POLITÉCNICO U.C. SANTANDER

1/ EDIFICIO POLITÉCNICO UNIVERSIDAD DE CANTABRIA , SANTANDER

Arquitecto(s): RAMON GOMEZ SANCHEZ/ ANTONIO NAVARRO CERVERA/ JOSE IGNACIO VILLAMOR/ JESUS FERNANDEZ TIRILONTE_ INGENIERO DE CAMINOS

Colaboradores: JESUS FERNANDEZ TIRILONTE_ INGENIERO DE CAMINOS

Dirección: AVDA. DE LOS CASTROS

Municipio: SANTANDER

Año de Proyecto: 1989

Año de final de obra: 1993

Promotor: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Empresas participantes:

Coordenadas: 43°2821.1″N 3°4756.3″W

Reseña:
El edificio ha sido proyectado para ser construido sobre la ladera que desciende con gran pendiente desde el lado norte de la Avenida de los Castros hacia la vaguada de Las Llamas. El resto del «campus» de la Universidad de Cantabria se desarrolla linealmente sobre la traza de la mencionada Avenida de los Castros siendo su desarrollo futuro la superficie comprendida entre ésta y la vaguada donde estaba previsto la construcción de un gran parque urbano.

En la margen norte de esta vaguada, a media ladera, discurre la traza, entonces en obra, de la autovía que dará acceso a Santander por su extremo este de tal madera que el edificio construido se convertirá en un elemento fundamental de referencia en este acceso urbano.

El Edificio Politécnico está apoyado sobre la parte inferior del talud, en la rasante de la vaguada, de tal manera que la mayoría de sus plantas se encuentran a inferior cota altimétrica a la del vial sur que es su acceso principal y es un vial interior del campus universitario.

Esta disposición le confiere la posibilidad de rematar el borde norte del campus universitario y de la ciudad respecto a su visión desde la autovía y zona de Valdenoja con esa característica de alzado interior que esta zona tiene.

El edificio se ordena en planta a partir de la definición geométrica de un segmento circular que define lo que será la traza de la fachada norte del edificio y que establece dos situaciones claramente definidas y opuestas. Por un lado, al sur de esa traza, en su zona convexa, aparece el dominio de lo doméstico donde se desarrolla el programa solicitado con una formalización muy articulada y abierta, creando un espacio exterior que pertenece al ámbito de la Universidad, convirtiéndose así la curva en una envolvente de lo construido. Hacia el norte, donde la fachada actúa como un borde estricto y cerrado, se desarrolla el espacio abierto de la Vaguada de las Llamas y es desde donde el edificio adquiere la dimensión territorial que su posición y dimensión le confieren.

El acceso principal se realiza por un vestíbulo de dos plantas en los niveles «0» y » 1″ al que se llega a través de una plataforma puente que conecta la plaza y el vial público con el edificio en una relación parecida a la del barco atracado al muelle. Estos dos niveles soportan todas las actividades más comunes y generales tales como aulas, cafetería, negociados, etc. Los niveles superiores «+1» y «+2″ se dedican a las actividades más representativas como son la biblioteca, la sala de actos y la dirección del centro. Del nivel » 2″ hacia abajo se establecen todas las áreas departamentales, laboratorios, talleres, almacenes, etc., disponiendo de acceso directos desde el exterior en varios niveles.

EDIFICIO AUXILIAR DIQUE GAMAZO

SA/04/015

Edificio Auxiliar del Dique de Gamazo.
Neomudéjar / 1892 / Ricardo Saínz – Ingeniero.
C/ Gamazo s/n 39004 – Santander – Cantabria.
Primitivo: Casa de Máquinas. Actual: Sin uso.

X:436196 Y:4812425

La ampliación portuaria del Dique de Gamazo es consecuencia del incremento del tráfico portuario colonial de mediados y final del siglo XIX.
El pequeño edificio, denominado Casa de Bombas del dique seco de carena (Dique de Gamazo), está catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural) conjuntamente con el propio dique, y constituye un buen ejemplo de la arquitectura industrial de la época, también están recogidos en el catalogo del P.G.O.U. de Santander. Su acertada posición, con respecto al dique, hacen del edificio auxiliar, que este se encuentre indisolublemente vinculado a aquel.
El edificio, de una sola planta, está resuelto como pequeño pabellón de fábrica de ladrillo, cubierta a dos aguas de teja cerámica plana, estructura de madera y muro testero oeste con pórtico triple de piedra de medio punto y óculo.
De composición simétrica en acceso y excelente resolución constructiva, tanto en el uso del ladrillo de dos tonos, como en la imposta corrida de piedra moldurada, que enlaza el alero con el remate superior del muro testero.

CONSERVACION

El edificio se encuentra en deficiente estado de conservación, precisando de una restauración total al no haberse realizado mínimas labores de mantenimiento y haber caído en desuso hace muchos años.
El estado de la fábrica de ladrillo es deficiente al haber sufrido la proximidad del ambiente marino, igualmente la cubierta, su estructura primaria y secundaria han sufrido marcado deterioro; habiendo desaparecido las principales carpinterías de puertas de acceso y múltiples ventanas.

MEDIDAS PROPUESTAS

Se propone una rehabilitación integral de la edificación, dada la vocación museística del conjunto de la Casa de Bombas y Dique de Gamazo para su integración en el conjunto protegido como BIC.

NAVES-ALMACEN 1 SAN MARTIN

SA/04/014

Naves-Almacén 1 de San Martín.
Funcional-Clasicista / 1889 / Jesús Grinda Forner – ing.
Calle de Gamazo s/n 39004 – Santander – Cantabria.
Archivo General del Puerto de Santander.

X:436268 Y:4812467

Se trata de un almacén portuario compuesto por una doble nave. El volumen principal de 1889 se destinó a Almacén Auxiliar de Servicios de Puerto. En 1940 se añadió la nave trasera para Taller de Carpintería. En la actualidad, se encuentra rehabilitado como Archivo General del Puerto de Santander. Se trata de uno de los últimas construcciones de este tipo que quedan en la ciudad.

Edificio realizado mediante hormigón armado, fábrica revestida y cubiertas ligeras. Nos encontramos ante la clásica tipología de galpón portuario, de una sola planta, cubierta a dos aguas y diferentes tipos de huecos, en función de las necesidades de acceso y almacenamiento.

Destacan los pináculos de las esquinas y las molduras de los huecos, siendo de interés su integridad y dignidad general, así como el estado en que ha llegado a la actualidad, tras la demolición de las edificaciones similares que existían a su alrededor y, en general, en toda la zona portuaria.

CONSERVACION

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, habiendo sido realizadas labores de rehabilitación interior como archivo general del puerto, así como de mantenimiento exterior en las últimas décadas. No obstante, presenta algunas alteraciones y humedades en los revestimientos exteriores y en el muro de contención trasero.

MEDIDAS PROPUESTAS

Es importante que se conserve el edificio, ante la tendencia a la desaparición de estas tipologías y la intervención inminente en la zona. No se proponen actuaciones significativas de mejora del edificio, excepto las propias del mantenimiento y la adecuación de sus alrededores. Se recomienda prevención contra aquellas decisiones que puedan provocar la distorsión de la imagen original, como la colocación de elementos añadidos, nuevos revestimientos y cartelería.

LISTADO 30 OBRAS

1 / EDIFICIO POLITECNICO UNIVERSIDAD DE CANTABRIA – SANTANDER GOMEZ/NAVARRO/VILLAMOR + JFT

2/ NUEVOS CAMPOS DEL MALECON, TORRELAVEGA – – MMIT. ARQUITECTOS

3/ PALACIO DE EXPOSICIONES – SANTANDER – – G. GALLEGOS/J.C. SANZ

4/ PALACIO DE FESTIVALES SANTANDER. F. SAINZ DE OIZA

5/ CENTRO DE INTERPRETACION DE LA NATURALEZA DE PICOS DE EUROPA – TAMA – – CAPILLA / VALLEJO

6/ MUSEO DE ALTAMIRA – SANTILLANA DEL MAR – – J. NAVARRO BALDEWEG

7/ AYUNTAMIENTO Y JUZGADO DE PAZ DE SANTA CRUZ DE BEZANA – CELADA / PILA

8/ CENTRO DE SALUD SARDINERO, SANTANDER, PEDRO ARBEA/ EDUARDO CABANAS/ PEDRO FERNÁNDEZ.

9/ AREA DE SERVICIO Y EDIFICACIONES AUXILIARES EN A-8, JOSÉ IGNACIO VILLAMOR

10/ NUEVO CEMENTERIO DE COMILLAS, EDUARDO RUIZ DE LA RIVA/EDUARDO CABANAS/ PEDRO FERNÁNDEZ

11/ CENTRO PARROQUIAL EN EL ALISAL, SANTANDER, EDUARDO FERNÁNDEZ- ABASCAL/ FLOREN MURUZÁBAL, LUIS ALBERTO ALONSO/JOAQUÍN BARRIENTOS

12/ HOTEL CASTELAR, SANTANDER, CLEMENTE LOMBA

13/ CASA DE LA LLUVIA, LIÉRGANES, JUAN NAVARRO BALDEWEG

14/ CASA EN SOMO, JERÓNIMO JUNQUERA/ ESTANISLAO PÉREZ PITA

15/ CASA ORTIZ MELÓN EN RUBAYO, PEDRO ARBEA Y EDUARDO RUIZ DE LA RIVA

16/ CASA Y JARDÍN EN VERNEJO, CABEZON DE LA SAL, EDUARDO RUIZ DE LA RIVA

17/ CASA EN BARCENILLA DE PIÉLAGOS, PEDRO ARBEA

18/ EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA PEREDA, SANTANDER, CLEMENTELOMBA Y EDUARDO MANZANARES

19/ REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DE VIVIENDA EN PUEBLA VIEJA DE LAREDO, EDUARDO FDZ. ABASCAL, FLOREN MURUZÁBAL, EDUARDO RUIZ DE LA RIVA

20/ REHABILITACIÓN PALACIO DE LA MAGDALENA, SANTANDER, LUIS DE LA FUENTE

21/ REHABILITACION TORRE DE DON BORJA, SANTILLANA DEL MAR, LUIS CASTILLO/ EDUARDO FERNÁNDEZ-ABASCAL

22/ REHABILITACION DEL HOSPITAL DE SAN RAFAEL PARA SEDE DE LA ASAMBLEA REGIONAL DE CANTABRIA, SANTANDER, JOSE MANUEL SANZ/ JUAN LOPEZ RIOBOO

23/ REHABILITACIÓN DE TORRE DE VELO, ARQ: EDUARDO FERNÁNDEZ ABASCAL Y FLOREN MURUZÁBAL

24/ COMERCIO INTERÓPTICA EN TORRELAVEGA, EDUARDO PILA RIVERO/ ENRIQUE RUIZ DE VILLA/ CÉSAR CUBILLAS OCHOA

25/ PALACIO DE JUSTICIA SANTANDER. PIO SANTAMARIA Y JOSÉ CABRERO

26/ PABELLON POLIDEPORTIVO DE LATAS – LOREDO –   LUIS PEDRAZ/JOSE DOMINGO VELLELLA/PAULA REMONDO

27/ VIVIENDA COLECTIVA EN C/ PEREZ DEL MOLINO, SANTANDER, ENRIQUE BOLADO

28/ PARQUE DE LA VAGUADA DE LAS LLAMAS, SANTANDER – – BATLLE / ROIG

29/ REMODELACION DE PLAZA DE LAS ATARAZANAS, SANTANDER,CLEMENTE LOMBA/EDUARDO MANZANARES

30/ LA CANTABRICA, EN ASTILLERO, PLAN PARCIAL DE FDO FDEZ HERRERO, ORDENACION CON VIVIENDAS, PARQUE Y PISCINA

 

 

 

 

 

ESCUELA NAÚTICO PESQUERA SANTANDER

SA/04/013

Escuela Náutico Pesquera.
Racionalista/1968/Angel Hdez. Morales-Arquitecto.
San Martín 14, 39011 – Santander – Cantabria.
Edificio educativo.

X:436553 Y:4812562

La escuela de Náutica es un edificio educativo de marcado carácter simbólico, desarrollado en dos plantas y un semisótano destinado a sala de máquinas. Presenta su frente principal a la bahía de Santander. rematándose en un lateral con una expresiva torre en la que se instala el radar y otros instrumentos de navegación. Las aulas se abren a la bahía en su fachada sur que se configura a modo de puente de mando de un navío. Junto al edificio principal se desarrolla otro de planta baja destinado a talleres, caracterizado por su cubierta en diente de sierra.
Estilísticamente destaca por la limpieza de la composición, la elegancia de las proporciones y el uso humilde del ladrillo pintado, que le aporta una alegre plasticidad.
La Escuela es uno de los escasos ejemplos que quedan de la modernidad de la segunda mitad del XX de la ciudad de Santander.

CONSERVACION

El edificio se encuentra en un triste y lamentable estado de conservación: la
incultura con que se han instalado elementos totalmente distorsionantes como carteles, presencia agresiva de instalaciones, carpinterías y despieces de las mismas desfiguradas, combinaciones inapropiadas de pintura de fachadas, degradan su presencia. El edificio, asombrosamente, no se encuentra recogido dentro del Catálogo de Protección del vigente PGOU de Santander, lo que significa que el camino para la recuperación de su carácter original está cerrado actualmente.

MEDIDAS PROPUESTAS

Se propone su inclusión en algún nivel de protección, con ficha individual donde se recojan actuaciones de rehabilitación exterior y de acondicionamiento de la urbanización, especialmente en el espacio libre al sur, que devuelvan al edificio su dignidad perdida.

CENTRO OCEANOGRÁFICO SANTANDER

SA/04/012

Centro Oceanográfico
Moderno /1978/ P. Vicente Roig-Angel Hernández Morales – Arquitectos/ 1995 Reforma/Carlos A. Quintana – Arquitecto.
Promontorio San Martín s/n 39004, Santander, Cantabria
Instituto Investigación científica

X:436677 Y:4812589

El Instituto Oceanográfico se creo originariamente formando un único conjunto compuesto por el Museo y el Acuario. Ambos cuerpos de similar volumetría estaban unidos entre si por una terraza desde la que accedía el publico. Proyecto que se desarrolló entre 1975 y 1978 por los arquitectos P. Vicente Roig y Ángel Hernández Morales. El edificio del instituto consta de tres plantas rematado por una bóveda de membranas paraboidales con ocho puntos de apoyo que permite cubrir el patio central, y el paso de luz por los ventanales que se forman entre ellos así como dar sombra en la cubierta plana transitable. La estructura de las fachadas es de hormigón armado visto, tras el cual se protege un corredor en todo el perímetro generando una serie de franjas horizontales de diferente altura y profundidad que junto a su cubierta lo singularizan.
En 1995 se realiza una reforma del edificio por Carlos A. Quintana que en su aspecto exterior respeta la esencia del proyecto. La unión entre los dos edificio se eleva una planta aumentando la conexión formal entre los dos edificios.

CONSERVACIÓN

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, respetando el aspecto original del edificio. Al tratarse de un edificio en funcionamiento para el uso proyectado, se garantiza su mantenimiento, salvo necesidades de adaptación como la reforma del 1995.

MEDIDAS PROPUESTAS

En principio no se proponen actuaciones importantes de mejora del edificio, excepto las propias del mantenimiento de un edificio de las características del observado, aunque si se recomienda prevención contra aquellas decisiones que puedan provocar la distorsión de la imagen original, como la colocación de elementos añadidos, ya sean toldos, carteles, instalaciones etc.

MUSEO MARÍTIMO SANTANDER

SA/04/011

Museo Marítimo del Cantábrico
Edificio prototipo/ 1975-78 /Vicente Roig Forner y Ángel Hernández Morales – Arq. Diputación / reforma 2000-2003 José Mª Paéz – Arq. Gobierno Cantabria.
Promontorio San Martín s/n 39004 – Santander – Cantabria
Museo marítimo y acuario del Gobierno de Cantabria

X:436719 Y:4812774

En 1978 se inauguran las actuales instalaciones: un edificio destinado al Centro Oceanográfico y otro al Museo Marítimo del Cantábrico. Ambos forman un conjunto arquitectónico de dos cuerpos similares unidos por una marquesina desaparecida en la reforma de 1999, y separados por un espacio central de acceso público.

El interior del museo se organiza en 3 plantas en torno a un gran patio central cubierto por una bóveda de membranas paraboloides con 8 puntas de apoyo, con entrada de luz a través de los 4 ventanales situados entre ellos y la superficie inferior de la terraza. Con esta forma se soluciona la cubierta del patio central, además de proporcionar una imagen atractiva desde la Avenida Reina Victoria, a cota superior.

Dado que el edificio del MMC se queda pequeño, entre 2000 y 2003 se reforma y amplía (de 2.200 a 8.500 m²).
Adosando un nuevo bloque al antiguo, optimizando la superficie del edificio antiguo, ganando una nueva planta a merced de la cubrición de la terraza y trasladando el núcleo de comunicaciones a un bloque lateral.

CONSERVACION
El edificio se encuentra en buen estado de conservación, habiendo sido realizadas diversas labores de mantenimiento que hacen que el edificio se encuentre en perfecto estado para su uso.
El edificio original se trataba de un edificio prototipo, construido en diferentes ubicaciones de España, con ligeras variaciones entre ellos. Estructura y fachadas de hormigón armado visto, cubierta de membranas paraboloides, y carpintería de madera.
Se encuentra recogido en la Guía de arquitectura de Santander, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

MEDIDAS PROPUESTAS

No se proponen actuaciones en el edificio, salvo las propias del mantenimiento de un edificio de las características del observado, ubicado al borde de la bahía. Sí se recomienda mantener la imagen original, evitando añadidos tanto en su volumetría, como en sus elementos externos, tales como toldos, cartelería o instalaciones.

ESCUELA DE VELA «ISLA DE LA TORRE» SUANCES

SA/04/010

Escuela de Vela «Isla de la Torre».
Racionalista / 1930-34 Deogracias M. Lastra (Arquitecto).
Isla de Torre – 39005 Santander – Cantabria.
Club Deportivo Público.

X:437596 Y:4812742

El edificio de reunión de la Sociedad de Fomento Caza y Pesca Isla de Torre se concibe alrededor de 1930, en un momento en el que el movimiento moderno en España, empieza a coger auge importante y a tener referencias formales concretas. Actualmente el edificio que en un principio se concibió como Club Social, está destinado a Escuela de Vela. El edificio original recogía gran parte del lenguaje racionalista propugnado por dicho movimiento referido a los motivos náuticos. El carácter se acerca a la tipología de pabellón, apoyándose en finos pilotis sobre la roca. Dispone de un deambulatorio perimetral en voladizo unido a la estructura de hormigón armado así como otros elementos prototípicos de esta arquitectura como el color blanco, las barandillas de tubo redondo y una imagen formal muy característica que recuerda a los puentes de mando de los navíos.
Actualmente y tras numerosas reformas muy poco afortunadas, el edificio se encuentra totalmente desvirtuado, aunque mantiene algunas trazas que permiten intuir el edificio original.

CONSERVACION

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación tras numerosas reformas, que han aumentado enormemente la superficie construida elevando, entre otros aspectos, una planta sobre el proyecto original de Lastra, con la justificación de dotarle de los elementos auxiliares necesarios para el nuevo programa (almacenes, dormitorios etc), actuaciones que han desvirtuado totalmente el edificio original, haciéndole perder ligereza y gracia, además de cambiar las proporciones entre el edificio y el islote, planteadas por Lastra en su interesante proyecto de 1934. El edificio se encuentra recogido en el Catalogo del PGOU de Santander con nivel de protección ambiental.

MEDIDAS PROPUESTAS

En principio no se proponen actuaciones en el edificio, ya que incluso los pocos elementos que sugieren el edificio original, como pilotis, vuelo perimetral etc, también han sido distorsionados en las sucesivas reparaciones. Es un claro ejemplo de un uso no adecuado a un edificio de gran interés y delicadeza.

BALNEARIO SUANCES

SU/03/009

Restaurante «Balneario» en Suances.
Eclectico / 1928/ Autor: desconocido.
Calle Palencia 19 – 39340 – Suances – Cantabria
Ocio – hosteleria.

X:415720 Y:4809618

Edificio situado directamente sobre el arenal de la playa de la Concha en posición exenta respecto del paseo marítimo. Posiblemente el uso original fué el de balneario compuesto actualmente de un cuerpo principal de una sola planta sobre un basamento que en su parte norte se convierte en una planta adicional en contacto con el arenal. Dispone de una planta simétrica respecto de su eje transversal, y de una torre de planta hexagonal remarcando el mismo. Se encuentra muy transformado, ya que lo que en su momento pudo ser una terraza porticada dando al mar, está actualmente cerrada y rematada por una torpe solución de cubierta a un agua. Sin embargo aún se aprecian algunos elementos del edificio original, como la mencionada torre hexagonal que aún mantiene un pequeño e interesante reloj aunque mal rematada también por una cubierta de fibrocemento, los estribos del basamento en ambos extremos de la fachada norte y unos típicos huecos termales también en esta planta. La volumetría mantiene también su antigua posición exenta respecto el cantil, estando conectado mediante una pasarela, actualmente muy transformada y con peligro de que esa separación desaparezca por la invasión de elementos diversos.

CONSERVACION

El edificio no se encuentra en un buen estado de conservación, además de que está muy distorsionado por las múltiple intervenciones sin criterio al que se ha visto sometido. Las soluciones constructivas de las sucesivas manipulaciones, son en su mayor parte incorrectas e ineficaces para mantener con ciertas garantías la durabilidad del edificio, una imagen coherente y un ornato estéticamente aceptable. El espacio entre el muro del paseo marítimo y el edificio corre el riesgo de desaparecer al tender a invadirlo por elementos diversos que distorsionan el entendimiento del edificio desde el paseo marítimo.

MEDIDAS PROPUESTAS

Se proponen un plan de actuación integral, que aún manteniendo el uso, permita su rehabilitación y recuperar aquellos elementos que aún son susceptibles de ser puestos en valor y permitan transformar el edificio en un referente del paseo marítimo, en un punto de especial relevancia del mismo.

HOTEL JOSEIN. COMILLAS

CO/02/008

Edificio Hotel Josein en Comillas.
Movimiento moderno / 1965 (aprox) / Domingo Indalecio Lastra – Arquitecto.
Calle Manuel Noriega 27 , CP.39520 – Comillas – Cantabria.
Hotel.

X:396056 Y:4804971

El Hotel Joseín es un edificio de 3 plantas diseñado según los principios del movimiento moderno. En este edificio se utilizaron los nuevos materiales industriales como el hormigón armado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Con plantas y secciones ortogonales, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.
Ubicado al borde de un pequeño acantilado que vierte a la playa, el edificio tiene acceso a nivel superior desde la carretera, y a nivel inferior desde la playa mediante una escalera de hormigón armado.
Es uno de los mejores y escasos ejemplos del movimiento moderno en Comillas.

CONSERVACIÓN

El edificio se encuentra en buen estado de conservación, habiendo sido realizadas diversas labores de mantenimiento para garantizar el uso de hotel al que se ha destinado desde su concepción.
Se tienen dudas razonables de que la escalera a la playa haya sido modificada.
El edificio se encuentra recogido en el catálogo de equipamientos modernos, nivel B., del DOCOMOMO ibérico, y en el Catálogo de patrimonio edificado del término municipal de Comillas-Plan especial de protección del conjunto histórico de la Villa de Comillas, 2008, Ficha 1116, en la que se cataloga con un nivel de protección ambiental A, ubicado dentro del Área de protección litoral en suelo urbano «Cuenca visual».

MEDIDAS PROPUESTAS
Se proponen las actuaciones propias del mantenimiento de un edificio ubicado junto al ambiente marino. Se recomienda recuperar el color blanco original, así como evitar añadidos tanto en su volumetría, como en sus elementos externos, tales como toldos, cartelería o instalaciones.