SECADERO DE REDES. San Vicente de la Barquera

NOMBRE DEL ELEMENTO: Secadero de Redes
DEFINICIÓN DEL ELEMENTO: Moderno/2007/SIC- Ingenieros-Autor: Desconocido
SITUACIÓN: Paseo de la Barquera 8 – 39540 San Vicente de la Barquera

 

CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS/FORMALES

El antiguo Secadero de Redes, construido en los años 30, fue eliminado en 2008 cuando se produjo la urbanización de la vía portuaria, y la construcción de un nuevo aparcamiento.El nuevo Secadero de Redes , ocupa la mitad que su predecesor, consta de una estructura porticada de pilares   y vigas prefabricadas de hormigón armado con luces de unos 3,5 m en ambas direcciones. Concebido originalmente para el secado, mantenimiento, conservación y tintado de las redes de enmalle. Fue utilizado y sigue siéndolo hoy en día por la flota local de pequeñas motoras y merluceras.

Se encuentra ubicado junto al resto de las infraestructuras portuarias, es decir, en la zona del casco urbano más próxima al Santuario de la Barquera. Allí convive con la lonja de subasta del pescado, con las bodegas utilizadas por los pescadores para guardar los enseres y materiales de los barcos, con la fábrica de hielo, con los muelles mismos y con las naves utilizadas, desde antiguo, para el tratamiento y conservación de la pesca.

CONSERVACIÓN
La estructura se encuentra en un buen estado de conservación. Posee una cubierta ligera en una de sus zonas consistente en una chapa grecada sobre perfiles metálicos. Esta chapa es provisional y se prevé su retirada próximamente.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Aunque este secadero no sea el original, que es el que merecía ser conservado, su mantenimiento es necesario. Aunque su uso no sea tan frecuente como en épocas pasadas, es un símbolo único de la tradición pesquera, y quizás sirva para explicar a futuras generaciones el modo de vida de sus antepasados.

EDIFICIO HAWAI LAREDO

Edificio Hawai. Edificio de viviendas con espacios comunes

 

Arquitecto                         Manuel Calatayud

Dirección                           Calle de Republica de Bolivia 2 y Paseo Marítimo

Municipio / C.P.                Laredo 39770

Año de proyecto/F.O.       1968/1969

Promotor                           Santiago Santisteban Gómez

Coordenadas                     43.412222,-3.432664

Nº de plantas                     B+5          2.560 m2          2.331,20 m2

Construcción                     H/Ac-E/Al/Fc

Tipología                           Edificio de vivienda colectiva en bloque exento sobre pilotis con espacios comunes

Estado de conservación    Bueno.

Emplazamiento

 EDIFICIO HAWAI LAREDO (1)

Plano

 

Fotos

 

Memoria

A mediados del s.XX, con el desarrollo urbanístico de los terrenos situados junto a la playa de la Salve, se consolida en Laredo un modelo de turismo de masas en el que los antiguos chalets de veraneo se sustituyen por modernos bloques de apartamentos. El edificio Hawai es un ejemplo notable de la arquitectura desarrollada durante la explosión turística. Se define como un paralelepípedo aislado, elevado sobre pilares, con una fachada singular que se abre y vuela hacia la playa, caracterizada por grandes terrazas longitudinales que marcan la horizontalidad del edificio. En la fachada opuesta, en cambio, es cerrado y opaco, con pequeños huecos distribuidos rítmicamente en bandas horizontales dibujadas sobre los revestimientos vitréos de la fachada. La cubierta acentúa la percepción de vuelo y movimiento de la fachada principal. El acceso se produce en planta baja desde la fachada interior, liberando el resto de la planta como zona de aparcamiento en superficie, mientras que al interior de la parcela se sitúan los jardines y pistas deportivas. (MAVP).

 

Bibliografía

– García Cuadriello, María del Mar «Mar, veraneo y urbanización en Laredo», Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria, 1996. – Cabanas, Eduardo y Fernández Lastra, Pedro “ Calendario 1997 Arquitectura 1950-1970”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1997. Expediente COACan 17.923/1968.

 

 

PROYECTO REINA VICTORIA SANTANDER

Proyecto de edificio de viviendas, locales comerciales y aparcamientos

 

Arquitecto                         Alejandro de la Sota

Dirección                           Avenida Reina Victoria

Municipio / C.P.                Santander39005

Año de proyecto/F.O.       1967/No construido

Promotor                           Mateo Rodríguez Gómez y otros

Coordenadas                     43.465173,-3.782628

Nº de plantas                     B+2                     

Construcción                    

Tipología                           Edificio de vivienda colectiva en bloque exento escalonado

Estado de conservación   

Emplazamiento

 REINA VICTORIA SANTANDER (1)

Planos

 

Fotos

 

Memoria

De los cuatro proyectos que el maestro Alejandro de la Sota realizó en Santander, el local de Aviaco, La Central Lechera SAM, el edifico de Correos y el bloque de Viviendas en la Avenida de La Reina Victoria, este último a pesar de no construirse es el mas interesante, contribuyendo a definir una tipología y una forma de implantar los edificios en la ladera. Un cuerpo de dos plantas, con locales comerciales, resuelve el frente a la Avenida. En perpendicular a este cuerpo, apoyándose en la topografía y disponiéndose en el eje de la parcela, el arquitecto gallego traza una escalera lineal que permite acceder a doble nivel, mediante una compleja solución, a las diferentes viviendas en triplex, organizadas en torno a un patio, con un edificio que ocupa la práctica totalidad de la parcela.

Lástima que los criterios de los promotores y de la administración impidieran construir uno de los edificios de mayor calidad de nuestra arquitectura, que hubiera podido modificar la creencia impuesta en los últimos años de poder construir en las laderas. (EFAT y PAG)

 

Bibliografía

– Expediente COACan 19429./1969 – Fundación Alejandro de la Sota, Alejandro de la Sota y otros, “Alejandro de la Sota”. Ediciones Pronaos S.A. 1989

 

 

EDIFICIO GARCIA LAGO SANTANDER

Edificio de 15 viviendas y locales comerciales

 

Arquitecto                         Ricardo Lorenzo

Dirección                           Calle Manuel García Lago, acceso Gregorio Marañon 1

Municipio / C.P.                Santander39005

Año de proyecto/F.O.       1962/1966

Promotor

Coordenadas                     43.479974,-3.789344

Nº de plantas                     B+6          2.245 m2          3.583 m2

Construcción                     H/Ac/M/Pa

Tipología                           Edificio de vivienda colectiva, algunas en dúplex con acceso mediante corredor, en bloque exento

Estado de conservación    Bueno. Modificaciones varias en fachadas: cierres de terrazas, toldos añadidos…

Emplazamiento

 GARCIA LAGO SANTANDER (4)

Plano

 

Fotos

 

Memoria

Es un bloque de viviendas exento de siete alturas, organizado en dos cuerpos girados. El de la izquierda, alargado, alberga viviendas en dúplex, a las que se accede desde un pasillo situado al norte; en la planta baja, los salones se abren hacia el sur mediante terrazas, mientras que las cocinas se orientan hacia el norte, junto al corredor común. El cuerpo de la derecha dispone de viviendas en una sola planta. El bloque de comunicaciones articula los dos cuerpos resolviendo el giro, y se proyecta como un volumen sobresaliente en la cubierta revestido en gresite azul. El edificio utiliza soluciones formales muy cercanas a los postulados del Movimiento Moderno, como, por ejemplo, la composición de predominio horizontal, con juego volumétrico de planos recortados muy expresivos en los testeros; las fachadas blancas resueltas con revestimiento cerámico; las ventanas corridas; el volumen elevado sobre los pilares de la planta baja…. El edificio se adapta con inteligencia a su singular ubicación urbana, y resuelve el encuentro de las dos calles mediante un giro sutil, a la vez que se convierte en un fondo visual de referencia de la segunda playa del Sardinero. (JMRS)

 

Bibliografía

– Barreiro, Paloma y Herrera, Aurora “Guía de Arquitectura de Santander, 100 edificios mirando al sur en una bahía del Norte”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1996. – Porras, Fernando y Soriano, Federico “ Ricardo Lorenzo 1927-89”, Editorial Circus. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1990. – Cabanas, Eduardo y Fernández Lastra, Pedro “ Calendario 1997 Arquitectura 1950-1970”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1997. –   Remolina Seivane, José Miguel Registro Docomomo Ibérico.

 

EDIFICIO TORRES QUEVEDO TORRELAVEGA

Edificio de viviendas y locales comerciales

Arquitecto                         Ricardo Lorenzo

Dirección                           Calle Leonardo Torres Quevedo 8-12

Municipio / C.P.                Torrelavega39300

Año de proyecto/F.O.       1960/

Promotor

Coordenadas                     43.354029,-4.045332

Nº de plantas                     B+4          928 m2 3.416 m2

Construcción                     H/E/M/Tc

Tipología                           Edificio de vivienda colectiva entre medianeras conformado por un bloque lineal quebrado y piezas transversales sobre un zócalo, con patios abiertos a la calle

Estado de conservación    Malo, humedades en fachada y suciedad general. Modificaciones varias en las fachadas: colores, carpinterías, cierres de terrazas…

Emplazamiento

 TORRES QUEVEDO TORRELAVEGA (1)

Plano

 

Fotos

 

Memoria

Torrelavega desarrolla a partir de 1950 los terrenos al norte de la iglesia de la Asunción con la construcción de viviendas para acoger a la gran masa de trabajadores que la localidad recibía. En su mayor parte se trataba de vivienda obrera, modesta, realizada con materiales sencillos y soluciones constructivas tradicionales. La solución de Ricardo Lorenzo no se diferencia en lo material de otras construcciones cercanas -hormigón armado, ladrillo, enfoscado y cubierta inclinada de teja cerámica definen el edificio-. Sin embargo aporta una concepción espacial y volumétrica singular: las viviendas se levantan sobre un zócalo de locales comerciales y accesos, distribuidas en un volumen longitudinal y tres bloques perpendiculares con un esquema de peine que permite orientar las viviendas hacia este y oeste. El esquema permite generar dos patios abiertos en fachada, accesibles desde las viviendas. Los balcones, realizados en hormigón armado y cerrajería de acero, y dispuestos en vuelo sobre los testeros, aportan ritmo y un carácter escultórico al conjunto. (JMVP).

 

Bibliografía

– Porras, Fernando y   Soriano, Federico “ Ricardo Lorenzo 1927-89”, Editorial Circus. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1990.

 

 

EDIFICIO CAPITOL SAN FERNANDO SANTANDER

Edificio Capitol. Edificio de viviendas, locales comerciales y sala de cine (desaparecida)

 

Arquitecto                         Ángel Hernández Morales

Dirección                           Calle San Fernando 50,52 calle Alonso

Municipio / C.P.                Santander39010

Año de proyecto/F.O.       1958/

Promotor                           Florencio Gómez Cuétara

Coordenadas                     43.459671,-3.823057

Nº de plantas                     S+B+11    1.781 m2          12.154 m2

Construcción                     H/Ac-E/M/Pa

Tipología                           Edificio de vivienda colectiva entre medianeras en esquina con sala de cine (desaparecida)

Estado de conservación    Aceptable. Modificaciones varias en fachadas: Carpinterías, cierres de terrazas, desaparición fachada del cine…

Emplazamiento

 EDIFICIO CAPITOL (1)

Plano

 EDIFICIO CAPITOL (3)

Fotos

 

Memoria

La expansión urbana de Santander en el eje San Fernando-Cuatro Caminos produjo entre 1950 y 1970 una arquitectura de carácter residencial, organizada en grandes bloques alineados sobre las calles Vargas y San Fernando que sustituían a los antiguos edificios de viviendas, de dimensiones mucho más modestas. En este contexto, la fachada sur -orientada a este eje- se convierte en el alzado principal e imagen de la nueva edificación. Así, Hernández Morales vuelca todo el esfuerzo formal del proyecto en esta fachada, dotándole de movimiento y ritmo mediante una composición que alterna los paños ciegos revestidos de cerámica con las terrazas longitudinales que recorren el frente de fachada. Para realzar su singularidad, proyecta un torreón en esquina, en el encuentro entre las calles San Fernando y Alonso, que rompe la simetría de la fachada sur y sirve de transición con la fachada oeste, materializada de un modo más austero con quiebros para orientar las vistas hacia el sur. Las dos últimas plantas se retranquean del plano de fachada, creando áticos que se benefician de la cubierta plana. Las viviendas se situaban sobre una sala de cine, ya desaparecida, a la que se accedía por un pórtico de dos plantas de altura que articulaba la relación del edificio con la calle. (MAVP).

 

Bibliografía

– Archivo Municipal de Santander.

 

 

EDIFICIO CALLE COLOMBIA SANTANDER

Arquitecto                         Ángel Hernández Morales

Dirección                           Calle Colombia 10-13

Municipio / C.P.                Santander39008

Año de proyecto/F.O.       1957/

Promotor                           Electra de Viesgo, S.A.

Coordenadas                     43.456007,-3.824342

Nº de plantas                     B+5          807 m2 4.618 m2

Construcción                     H/Lc-Ac/M/Ia

Tipología                           4 Edificios de vivienda colectiva en bloque, dos de ellos adosados a otros edificios de la misma promoción

Estado de conservación    Aceptable pero alterado. Modificacioens varias en fachadas: colores, carpinterías, cierres de terrazas…

Emplazamiento

 COLOMBIA SANTANDER (1)

Plano

 Z:REGISTRO VIVIENDA COLECTIVA�83.EDIFICIO DE VIVIENDAS�2 ARCH

Fotos

 

Memoria

Hacia 1950 Hernández Morales comienza a desarrollar un lenguaje propio, de inspiración protorracionalista, que supone una ruptura clara con sus obras anteriores, influidas por el ambiente social, político y estético surgido tras la Guerra Civil. En este proyecto desarrolla la tipología de vivienda en bloque, con cuatro volúmenes que se disponen escalonadamente, aprovechando la pendiente de la parcela. Los testeros permanecen ciegos y, con la definición de una cubierta inclinada a un agua, refuerzan la idea de pieza aislada. Gracias a la pendiente, en planta baja se reserva espacio para trasteros y aparcamiento. Los paños de fachada se realizan en ladrillo visto, apoyados sobre un zócalo de hormigón muy texturizado, con una distribución de huecos que recoge la organización simétrica de las viviendas en torno al núcleo de comunicaciones. Es muy característico de esta época de Hernández Morales la elaborada definición de los balcones y terrazas como piezas exentas de hormigón armado con un delicado trabajo de cerrajería. (MAVP).

 

Bibliografía

–   Cabanas, Eduardo y Fernández Lastra, Pedro “ Calendario 1997 Arquitectura 1950-1970”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1997. – Fdez .- Abascal, Eduardo y Santamaría, Pío Jesús, «Algunos comentarios sobre la obra de Angel Hernández Morales». Revista BAU número 11. Revista de los Colegios Oficiales de Castilla y León Este, León, Castilla La Mancha y Cantabria. – Expediente COACan 8.610/1957.

 

 

EDIFICIOS VILLACASTIN Y TORDESILLAS SAN VICENTE DE LA BARQUERA

Edificios Villacastín y Tordesillas. Edificios de viviendas y aparcamientos

Arquitecto: Domingo Indalecio Lastra

Dirección: Calle Giner de los Rios 44, barrio de la Playa

Municipio / C.P.: San Vicente de la Barquera39540

Año de proyecto/F.O. : 1965/1968-1971

Promotor: Ramón Herrera Maza

Coordenadas: 43.389183,-4.382504

Nº de plantas :  B+4                        1.326 m2                        1.495 m2

Construcción: H/Ac-E/M/Pz

Tipología: Dos edificios de vivienda colectiva en bloque exento con espacios comunes

Estado de conservación: Bueno, con algunas patologías, cerámicas fragmentadas, manchas de humedad. Modificaciones varias en fachadas: carpinterías…

Emplazamiento

GINER RIOS SAN VICENTE

Planos

Fotos

Memoria

Estos dos edificios gemelos proyectados por Domingo Indalecio Lastra para viviendas de veraneo se sitúan en el barrio de La Braña de San Vicente de la Barquera con orientación norte-sur y frente a la playa con el mismo nombre.

Los dos edificios tienen una forma paralelepípeda muy rotunda y se insertan en el lugar dejando una zona de espacios comunes y el acceso a los garajes en la fachada norte. El acceso a los portales se realiza por la parte posterior que da a los pinares (fachada sur). Los espacios de comunicación se encuentran completamente abiertos al exterior y carecen de ascensor.

Las viviendas de los dos edificios responden al mismo esquema en planta, las de las esquinas son pasantes con orientación norte-sur y se organizan entorno a dos patios interiores de iluminación y ventilación. Las viviendas del centro de los bloques también se organizan entorno a estos patios y cuentan con una habitación menos que las de las esquinas.

Cabe destacar el buen estado de conservación general a pesar de ser edificios que se usan estacionalmente. (JVC).

Bibliografía

– Cabanas, Eduardo y Fernández Lastra, Pedro “ Calendario 1997 Arquitectura 1950-1970”, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1997. – Expediente COACan 15.467/1968

VIVIENDAS VIESGO EN PEÑARRUBIA

Conjunto de 18 viviendas para empleados de Viesgo con espacios comunes

Arquitecto                        Ignacio Álvarez Castelao

Dirección                        Nacional 621. La Hermida

Municipio / C.P.                        Peñarrubia39580

Año de proyecto/F.O.                        1960/1961

Promotor                        Viesgo

Coordenadas                        43.25427,-4.613196

Nº de plantas                        B+3                        1.697 m2                        2.215 m2

Construcción                        H/Lc-Ac-P/M/Mt

Tipología                        Conjunto de edificios de vivienda colectiva en bloques exentos de diversa tipología con espacios comunes

Estado de conservación                        Bueno. Modificaciones varias en cubierta y fachadas: carpinterías…

Emplazamiento

 peñarrubia

Plano

VIVIENDAS LA HERMIDA (3)

Fotos

 

Memoria

Conjunto de 18 viviendas proyectado por la compañía Electra de Viesgo para su personal, y que presenta interesantes innovaciones tipológicas, con distintos programas de vivienda. Las 16 unidades para los obreros están situadas al fondo de la parcela en bloques escalonados de tres, cuatro y cinco alturas. Es de destacar la solución que se ha adoptado para los accesos a las viviendas, contrapeados cada medio nivel. Las correspondientes al jefe y al subjefe de la empresa se plantean en dos volúmenes maclados que dan frente a la carretera; se resuelven con un acabado de piezas cerámicas de color tostado. El mismo conjunto volumétrico alberga la Fonda para el personal de la central de Urdón. La estructura de hormigón armado sobre pilares adquiere un especial protagonismo, ya que proporciona una planta baja diáfana y condiciona la relación entre el espacio público y los edificios, su volumetría y posición y tamaño de los huecos. Destacan las soluciones de tratamiento del material y de las texturas en los alzados: ladrillo pintado de blanco, huecos corridos horizontales, carpintería metálica a haces exteriores con combinación de colores negros y blancos, vidrio armado en escaleras, y uso de planchas metálicas en las cubiertas. (JRFL Y JMRS).

 

Bibliografía

–   Alonso Pereira, José Ramón, «Historia general de la arquitectura de Asturias», Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo, 1996. – García -Pola, Miguel, «Asturias. La épica del desarrollo»,   revista «Quaderns», Ed. Collegi d’Arquitectes de Catalunya. Barcelona, 1997. – Nanclares, Fernando, «Ignacio Álvarez Castelao», revista «Obradoiro», n.º 8. La Coruña, 1993. – Ruíz Fernández, Rogelio «Ignacio Alvarez Castelao», Web Tous p@ Tous. – Fuente López, José Ramón y Remolina Seivane, José Miguel Registro Docomomo Ibérico.

 

 

EDIFICIO PASEO LUIS OCHARAN CASTRO URDIALES

Arquitecto                        Ricardo Lorenzo

Dirección                        Paseo De Luís Ocharan 26 y calle Bajada Arboleda. La Pesquera

Municipio / C.P.                        Castro Urdiales39700

Año de proyecto/F.O.                        1974/

Promotor                        Construcciones Premorinsa

Coordenadas                        43.376352,-3.21386

Nº de plantas                        B+7                        4.412 m2                        6.449 m2

Construcción                        H/Ac-Rm/Mal/Pz

Tipología                        Edificio de vivienda colectiva en bloque exento de traza curva, sobre pilotis con espacios comunes

Estado de conservación                        Bueno, pequeñas patologías en el aplacado de la fachada.

Emplazamiento

 LUIS OCHARAN CASTRO (4)

Plano

 LUIS OCHARAN CASTRO (2)

Fotos

 

Memoria

Este edificio residencial proyectado por Ricardo Lorenzo sobre un antiguo pedregal inundable en el entorno la playa de Brazomar de Castro Urdiales es uno de sus últimos ejemplos vinculados a la estética del movimiento moderno. En esta época el arquitecto aumenta el carácter plástico en todas sus composiciones, manteniendo la estructura de estratos horizontales, aunque con una diferente concepción compositiva. La repetición de elementos superpuestos en cada nivel, se acentúa con la aparición de bandas verticales de luces y sombras, disminuyendo la importancia de la superposición clásica. En este mismo sentido, la cornisa clásica se sustituye por una concepción del remate como cuerpos independientes superpuestos al conjunto, valorando así el “skyline” del edificio. En este juego de formas más blandas y flexionadas, los balcones y salientes curvilíneos entran en juego con la propia pieza que también se curva en el solar. Las plantas mantienen la construcción moderna anterior, lo cual, en el caso de las viviendas, se reduce a aplicar los modelos aceptados inmobiliariamente una vez perdidos los ideales del Estilo Internacional. El plano de fachada se desmaterializa convirtiendo el muro único o continuo en una piel gruesa plegada creando juegos muy expresivos de luces y sombras. Estos juegos son potenciados por la diferenciación de materiales entre el primer plano de fachada de aplacado cerámico de color claro y un segundo plano retranqueado acabado con empanelados de madera barnizada de color oscuro. (JVC).

 

Bibliografía

– Porras, Fernando y Soriano, Federico, “ Ricardo Lorenzo 1927-89”, Editorial Circus. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1990.   – Expediente COACan 23.598