subdividieron para albergar viviendas e incluso se abrieron huecos en fachada para servir de escaparate a diferentes comercios.
Los arquitectos Fernando Tabuenca y Jesús Leache ganaron el concurso convicado en 2001, y llevaron a cabo su rehabilitación para uso como centro cívico del Casco Antiguo de Pamplona, ésta comenzó en 2005 y en 2008 se abrió al público.
Se trata de un edificio de estructura renacentista. Desde el zaguán en fachada se accede al patio rectangular principal rodeado de columnas octogonales de piedra. La escalera de acceso a la planta noble se sitúa en uno de sus ángulos. Desde ésta se accede a una segunda planta de menor altura, dedicada a la servidumbre, a través de pequeñas escaleras interiores desde las estancias principales.
El proyecto de los arquitectos se centra en recuperar el carácter original de la casa palacio incorporando los elementos necesarios para su nueva función. Éstos aparecen en continuidad con lo ya construido, como un episodio más en la historia del edificio, aunque son fácilmente reconocibles. Se asignan los usos según lo adecuado de los espacios, respetando lo existente.
La mayor intervención se realiza en el patio, se devolvió a su configuración original en dos alturas, reforzando su vocación de espacio central de relación y comunicación. Una nueva escalera conduce a la planta segunda que se incorpora a este espacio público mediante la construcción de la nueva galería perimetral con lenguaje contemporáneo.
El clima de Pamplona hacía inviable un patio abierto para uso continuado todo el año, así que se cubrió con una estructura de vigas de madera laminada de gran canto apoyadas en los muros interiores, evitando sobrecargar las columnas de piedra.
Las estancias perimetrales al patio conservan su unidad estética y formal, no se compartimentan, ya que la circulación y los servicios se resuelven íntegramente en los patios. En la sala destinada a salón de actos se excava el graderío en pendiente para ganar la altura necesaria conectando con la cota de pavimento de una estructura medieval preexistente.
Primer Premio COAVN 2010 en la modalidad de Rehabilitación y Restauración , donde se valoró la sensibilidad en el uso de materiales, color y texturas, recreando un espacio que enriquece lo existente y permite rehabilitar eficazmente para nuevos usos ciudadanos un edificio histórico.
Estado de conservacion: Bueno
29/02/2020
0,0
Central de Recogida de Residuos Sólidos urbanos en Ripagaina-Huarte
EDIFICACIÓN INDUSTRIAL/ARQCAM.009.0556
Central de Recogida de Residuos Sólidos urbanos en Ripagaina-Huarte
Calle Roma, S/N- Ripagaina- Huarte. Ripagaina (Navarra)
Camino Francés
Antonio Vaíllo i Daniel
Juan Luis Irigaray Huarte
NO/Imprescindible
2009
Marta Pérez Rodríguez
Edificio Finalista de los Premios COAVN 2010 en la categoría de Edificación Industrial.
Una CRRU -central de recogida de residuos sólidos urbanos- es un gran estómago urbano: aspira los residuos desde el punto donde se originan, los deglute, separa y compacta para evacuar a través de camiones a los diferentes puntos de tratamiento, reutilización y reciclaje.
Aspirar y compactar son las funciones específicas de la central.
Un gran succionador logra introducir los residuos en la central, a través de un conducto, que funciona como una gran intestino urbano.
Las compactadoras empaquetan los diferentes residuos clasificados en formatos geométricos de volumen minimizado.
También funciona como cómo un gran clasificador de residuos, posibilitando los diferentes tipos de tratamiento y reciclaje.
La central cobija gigantescos artefactos mecánicos – turbinas, decantadores, compactadoras, filtros,…-, todos ellos ensartados por el mismo conducto -vial del residuo: tubo subterráneo de conexión con cada hogar: esfínter del barrio –
Del mismo modo que en el símil bio-lógico -un estómago, unos intestinos y un esfínter- se conforman mediante una geometría deudora de su íntimo funcionamiento y de las exigencias del «flujo», la CRRU también obedece a las propias exigencias funcionales radicales derivadas del flujo y su mecánica.
En este sentido, el formato que adopta la central, es consecuencia de su función mecánica y de los condicionantes volumétricos y direccionales tanto de la maquinaria como de los flujos que encierra. La geometría adopta la función de envolvente que calca los órganos y los movimientos internos. El contenedor también se distorsiona para poder digerir la basura, al igual que los hacen los intestinos.
Arquitectura bio-morfica
Una CRRU es un edificio limpio: es una edificación capaz de convivir con el resto de usos de una ciudad: no es un edificio que haya que esconder: sin embargo la mayoría de ellos resultan edificios fabriles, industriales, «ciegos», insensibles al entorno,…
En este sentido se ha querido dotar a esta central de ciertos rasgos bio-mórficos, capaces de acentuar su personalidad para la convivencia: es un edificio que mira y huele: posee nariz y ojo.
Su propio funcionamiento interno – sin embargo- exige un edificio de tripas ruidosas: para ello es necesario generar un edificio con diferentes caparazones y capas de protección acústica: para ello se genera un edificio con escamas. Un recubrimiento reconocible y dotado de una escala capaz de asemejarse mediante algún tipo de mimesis -quizás conceptual- a las peculiaridades del lugar y de la «cultura» que debe generar: cultura ecológica, una «cultura verde»
La volumetría contorsionada se envuelve mediante escamas de un mismo material y con mismo sistema constructivo -fachadas y cubierta-: chapas de gran formato (2,5mx1,5 m)de hoja-lata de aluminio reciclado lacado, de espesor mínimo.
El sistema constructivo del recubrimiento se basa en un proceso de «optimización del material de recubrimiento» y por tanto en aprovechar la propia deformación de la fina lámina de chapa: se permite y fomenta dicha deformación para generar una imagen de «escamas hinchadas», capaces de dotar de la escala adecuada a la composición de las piezas que conforman el volumen, a la vez que recuerdan que toda digestión genera hinchazón debido a los gases internos del proceso. La imagen de «retales» concentra también la intensidad en la iconografía deseada.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Iglesia y Centro Parroquial en San Jorge en Pamplona
EDIFICACIÓN RELIGIOSA/ARQCAM.009.0555
Iglesia y Centro Parroquial en San Jorge en Pamplona
Travesía Sandua 2- Barrio San Jorge. Navarra (Navarra)
Camino Francés
Jesús Leache Resano
Fernando Tabuenca González
SI/Muy Interesante
2009
Marta Pérez Rodríguez
Accesit de los premios COAVN 2010 en la categoría de edificación dotacional.
El programa contemplaba la construcción de una iglesia para 400 personas, dentro de la cual, una capilla pudiera permitir el uso diario para 100 personas. El centro parroquial se completó con despachos, salas para usos diversos, aulas de catequesis, dos viviendas para sacerdotes y una habitación para invitados.
El planeamiento urbanístico preveía la implantación del edificio en el centro de un espacio rodeado por edificios de viviendas que alcanzan alturas de hasta ocho plantas: Una situación anodina difícil de lidiar. Dicho emplazamiento desaloja dos subplazas a ambos lados del solar. La relación con estas plazas y su conexión fueron el punto de apoyo a la hora de proyectar el edificio.
La iglesia se levanta perpendicularmente a la principal avenida del barrio, siguiendo la secuencia de los edificios que la acompañan, asumiendo así unas reglas que le ayuden a ocupar su emplazamiento con naturalidad y discreción. Un amplio atrio cumple las funciones de vestíbulo exterior, poniendo en relación las plazas mencionadas, añade un interesante episodio urbano para quien simplemente lo atraviesa, y sirve de punto de encuentro y recogimiento como paso previo al ingreso en el templo, conectando éste a su vez con el centro parroquial. En este último, las casas de los sacerdotes se han situado en la planta superior. Un patio elevado que recorre toda la longitud de la fachada permite iluminarlas sin problemas de privacidad.
Tres piezas (atrio, templo y centro parroquial) que se funden bajo una piel e imagen única, confieren al conjunto un cierto carácter de iglesia-fortaleza que trata de defenderse de lo que la rodea, pero también de crear un telón de fondo neutro como contraposición al entorno edificado.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
110 Vivviendas de Protección Oficial en Sarriguren
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA/ARQCAM.009.0554
110 Vivviendas de Protección Oficial en Sarriguren
Calle Urbasa/Calle Sierra de Andía/ Calle Playa Grande en Sarrigure. Valle de Egüés (Navarra)
Camino Francés
Apezteguía
SI/Muy Interesante
2008
Marta Pérez Rodríguez
Finalista en los Premios COAVN 2010 en la categoría de Edificación Residencial.
Los solares de los dos inmuebles tienen una forma rectangular cuyas medidas son 90,00 m x 23,00 m. La normativa del PSIS de Sarriguren permite que, en las plantas bajo rasante, pueda ser ocupado en su totalidad. Sin embargo, en las plantas elevadas, la ocupación máxima se limita, tal y como ya se ha comentado, a dos rectángulos de 81,00 x 14,00 m con una altura sobre suelo de B + 4 + A.
Estos bloques contienen cinco núcleos de comunicación cada uno, dispuestos en dirección E-O, y otros tantos portales, que dan acceso a dos viviendas por planta. Todas ellas poseen doble orientación y son prácticamente idénticas en forma y superficie, a excepción de las del testero S que son más grandes para alojar familias numerosas. Además todas ellas se han posicionado de manera que las habitaciones diurnas se ubican hacia las orientaciones de mayor soleamiento y, por tanto de mayor ganancia energética, y las nocturnas hacia las de mayor sombreamiento y, por tanto de menor aporte calorífico. Lo mismo ocurre con los jardines que ven asociadas sus dimensiones a las piezas a las que flanquean.
Debido a la gran anchura de los bloques, las viviendas poseen tres espacios bien diferenciados: los adyacentes a cada una de las fachadas y el central. El proyecto opta por localizar en las fachadas E las piezas de noche, en las O las de día y en los centros las de distribución consistentes en dos cuadrados de dimensiones semejantes, colocados en diagonal, para poder percibir dimensiones ilusoriamente mayores a las reales, flanqueados por los baños y el vestidor del dormitorio principal. El primero de estos cuadrados recibe y presenta la casa a la vez que da acceso a la cocina y al estar. El segundo, más misterioso y cerrado que el primero, da entrada a los dormitorios. La banda central incluye también los ascensores y descansillos de las escaleras, es decir todas las piezas de pequeña dimensión de la planta, con lo que las bandas de fachada quedan totalmente limpias de elementos fijos y condicionantes y, por tanto, con grandes posibilidades de modificación y adaptación a las necesidades del usuario.
La franja de salas de estar y cocinas tiene más profundidad que la de dormitorios repartiendo la dimensión total de la casa entre un estar más ancho y una cocina más estrecha. Además, como remate de estas piezas, existe un balcón que se agranda y convierte en terraza frente a la cocina.
La banda de dormitorios, más estrecha, discurre limpiamente conteniendo, tan sólo, las piezas de dormir. El dormitorio principal incluye vestidor y baño completo. Los secundarios, a su vez, se pueden agrupar entre sí con un pequeño distribuidor que, opcionalmente, puede dar entrada al aseo de la vivienda (al que también se puede acceder, según los gustos del comprador, desde el vestíbulo de llegada). Las separaciones entre estas habitaciones se levantan con tabiquerías de cartón yeso de fácil cambio y, por tanto, que permiten una gran flexibilidad.
Por último, los tendederos ocupan los vacíos que quedan entre la alineación de los edificios y las de las escaleras, ligeramente retranqueadas. En ningún caso, las protecciones visuales de 1,50 m de altura (ver descripción formal), que tapan el colgado de la ropa, interfieren en la iluminación y ventilación de dichas escaleras.
La vivienda descrita hasta aquí es la mayoritaria en el proyecto, es decir la de 3 dormitorios (90 de un total de 110). Sin embargo, existe también un porcentaje minoritario de otras viviendas menores y mayores que ocupan puntos singulares de la planta. Así, las de 4 dormitorios (10 de un total de 110), destinadas a familias numerosas (con aproximadamente 115 m2 de superficie útil cerrada y 120 m2 total), se colocan en las esquinas o testeros Sur y las de 2 (10 de un total de 110) en plantas bajas ya que la aparición de los portales disminuye la superficie de una de las residencias, de esta planta de cada portal, con lo que los dormitorios pasan de tres a dos.
Pero todas estas viviendas responden a esquemas similare
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020
0,0
Ampliación del Cementerio Municipal en Añorbe, Navarra-
EDIFICACIÓN RELIGIOSA/ARQCAM.009.0553
Ampliación del Cementerio Municipal en Añorbe, Navarra-
Las Eras, S/N. Añorbe (Navarra)
Camino Francés
Miguel Alonso Flamarique
Roberto Erviti Machain
Mamen Escorihuela Vitales
SI/Muy Interesante
2012
Marta Pérez Rodríguez
Accesit de los Premios COAVN 2013 en la categoría de Diseño Urbano y Paisajismo.
La ubicación aislada del cementerio y del propio municipio, encaramados sobre la ladera de San Martín, define unos criterios arquitectónicos de diseño a gran escala en base a las relaciones con el paisaje y por la ausencia de continuidad formal y funcional con la morfología urbana del pueblo.La arquitectura del cementerio se inserta en el territorio como una nueva marca, referencia física del mismo.
La formalización del programa pasa por el recintado del nuevo cementerio con muros reinterpretados a partir del existente: modeladores del propio paisaje, adaptándose a él, a su topografía, conteniéndolo, apenas delimitándolo, cóncavos y convexos, como ecos formales corbuserianos, incorporando sus vistas, el paisaje y el cielo genérico; integrándose así en él.
Estado de conservacion: Bueno
01/03/2020