CENTRO DE INTERPRETACION DE LA NATURALEZA DE PICOS DE EUROPA, TAMA, CILLÓRIGO DE LIÉBANA

5/ CENTRO DE INTERPRETACION DE LA NATURALEZA DE PICOS DE EUROPA, TAMA, CILLÓRIGO DE LIÉBANA

Arquitecto(s):
Conrado Capilla Frías y José V Vallejo Lobete

Colaboradores:
Arquitectos Luis Suarez Mansilla y Agustín Ferrer Casas Aparejadores Alicia Antón Jesús Gómez-Vega Ignacio M. Moreno Iñaki Pérez Estructuras Jesus Goñi Esparza

Direccion: Km 57 N-621

Municipio: Tama

Año de Proyecto: 1999

Año de final de obra: 2003

Promotor:  Organismo Autónomo Parques Nacionales

Empresas participantes:  Ferrovial

Coordenadas:  43.181773, -4.601299

Reseña:

Premio de Arquitectura «Antonio Ortega Ferrández-Julio González Alloza» 2003-2004
Selección Final Premios FAD Arquitectura e Interiorismo 2005

La situación del edificio, aún alejado de los Picos y rodeado por construcciones semi industriales era una dificultad pero también la oportunidad para plantear un edificio volumétricamente representativo, tecnológicamente innovador y ambientalmente respetuoso.

Las morrenas glaciares y los secaderos de madera de la zona fueron las referencias de algo que, desde la abstracción, pretendía transmitir las sensaciones que se dan en la alta montaña.

Así, el acceso se realiza mediante una larga rampa descendente que penetra en el lecho de piedra de los Picos. En un momento concreto, la piedra se retira para dejar el acceso libre a su interior y al volumen superior, un gran prisma construido con tablones de madera al estilo de los secaderos de la zona… Los recorridos interiores también se inspiran en los angostos pasos y los cortados de los Picos y en cierto modo rememoran esas sensaciones. El ruido del Deva, la brisa que sale al atardecer del desfiladero de La Hermida y la mítica niebla de los Picos se filtraban entre las lamas permeables de madera y se constituían en materiales tangibles y cambiantes para generar la esencia del Habitar, la Arquitectura , en una situación híbrida y diferente cada día, que no era exterior y tampoco interior.

El objetivo era que aquellas personas que no pudieran llegar a las cimas pudieran vivir sus sensaciones desde la certeza de que se está protegido pero inmerso en la naturaleza. Por eso los recorridos ascendentes hasta el mirador que servía de sala de acceso al viaje virtual sobre los Picos. Por eso los ventosos pasillos, los rincones resguardados, los oscuros y contrastados techos … Como dijo nuestro amigo Joao A. Rocha el edificio, estando aún en el valle, era una caja de resonancia del ambiente de la alta montaña.

Publicaciones:

-http://www.elcultural.com/revista/arte/La-musica-entre-las-notas/22677
-das Neves J.M., (Septiembre 2004), Capilla+Vallejo Centro de Observaçao da Naturaleza Centro de Interpretación de la Naturaleza Cantabria, Casal de Cambra, Portugal, Edición Caleidoscopio colección Arquitecturas

05-CIN PICOS DE EUROPA_sección

PALACIO DE FESTIVALES, SANTANDER

4- PALACIO DE FESTIVALES, SANTANDER

Autor: Francisco Javier Sáenz de Oíza.

Colaboradores: Fco. Javier Sáenz Guerra, arquitecto.

Estructuras:  Juan José Arenas de Pablo, Carlos Alonso y Marcos Pantaleón, ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Instalaciones generales, Alberto Viti. Acústica de García-BBM.

Constructora, Dragados y Construcciones S.A, bajo la dirección de Mario Jordá Fernández, arquitecto.

Dirección: Paseo de Pereda s/n.

Municipio: Santander.

Dirección de Obra: Colaboran con el estudio Sáenz de Oíza, Aurelio Vega Presilla, arquitecto y José Vicente Sámano Pacheco y José Abascal Gómez, aparejadores.

Año de proyecto: Concurso 1984, proyecto en dos fases primera fase 1985. Segunda 1987.

Final de obra: 1991

Promotor: Consejería de Cultura de Gobierno de Cantabria. Ministerio de Cultura.

 

El Palacio de Festivales de Santander expresa el inicio del apoyo decidido de las diferentes Administraciones a la transformación del litoral. Coincide el período con la gran crisis de los astilleros, y su reconversión industrial; así, el solar propuesto para el Concurso de Ideas, germen del edificio aquí reseñado, era un pequeño terreno con fuerte pendiente entre la Escuela de Marina Mercante y unos astilleros en desuso.

Fco. Javier Sáenz de Oíza había participado y sido seleccionado, junto con su compañero y amigo Manuel Sierra, en un concurso de ideas a finales de los cincuenta en la Plaza Porticada, donde se celebraban los mejores Conciertos de Santander, finalmente no desarrollado.

Años más tarde, 1984, el Ministerio de Cultura, en una campaña nacional de apoyo a la Música, convoca en sucesivos años diferentes concursos de Ideas para la construcción de Auditorios. En el caso de Santander sirve para apoyar de forma decidida, la transformación de su frente litoral, como será luego ocasión de las grandes ciudades de la Cornisa Cantábrica. Así sucederá en los casos de Bilbao, San Sebastián, Gijón… y también en Galicia, donde Oíza participará en el Concurso Abrir Vigo al Mar.

El edificio, primer premio, marinero, mira en sus anhelos tanto hacia esa Inglaterra importante en el mar Cantábrico y que en ese momento, junto con J. Stirling, confía en una vuelta al orden, en un culto alemán (Holderlin citado siempre por Oíza)  del postmodernismo de su Museo de Stuttgart, como a la singularidad arquitectónica del Palacio de la Magdalena.

La Sala Mayor (1.600 plazas), graderío, se apoya a la manera clásica griega, en la gran pendiente natural del terreno entre el nivel inferior, acceso pensado como principal, Avenida de Gamazo, y el superior de la Avda. Reina Victoria. La Sala Menor, 600 plazas,  en la evolución del Proyecto toma desde un origen lateral, su condición central de simetría, bajo la lonja de Acceso.

Parcela constreñida, de aproximadamente 120×40 metros, da pié a una Gran Sala de 40×40 metros, que se abre al mar mediante un gran ventanal, escenario para la contemplación desde el interior y desde la galería de entrada. Cuatro torres en las cuatro esquinas anclan la solución al terreno y la unión de galerías entre ellas sirve de ayuda y sección estructural a las grandes vigas de canto que salvan la luz principal de la Sala.

El proyecto encerrado en este graderío que canta Oíza a Epidauro, tiene otra de sus claves principales en la sección. Si en otros proyectos entrar para Oíza es bajar, aquí se produce en un ascenso continuo desde el mar, dramatizado accediendo por debajo de la Escena, para darse frontalmente contra un graderío de fuerte pendiente.

 Este interior, de enorme rotundidad, queda cubierto por un transparente sistema de control de luz, que incorpora reflectores acústicos facilitando la polivalencia en el uso del edificio como Teatro o como Auditorio.

En su aspecto formal, la Sala cae en cascada forrada por su cara superior de cobre oxidado envolviendo hasta el acceso, y en sus caras laterales vestida por un quebrado sistema de bandas horizontales de mármol de dos tonos. Potentes columnas de bronce, cuyos capiteles se acarician con las manos, sujetan en ambos accesos opuestos las marquesinas vidriadas sobre acero rojo y azul, conformando una arquitectura de un momento histórico concreto, muy corto, con voluntad de Intemporalidad.

 

Publicaciones.

El Croquis número doble 32-33.  Febrero-Abril 1988. Edición revisada y ampliada 2002.

Diseño Interior. Número 5. Junio 1991.

Revista Sin Marca. Número 0. Año 2002.

Revista Arquitectura COAM números 249 y 250.

04-PALACION DE FESTIVALES

PALACIO DE EXPOSICIONES, SANTANDER

Arquitectos:
ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO G. GALLEGOS – J.C. SANZ S.L.P.
GABRIEL GALLEGOS BORGES – JUAN CARLOS SANZ BLANCO
Juan de Juni 4, entpta. B. 47006 Valladolid.

Colaboradores:
RICARDO GUTIERREZ LÓPEZ-VAZQUEZ, arquitecto municipal supervisor
CÁLCULO ESTRUCTURA: ROBERTO PUERTAS, PAYD INGENIERÍA
INSTALACIONES: PAYD INGENIERÍA
ALEXIS ABRIL, delineación.

Constructor: A.C.S.
Jefe de obra: JOSE LUIS CELIS GUTIERREZ

Dirección: AVDA. DEL ESTADIO.
Municipio / C.P.: SANTANDER, CANTABRIA / 39005

Año de proyecto: 1999
Año de final de obra: 2002

Promotor:EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

Coordenadas:
LATITUD: 43º28´31”
LONGITUD: 3º47´31”

Reseña:
El Palacio de Exposiciones de Santander se localiza en la zona marítima de la capital cántabra, en la proximidad del estadio de El Sardinero, frente a una gran explanada destinada a aparcamiento.
La edificación presenta dos cuerpos diferenciados: uno, el principal, de singular morfología configurada por cerramientos verticales y planos de cubierta escalonados, que alberga las salas de exposiciones y otro bloque de carácter más neutro, de escala ajustada, en el que se localizan los accesos y espacios servidores de las áreas de exposición.
La plaza de acceso al recinto se constituye en la antesala que recibe al visitante, un espacio amabilizado por la presencia de un estanque que recoge las aguas pluviales que discurren por las escalonadas cubiertas.
Desde el vestíbulo un conjunto de rampas conducen a los visitanteshacia las áreas de exposición distribuidas en dos niveles superpuestos. Mientras que el nivel superior constituye el espacio más representativo, dotado de una gran diafanidad e iluminado mediante los lucernarios procurados por el escalonamiento de las cubiertas, el inferior constituye un espacio expositivo más acotado, horizontal, abierto a un patio inglés en el que el tablestacado de contención configura su telón de fondo.
El nivel superior resulta una sala plena de matices con una transición espacial gradual ascendente – descendente que, sin perder la unidad, puede facilitar la creación de distintos ámbitos a través de grandes cortinas tendidas transversalmente.
El patio inglés del nivel inferior constituye el espacio de expansión e iluminación de un área que se constituye en alternativa o prolongación del espacio expositivo del nivel superior, pudiendo ser subdividido por paneles móviles, aptos como soportes de la propia exposición y también para posibilitar la compartimentación de distintos ámbitos.
La edificación expresa distintos niveles de relación con su entorno inmediato. Un cuerpo de altura ajustada, de desarrollo horizontal, junto al patio-jardín delimitado por una tapia que separa el recinto del espacio arbolado de la zona residencial adyacente, y el volumen principal, expresivo y monumental que, a modo de un zigurat, de una pequeña montaña, se configura como referencia de la singular orografía cántabra.GGB

Premios y Publicaciones:
– Revista BAU, Colegios de Arquitectos de Cantabria y Castilla – León.
– Revista Consejo Superior de Arquitectos.
– Selección Premios FAD 2003.
– Mención Honorífica Certamen Nacional de Arquitectura de Ladrillo 2004

 

03-PALACIO DE EXPOSICIONES

NUEVOS CAMPOS DEL MALECON, TORRELAVEGA

2/ NUEVOS CAMPOS DEL MALECON, TORRELAVEGA
Arquitecto(s): MMIT ARQUITECTOS ( Javier Teran, Agustin Montes, Alberto Montes)

Colaboradores:

Direccion: CALLE MANUEL PONDAL S/N

Municipio: TORRELAVEGA

Año de Proyecto: 2009

Año de final de obra: 2012

Promotor: SOCIEDAD REGIONAL CULTURA Y DEPORTE-AYTO TORRELAVEGA

Empresas participantes: SACYR

Coordenadas: 43.350307, -4.062714

Reseña:

antecedentes

El edificio se ejecuta mediante los parámetros establecidos como ganador de un concurso de ideas en el año 2008 para la Remodelación del Campo de Deportes del Malecón en la ciudad industrial de Torrelavega (Cantabria). Trataba de integrar unas instalaciones deportivas para el equipo de fútbol de la Real Sociedad Gimnástica en su enclave histórico. El club se fundó en 1907 y disponen de las instalaciones del Malecón desde el 1921. El muro de contención del río del año 1850 es el que da nombre al campo. La actuación contemplaba el derribo de las antiguas instalaciones manteniendo el terreno de juego y conservando las torres de iluminación que se colocaron en 2005. Otras premisas importantes eran la capacidad del campo de 6000 localidades y un presupuesto de ejecución material de 4 130 974.83 euros.

proyecto

Con las tres palabras: HISTORIA, REPRESENTATIVIDAD, IDENTIFICACIÓN, nos trasladamos mediante el ejercicio proyectual a los campos del Malecón, vinculados a los trabajadores de las empresas de la cuenca del Besaya. Dichos condicionantes establecen uno de los elementos generadores del proyecto: la visual en escorzo. Todos los reconocimientos visuales del Malecón se producen mediante visuales rasgadas desde el vial de ronda o desde el posible paseo vinculado al Río Besaya. Se decide que la estructura funcione como un sistema unitario formado por costillas de gran esbeltez que sean las que proyecten la imagen del edificio, estableciendo el diálogo de sus encuentros en las esquinas.La estructura permite ese juego de visuales entre dos escalas distintas. En la lejanía la visual en escorzo entiende al edificio como un grupo sólido y ciego, permitiendo que se difumine a una escala cercana en donde se aprecia la total transparencia entre las costillas. Este concepto iniciático se establece en todo el proyecto con el resto de los sistemas constructivos, como por ejemplo los tramex de la cubierta que permiten la comprensión de las costillas y la pieza de la fachada Este, perforada mediante el graffiti del himno del club. El reducido presupuesto obliga a soluciones prefabricadas en un 85% permitiendo la reducción de tiempo en obra. Por otra parte se utiliza un mismo sistema tipográfico para toda la señalética con un único módulo de letra. De tal manera que, siendo la misma tipografía, se adapta al material y necesidad, utilizando las mismas plantillas y reduciendo gastos.

organigrama

A nivel privado se proyectan dos recorridos, vinculados a los campos y de uso limitado para integrantes del club y para los aficionados los días de fútbol. El acceso privado situado al Sur se encuentra entre el campo de entrenamiento y las gradas proyectadas, mientras que el situado al norte comienza en un quiebro del paseo que se adapta a la geometría de la bolera. Ambos accesos se encuentran comunicados mediante el acceso a la grada Oeste cubierta por el paseo publico del río. La solución en el limite Oeste viene determinada por la sección del terreno y por la intención de facilitar un acceso a nivel en todas las gradas.

Publicaciones:

http://www.bauwelt.de/themen/bauten/Malecon-Stadion-2153225.htmlhttp://www.detail-online.com/inspiration/soccer-stadium-in-torrelavega-107719.htmlhttp://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/8110http://www.eldiariomontanes.es/v/20130810/cantabria/proyecto-malecon-premio-internacional-20130810.htmlhttp://backstage.worldarchitecturenews.com/wanawards/project/mmit-arquitectos/?source=search&keyword=mmit&selection=allhttp://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/25/suvivienda/1380130746.html

 

02-NUEVOS CAMPOS DEL MALECÓN

POLITÉCNICO U.C. SANTANDER

1/ EDIFICIO POLITÉCNICO UNIVERSIDAD DE CANTABRIA , SANTANDER

Arquitecto(s): RAMON GOMEZ SANCHEZ/ ANTONIO NAVARRO CERVERA/ JOSE IGNACIO VILLAMOR/ JESUS FERNANDEZ TIRILONTE_ INGENIERO DE CAMINOS

Colaboradores: JESUS FERNANDEZ TIRILONTE_ INGENIERO DE CAMINOS

Dirección: AVDA. DE LOS CASTROS

Municipio: SANTANDER

Año de Proyecto: 1989

Año de final de obra: 1993

Promotor: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Empresas participantes:

Coordenadas: 43°2821.1″N 3°4756.3″W

Reseña:
El edificio ha sido proyectado para ser construido sobre la ladera que desciende con gran pendiente desde el lado norte de la Avenida de los Castros hacia la vaguada de Las Llamas. El resto del «campus» de la Universidad de Cantabria se desarrolla linealmente sobre la traza de la mencionada Avenida de los Castros siendo su desarrollo futuro la superficie comprendida entre ésta y la vaguada donde estaba previsto la construcción de un gran parque urbano.

En la margen norte de esta vaguada, a media ladera, discurre la traza, entonces en obra, de la autovía que dará acceso a Santander por su extremo este de tal madera que el edificio construido se convertirá en un elemento fundamental de referencia en este acceso urbano.

El Edificio Politécnico está apoyado sobre la parte inferior del talud, en la rasante de la vaguada, de tal manera que la mayoría de sus plantas se encuentran a inferior cota altimétrica a la del vial sur que es su acceso principal y es un vial interior del campus universitario.

Esta disposición le confiere la posibilidad de rematar el borde norte del campus universitario y de la ciudad respecto a su visión desde la autovía y zona de Valdenoja con esa característica de alzado interior que esta zona tiene.

El edificio se ordena en planta a partir de la definición geométrica de un segmento circular que define lo que será la traza de la fachada norte del edificio y que establece dos situaciones claramente definidas y opuestas. Por un lado, al sur de esa traza, en su zona convexa, aparece el dominio de lo doméstico donde se desarrolla el programa solicitado con una formalización muy articulada y abierta, creando un espacio exterior que pertenece al ámbito de la Universidad, convirtiéndose así la curva en una envolvente de lo construido. Hacia el norte, donde la fachada actúa como un borde estricto y cerrado, se desarrolla el espacio abierto de la Vaguada de las Llamas y es desde donde el edificio adquiere la dimensión territorial que su posición y dimensión le confieren.

El acceso principal se realiza por un vestíbulo de dos plantas en los niveles «0» y » 1″ al que se llega a través de una plataforma puente que conecta la plaza y el vial público con el edificio en una relación parecida a la del barco atracado al muelle. Estos dos niveles soportan todas las actividades más comunes y generales tales como aulas, cafetería, negociados, etc. Los niveles superiores «+1» y «+2″ se dedican a las actividades más representativas como son la biblioteca, la sala de actos y la dirección del centro. Del nivel » 2″ hacia abajo se establecen todas las áreas departamentales, laboratorios, talleres, almacenes, etc., disponiendo de acceso directos desde el exterior en varios niveles.

EDIFICIO AUXILIAR DIQUE GAMAZO

SA/04/015

Edificio Auxiliar del Dique de Gamazo.
Neomudéjar / 1892 / Ricardo Saínz – Ingeniero.
C/ Gamazo s/n 39004 – Santander – Cantabria.
Primitivo: Casa de Máquinas. Actual: Sin uso.

X:436196 Y:4812425

La ampliación portuaria del Dique de Gamazo es consecuencia del incremento del tráfico portuario colonial de mediados y final del siglo XIX.
El pequeño edificio, denominado Casa de Bombas del dique seco de carena (Dique de Gamazo), está catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural) conjuntamente con el propio dique, y constituye un buen ejemplo de la arquitectura industrial de la época, también están recogidos en el catalogo del P.G.O.U. de Santander. Su acertada posición, con respecto al dique, hacen del edificio auxiliar, que este se encuentre indisolublemente vinculado a aquel.
El edificio, de una sola planta, está resuelto como pequeño pabellón de fábrica de ladrillo, cubierta a dos aguas de teja cerámica plana, estructura de madera y muro testero oeste con pórtico triple de piedra de medio punto y óculo.
De composición simétrica en acceso y excelente resolución constructiva, tanto en el uso del ladrillo de dos tonos, como en la imposta corrida de piedra moldurada, que enlaza el alero con el remate superior del muro testero.

CONSERVACION

El edificio se encuentra en deficiente estado de conservación, precisando de una restauración total al no haberse realizado mínimas labores de mantenimiento y haber caído en desuso hace muchos años.
El estado de la fábrica de ladrillo es deficiente al haber sufrido la proximidad del ambiente marino, igualmente la cubierta, su estructura primaria y secundaria han sufrido marcado deterioro; habiendo desaparecido las principales carpinterías de puertas de acceso y múltiples ventanas.

MEDIDAS PROPUESTAS

Se propone una rehabilitación integral de la edificación, dada la vocación museística del conjunto de la Casa de Bombas y Dique de Gamazo para su integración en el conjunto protegido como BIC.

NAVES-ALMACEN 1 SAN MARTIN

SA/04/014

Naves-Almacén 1 de San Martín.
Funcional-Clasicista / 1889 / Jesús Grinda Forner – ing.
Calle de Gamazo s/n 39004 – Santander – Cantabria.
Archivo General del Puerto de Santander.

X:436268 Y:4812467

Se trata de un almacén portuario compuesto por una doble nave. El volumen principal de 1889 se destinó a Almacén Auxiliar de Servicios de Puerto. En 1940 se añadió la nave trasera para Taller de Carpintería. En la actualidad, se encuentra rehabilitado como Archivo General del Puerto de Santander. Se trata de uno de los últimas construcciones de este tipo que quedan en la ciudad.

Edificio realizado mediante hormigón armado, fábrica revestida y cubiertas ligeras. Nos encontramos ante la clásica tipología de galpón portuario, de una sola planta, cubierta a dos aguas y diferentes tipos de huecos, en función de las necesidades de acceso y almacenamiento.

Destacan los pináculos de las esquinas y las molduras de los huecos, siendo de interés su integridad y dignidad general, así como el estado en que ha llegado a la actualidad, tras la demolición de las edificaciones similares que existían a su alrededor y, en general, en toda la zona portuaria.

CONSERVACION

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, habiendo sido realizadas labores de rehabilitación interior como archivo general del puerto, así como de mantenimiento exterior en las últimas décadas. No obstante, presenta algunas alteraciones y humedades en los revestimientos exteriores y en el muro de contención trasero.

MEDIDAS PROPUESTAS

Es importante que se conserve el edificio, ante la tendencia a la desaparición de estas tipologías y la intervención inminente en la zona. No se proponen actuaciones significativas de mejora del edificio, excepto las propias del mantenimiento y la adecuación de sus alrededores. Se recomienda prevención contra aquellas decisiones que puedan provocar la distorsión de la imagen original, como la colocación de elementos añadidos, nuevos revestimientos y cartelería.

LISTADO 30 OBRAS

1 / EDIFICIO POLITECNICO UNIVERSIDAD DE CANTABRIA – SANTANDER GOMEZ/NAVARRO/VILLAMOR + JFT

2/ NUEVOS CAMPOS DEL MALECON, TORRELAVEGA – – MMIT. ARQUITECTOS

3/ PALACIO DE EXPOSICIONES – SANTANDER – – G. GALLEGOS/J.C. SANZ

4/ PALACIO DE FESTIVALES SANTANDER. F. SAINZ DE OIZA

5/ CENTRO DE INTERPRETACION DE LA NATURALEZA DE PICOS DE EUROPA – TAMA – – CAPILLA / VALLEJO

6/ MUSEO DE ALTAMIRA – SANTILLANA DEL MAR – – J. NAVARRO BALDEWEG

7/ AYUNTAMIENTO Y JUZGADO DE PAZ DE SANTA CRUZ DE BEZANA – CELADA / PILA

8/ CENTRO DE SALUD SARDINERO, SANTANDER, PEDRO ARBEA/ EDUARDO CABANAS/ PEDRO FERNÁNDEZ.

9/ AREA DE SERVICIO Y EDIFICACIONES AUXILIARES EN A-8, JOSÉ IGNACIO VILLAMOR

10/ NUEVO CEMENTERIO DE COMILLAS, EDUARDO RUIZ DE LA RIVA/EDUARDO CABANAS/ PEDRO FERNÁNDEZ

11/ CENTRO PARROQUIAL EN EL ALISAL, SANTANDER, EDUARDO FERNÁNDEZ- ABASCAL/ FLOREN MURUZÁBAL, LUIS ALBERTO ALONSO/JOAQUÍN BARRIENTOS

12/ HOTEL CASTELAR, SANTANDER, CLEMENTE LOMBA

13/ CASA DE LA LLUVIA, LIÉRGANES, JUAN NAVARRO BALDEWEG

14/ CASA EN SOMO, JERÓNIMO JUNQUERA/ ESTANISLAO PÉREZ PITA

15/ CASA ORTIZ MELÓN EN RUBAYO, PEDRO ARBEA Y EDUARDO RUIZ DE LA RIVA

16/ CASA Y JARDÍN EN VERNEJO, CABEZON DE LA SAL, EDUARDO RUIZ DE LA RIVA

17/ CASA EN BARCENILLA DE PIÉLAGOS, PEDRO ARBEA

18/ EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA PEREDA, SANTANDER, CLEMENTELOMBA Y EDUARDO MANZANARES

19/ REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DE VIVIENDA EN PUEBLA VIEJA DE LAREDO, EDUARDO FDZ. ABASCAL, FLOREN MURUZÁBAL, EDUARDO RUIZ DE LA RIVA

20/ REHABILITACIÓN PALACIO DE LA MAGDALENA, SANTANDER, LUIS DE LA FUENTE

21/ REHABILITACION TORRE DE DON BORJA, SANTILLANA DEL MAR, LUIS CASTILLO/ EDUARDO FERNÁNDEZ-ABASCAL

22/ REHABILITACION DEL HOSPITAL DE SAN RAFAEL PARA SEDE DE LA ASAMBLEA REGIONAL DE CANTABRIA, SANTANDER, JOSE MANUEL SANZ/ JUAN LOPEZ RIOBOO

23/ REHABILITACIÓN DE TORRE DE VELO, ARQ: EDUARDO FERNÁNDEZ ABASCAL Y FLOREN MURUZÁBAL

24/ COMERCIO INTERÓPTICA EN TORRELAVEGA, EDUARDO PILA RIVERO/ ENRIQUE RUIZ DE VILLA/ CÉSAR CUBILLAS OCHOA

25/ PALACIO DE JUSTICIA SANTANDER. PIO SANTAMARIA Y JOSÉ CABRERO

26/ PABELLON POLIDEPORTIVO DE LATAS – LOREDO –   LUIS PEDRAZ/JOSE DOMINGO VELLELLA/PAULA REMONDO

27/ VIVIENDA COLECTIVA EN C/ PEREZ DEL MOLINO, SANTANDER, ENRIQUE BOLADO

28/ PARQUE DE LA VAGUADA DE LAS LLAMAS, SANTANDER – – BATLLE / ROIG

29/ REMODELACION DE PLAZA DE LAS ATARAZANAS, SANTANDER,CLEMENTE LOMBA/EDUARDO MANZANARES

30/ LA CANTABRICA, EN ASTILLERO, PLAN PARCIAL DE FDO FDEZ HERRERO, ORDENACION CON VIVIENDAS, PARQUE Y PISCINA

 

 

 

 

 

ESCUELA NAÚTICO PESQUERA SANTANDER

SA/04/013

Escuela Náutico Pesquera.
Racionalista/1968/Angel Hdez. Morales-Arquitecto.
San Martín 14, 39011 – Santander – Cantabria.
Edificio educativo.

X:436553 Y:4812562

La escuela de Náutica es un edificio educativo de marcado carácter simbólico, desarrollado en dos plantas y un semisótano destinado a sala de máquinas. Presenta su frente principal a la bahía de Santander. rematándose en un lateral con una expresiva torre en la que se instala el radar y otros instrumentos de navegación. Las aulas se abren a la bahía en su fachada sur que se configura a modo de puente de mando de un navío. Junto al edificio principal se desarrolla otro de planta baja destinado a talleres, caracterizado por su cubierta en diente de sierra.
Estilísticamente destaca por la limpieza de la composición, la elegancia de las proporciones y el uso humilde del ladrillo pintado, que le aporta una alegre plasticidad.
La Escuela es uno de los escasos ejemplos que quedan de la modernidad de la segunda mitad del XX de la ciudad de Santander.

CONSERVACION

El edificio se encuentra en un triste y lamentable estado de conservación: la
incultura con que se han instalado elementos totalmente distorsionantes como carteles, presencia agresiva de instalaciones, carpinterías y despieces de las mismas desfiguradas, combinaciones inapropiadas de pintura de fachadas, degradan su presencia. El edificio, asombrosamente, no se encuentra recogido dentro del Catálogo de Protección del vigente PGOU de Santander, lo que significa que el camino para la recuperación de su carácter original está cerrado actualmente.

MEDIDAS PROPUESTAS

Se propone su inclusión en algún nivel de protección, con ficha individual donde se recojan actuaciones de rehabilitación exterior y de acondicionamiento de la urbanización, especialmente en el espacio libre al sur, que devuelvan al edificio su dignidad perdida.

CENTRO OCEANOGRÁFICO SANTANDER

SA/04/012

Centro Oceanográfico
Moderno /1978/ P. Vicente Roig-Angel Hernández Morales – Arquitectos/ 1995 Reforma/Carlos A. Quintana – Arquitecto.
Promontorio San Martín s/n 39004, Santander, Cantabria
Instituto Investigación científica

X:436677 Y:4812589

El Instituto Oceanográfico se creo originariamente formando un único conjunto compuesto por el Museo y el Acuario. Ambos cuerpos de similar volumetría estaban unidos entre si por una terraza desde la que accedía el publico. Proyecto que se desarrolló entre 1975 y 1978 por los arquitectos P. Vicente Roig y Ángel Hernández Morales. El edificio del instituto consta de tres plantas rematado por una bóveda de membranas paraboidales con ocho puntos de apoyo que permite cubrir el patio central, y el paso de luz por los ventanales que se forman entre ellos así como dar sombra en la cubierta plana transitable. La estructura de las fachadas es de hormigón armado visto, tras el cual se protege un corredor en todo el perímetro generando una serie de franjas horizontales de diferente altura y profundidad que junto a su cubierta lo singularizan.
En 1995 se realiza una reforma del edificio por Carlos A. Quintana que en su aspecto exterior respeta la esencia del proyecto. La unión entre los dos edificio se eleva una planta aumentando la conexión formal entre los dos edificios.

CONSERVACIÓN

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, respetando el aspecto original del edificio. Al tratarse de un edificio en funcionamiento para el uso proyectado, se garantiza su mantenimiento, salvo necesidades de adaptación como la reforma del 1995.

MEDIDAS PROPUESTAS

En principio no se proponen actuaciones importantes de mejora del edificio, excepto las propias del mantenimiento de un edificio de las características del observado, aunque si se recomienda prevención contra aquellas decisiones que puedan provocar la distorsión de la imagen original, como la colocación de elementos añadidos, ya sean toldos, carteles, instalaciones etc.