VIVIENDA COLECTIVA EN C) PÉREZ DEL MOLINO, SANTANDER

Arquitecto: Enrique Bolado Gutiérrez

Colaboradores: Manuel Carrión Irún, aparejador

Dirección: c) Juan José Pérez del Molino

Municipio:  Santander

Año de proyecto: 1979

Año de finalización de obra: 1983

Promotor: Fermín Villar Quintana

Empresas:

Coordenadas: 43.465665, -3.813117

Era el último resto del solar en el que, el mismo promotor, había realizado promociones anteriores. Un perímetro irregular, casi triangular con un frente curvo a Juan José Pérez del Molino y unos perfiles transversales abruptos, como consecuencia de la diferencia de cotas entre esta calle y Juan XXIII. ¿Qué podemos hacer aquí? Me preguntaba Fermín Villar propietario, promotor, vecino y amigo. Había pasado poco tiempo desde mi regreso a Santander, después de mis estudios en Madrid y mis inicios profesionales en la capital. Vivía en la calle Vía Cornelia, en las proximidades del solar, en una vivienda adquirida al mismo Fermín Villar y mi estudio se emplazaba en la calle Calderón de la Barca, en la misma escalera y un piso por debajo de sus oficinas de promotor y constructor. Estas circunstancias siempre fueron importantes en la gestión, desarrollo y definición de este proyecto.

Los primeros croquis surgieron enseguida y fueron el resultado de abordar el proyecto desde su aspecto formal, como remate de una manzana dejando en un plano secundario los aspectos de aprovechamiento y promoción. Este planteamiento generaba bastantes dudas sobre la posible respuesta de la propiedad, dudas que se disiparon rápidamente mediante una entusiasta acogida al presentar los primeros croquis. Tras sucesivas conversaciones, y sin alterar en nada la idea inicial, se concretó el encargo para proyectar un edificio que fuera un referente en un entorno poco atractivo, fue algo ilusionante desde sus comienzos.

El resto fue relativamente fácil, todas las iniciativas que se generaban desde el proyecto eran asumidas en conversaciones siempre espontáneas, casi casuales. La diferente tipología de las plantas, los perímetros curvos, la estructura portante reticular…todo fue, en la práctica, una grata colaboración entre propiedad y arquitecto. Solo la imposición de generar un aprovechamiento bajo cubierta alteró, de manera satisfactoria, el proyecto inicial que se había previsto con cubierta plana.

Mención especial requiere el cerramiento proyectado y realizado en ladrillo visto aplantillado evitando el aparejo sardinel. Este reto fue resuelto con la inestimable colaboración de los hermanos Arche, Polo y Ciuco, gestores de “Tejerías La Covadonga” que atesoraban una larga experiencia fabril y constructiva.

El lento ritmo de ejecución, consecuencia de una promoción autofinanciada, permitió atender y meditar los interrogantes propios de la obra, y disfrutar de las soluciones constructivas que se aportaban desde la dirección y se asumían, siempre con entusiasmo, por la propiedad. Un atípico caso en el que la figura del promotor – constructor se constituyó en elemento determinante del buen resultado final.

Historia distinta ha sido los cierres de terrazas realizados posteriormente, y sin intervención del promotor ni del arquitecto, al amparo de unas ordenanzas municipales que reclaman una revisión de criterios en profundidad.

 

PABELLÓN POLIDEPORTIVO DE LATAS, RIBAMONTÁN AL MAR

26/ PABELLON POLIDEPORTIVO DE LATAS, LOREDO, RIBAMONTÁN AL MAR

Arquitecto(s):
Luis Pedraz Derqui

José Domingo Vellella Martínez

Colaboradores:
Santiago Villanueva Revuelta. Aparejador

Enrique Fernández Roel. Ingeniero Estructura

Rafael Martín Magaldi. Ingeniero Instalaciones

Direccion: c/ Latas

Municipio: 39160. RIBAMONTAN AL MAR

Año de Proyecto: 1995

Año de final de obra:1996

Promotor: Ayuntamiento de Ribamontán al Mar

Empresas participantes: EMPRESA CONSTRUCTORA FERROVIAL

Coordenadas: 43.457823, -3.725919

PROGRAMA DE NECESIDADES

Pista Polideportiva con posibilidad de pistas transversales para entrenamiento.
Vestuarios y aseos para deportistas y árbitros, enfermería, almacén de pista, aseos públicos, gradas público. Vivienda para conserje y almacén general.

MATERIALES

Estructura: Muros y pilares de hormigón armado, vigas y correas metálicas

Fachadas: Hormigón visto, chapa de aluminio lacado, vidrio doble con butiral coloreado, carpintería de aluminio lacado.

Cubierta: Panel de chapa con aislamiento. Planchas de cubierta traslúcidas.

Revestimientos interiores: Pavimento deportivo de PVC, baldosa de gres y hormigón en suelos, hormigón visto, vidrio y tablero DM hidrófugo en paramentos verticales, chapa y plancha traslúcida en techos.

De la memoria del Proyecto:

El planteamiento del Proyecto se inicia con dos fuertes condicionantes que, en buena medida, determinan todo el proceso de diseño posterior.

Por un lado, la singularidad del emplazamiento, un terreno de alta calidad visual y gran cantidad de arbolado, y por otra, el programa de necesidades, que incluye una vivienda para el conserje, y fija una importante relación de funcionamiento con el Colegio existente.

Así mismo, la pendiente del terreno, obliga a disponer el edificio con su eje longitudinal paralelo a las curvas de nivel, disminuyendo así los movimiento de tierras necesarios.

La importancia del sitio obliga al edificio a implantarse en el territorio en armonía con los elementos existentes, se busca la transparencia, la integración máxima entre el “dentro” y el “fuera”, el diálogo fácil, en definitiva entre edificio y territorio. Para ello, se proyectó una gran superficie acristalada en fachada, se inclina la cubierta en el sentido del talud existente, y se situa el acceso principal de modo que el camino penetre hasta el fondo del mismo edificio, resaltando la unión de éste con su entorno (…) Sentadas esas premisas iniciales, se ha desarrollado el programa de necesidades definido por el Consejo Superior de Deportes, pretendiendo en todo momento mantener en niveles reducidos los costes de ejecución (…) Funcionalmente se han colocado todos los servicios de pista (vestuarios, almacenes, botiquín, etc.) en el lateral de la misma, ocupando el espacio existente bajo el gradería destinado a los espectadores.

 

 

PALACIO DE JUSTICIA, SANTANDER

Arquitectos:

Francisco Cabrero,

José Cabrero

Pío Jesús Santamaría

Colaboradores:

Dirección: Avenida Pedro San Martín 10

Municipio: Santander 39010

Año de proyecto:  1985

Año de finalización de la obra:

Empresas participantesa: Cubiertas MZOV

Coordenadas:  43.4600718,-3.8290482

El proyecto de edificio para juzgados en Santander data de 1986 y trata de alojar el programa necesario, indicado por el Ministerio de justicia, en el antiguo Convento de las Salesas y reservando la posibilidad de completar la dotación con una nueva edificación en el espacio libre del terreno vinculado al antiguo Convento.

De una parte se pretendía rehabilitar el Convento, al considerarse el edificio construido en 1895 por el arquitecto santanderino Joaquín Rucoba de claro interés cultural . Pero era también deseo del Ayuntamiento, en ese momento propietario del edificio , que la nueva edificación en la parcela sobrante permitiese a su vez el máximo espacio libre para su ajardinamiento.

Así pues , es en el edificio conventual es dónde se sitúan los espacios mas representativos, como son el decanato, biblioteca y la sala de vistas mayor o principal que ocupa el antiguo coro. El resto de los diferentes juzgados y dependencias comunes, se distribuyen en las dos plantas mas bajo cubierta comprendidas en la altura del edificio. Tres unidades de escaleras constituyen los elementos de comunicación vertical sirviendo a los pasillos, que a su vez abren sus ventanas al antiguo patio claustral .

A nivel de la primera planta, el edificio antiguo se comunica con el nuevo a través de una pasarela construida en hierro y aluminio para dotarla de ligereza y configurarse como conexión- puente sobre el espacio ajardinado de la rasante natural.

Dicho edificio nuevo, que alberga el resto de juzgados, se proyecta con la clara intención de limitar el protagonismo del conjunto al antiguo convento, de tal manera que aquel se formaliza en un sencillo volumen, situado en el frente opuesto al convento y abierto en su fachada sur al espacio ajardinado entre ambos edificios. El material de esta fachada principal se resuelve con un aplacado de baldosas de piedra natural escafilada y extraída de las canteras próximas en Escobedo. A la parte superior se accede desde la calle situada detrás, delatando de este modo la presencia interior del edificio, no acumulando densidad respecto de las zonas circundantes.

El acceso principal al conjunto se realiza desde la calle Camilo Alonso Vega y aprovechando el gran espacio libre rectangular tratado como pradera y que se prolonga por debajo de la pasarela de comunicación entre ambos edificios. Aprovechar un entorno ajardinado y arbolado para la arquitectura y usos propuestos, intentaba introducir un factor estético de carácter natural no solo a percibir desde el interior sino también desde la ciudad.

Las superficie construida del conjunto se distribuye en : Antiguo convento,3.000 m2 y edificio nuevo 5.530 m2 .

25_JUZGADOS DE SANTANDER

COMERCIO INTERÓPTICA, TORRELAVEGA

Arquitecto(s): Eduardo Pila Rivero

Colaboradores:

Cesareo Cubillas Ochoa , arquitecto

Enrique Ruiz de Villa, arquitecto

Direccion: Calle Ave Maria 2

Municipio: Torrelavega

Año de Proyecto: 1987

Año de final de obra: 1988

Promotor: Mario Herreros Villoria, Angel Herreros Villoria

Empresas participantes:

Coordenadas: 43.3482768,-4.0519363

 

En nuestras ciudades, el bajo comercial de la arquitectura contemporánea ha venido formalizadose, en general, ajeno a la composición de la edificación que lo sustenta .

La tradición incorporaba las plantas bajas y entreplantas de las fachadas a la composición general del edificio (fachadas), produciendo ritmos o segmentos expositivo-comerciales dotados de cierto equilibrio y una razonable variedad formal, integrado en el “todo” edilicio.

Nos encontramos hoy, en cambio, una sucesión de singularidades y diseños autónomos, despojados de ritmo estructural ordenador que modere las soluciones formales individuales de la secuencia urbana (calle).

Se puede observar que esta ausencia compositivo-estructral contemporánea (de las plantas bajas urbanas o suburbanas), eludiendo imponer cualquier orden formal a la mencionada secuencia, produce por el contrario singularidades individuales en una sucesión de elementos sin ritmo y/o ni equilibrio formal aparente.

En este contexto, muy distinto a la calle tradicional, Interoptica plantea un esfuerzo por suspender la idea del “interiorismo comercial” entendido como espacio interior “revestido”, “decorado”, incluso “diseñado” que luego se presenta al exterior (calle), bien como permeabilidad visual total (“contenedor-diseño“o   “contenido-producto”), bien como elaboración de sus elementos constitutivos (escaparate , fachada-exposición, o fachada con estructura-decoración).

Por el contrario, el proyecto asume la posibilidad de un planteamiento alternativo que entiende la posibilidad de alcanzar una formalización   mas propiamente arquitectónica, donde los procedimientos convencionales que podemos definir genéricamente como “de diseño interior”o “interiorismo comercial”, sean superados.

La posibilidad de articular una solucion donde una “idea total” o “idea generadora” sea capaz de resolver de modo unitario y simultáneo el espacio comercial y su presentación en la secuencia urbana, fue el argumento proyectual .

Entendiendo que conceptos como “estructura”, “construcción” ,o “definición espacial”, derivados decididamente de la “idea de Arquitectura” son aplicables también al ámbito del espacio comercial, el proyecto Interoptica supuso una reflexión practica en torno a tales conceptos.

 

Publicaciones:

1ªMuestra 10 años de Arquitectura Española 1980-90 -UIMP

revista «Arquitectos» nº17 Consejo Superior Colegios de Arquitectos(Portada)

 

24-INTEROPTICA TORRELAVEGA

REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL DE SAN RAFAEL PARA SEDE DE LA ASAMBLEA REGIONAL, SANTANDER

Arquitectos:
Jose Manuel Sanz Sanz, Juan López Riobóo-Latorre arquitectos.
Luis de la Fuente Salvador, arquitecto colaborador en la dirección de obra.

Colaboradores:

Mª Dolores Rebanal, Eduardo Maldonado, Fernando García, Alfonso Lastra, aparejadores

Año de proyecto: Concurso nacional 1.983

Finalización de la obra:  1.987

Empresas participantes:  Dragados y Construcciones

Coordenadas: 43.4613812,-3.8458069

El edificio civil más antiguo de la ciudad (1.789) habría de convertirse en la sede del nuevo Parlamento Regional. Tan solo quedaban en aceptable estado parte de sus fachadas y el patio del antiguo Hospital de San Rafael.

Se utilizaron los restos existentes, se recompuso la estructura original una vez confirmada la voluntad de simetría de su artífice José Alday, y se analizó la coherencia entre los espacios y los usos. El edificio se adaptó al programa con incorporaciones mínimas, pero tratando de reinterpretar y sacar partido a todas sus posibilidades espaciales. En donde la estructura estaba perdida se incluyó el espacio parlamentario y los nuevos núcleos de comunicación, ambos despegados de los núcleos originales para mayor distinción entre lo original y lo añadido . Se rescataron el antiguo aljibe y los espacios de semisótano (para café y encuentro) y cubierta ( biblioteca y grupos parlamentarios) y se cubrió el patio con una estructura acristalada transparente que permite su uso, al abrigo de la lluvia, como vestíbulo distribuidor- sin comprometer circulaciones interiores- y lugar de actos institucionales y culturales (exposiciones, conciertos etc.)

Siempre nos preguntamos qué significa conservar un edificio, no digamos rehabilitarlo. La respuesta parece más clara cuando se mantiene el uso. Cuando éste cambia, en este caso de Hospital a Sede parlamentaria, nos parece que hemos de guiarnos por las posibilidades que ofrece su estructura arquitectónica. En este caso lo construido, crujías dobles o simples, “girando” alrededor de un patio. Crujías para la dimensión de las camas y los pasos, como ya ocurría en el Hospital de Asclepio en Epidauro. Crujías eficaces imitadas en todos los hospitales medievales y renacentistas. En realidad San Rafael era la cuarta parte de uno de estos hospitales. Un patio en lugar de los cuatro de Santa Cruz en Toledo o de los hospitales milaneses.

Y en las posibilidades espaciales, el lugar para los espacios grandes y significativos y los de escala menor. Con sus cualidades. En realidad el marco para imaginar y modelar los nuevos necesarios.

No quisimos alterar la relativa simetría del esquema tras buscar y descubrir, entre la masa de hormigón del bunker fabricado como cárcel en el sótano de la crujía sur, la dovela del arco carpanel, simétrico del existente en el lado contrario. Esa masa de hormigón se llevaba el Hospital hacia el antiguo acantilado y hubimos de consolidar la cimentación pilotando a 14 metros en la roca. Liberamos al edificio de su peso y al carpanel de su prisión.

Después fue mirar atentamente y tratar de escuchar al edificio, rincón por rincón.

La decisión de cubrir el patio fue la más arriesgada y después también la más polémica pues se dijo que cambiaba su naturaleza. No es así, pues un patio de estas características es inseparable de su deambulatorio. Aislarlo del mismo es un error muy común. En su origen se aceptaba como espacio exterior, naturalmente sin calefactar. Hoy climatizamos los edificios. Climatizado, la única forma de mantener su unión con el deambulatorio y la manera de ser usado y recorrido es cubriéndolo. Siempre he dicho que los patios que se realizaban en donde es frecuente la lluvia y el viento como en Santander no se cubrieron en origen porque no se disponía de las técnicas adecuadas. Es distinto el patio en los lugares de donde es original, climas calurosos y secos, donde funcionan como almacén de aire fresco provocador de brisas de través. Pocos lo entendieron entonces y sin embargo, pasado el tiempo, sigo pensando lo mismo. Creo que cumple bien su función.

Sin embargo es importante destacar cómo se hizo esta cubrición. No sobre la cornisa – otro error común- pues agrede física y conceptualmente a esta y, sobre todo, cambia la escala del patio, que se empequeñece. Lo hicimos apoyando sobre la sólida estructura del muro siguiente. La sección gana coherencia. El aire-espacio sobre la cornisa conserva la escala y crea un nuevo espacio deambulatorio arriba que se asoma al patio y da acceso a los espacios nacidos bajo el abrigo de la cubierta.

PREMIOS:

Primer premio en la categoria «Conservación del Patrimonio» de los Premios para la Conservación de la Naturaleza y del Patrimonio Histórico-Artistico 1987, organizado por The Conservation Foundation.

Premio «Europa Nostra 1987» para la protección del Patrimonio Arquitectónico y Natural Europeo. «Diploma de Mérito».

Premio  «Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Homenaje a los Arquitectos Antonio Ortega Ferrandez y Julio González Alloza.

 

22-ASAMBLEA REGIONAL CANTABRIA

REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LA MAGDALENA, SANTANDER

Arquitecto(s): LUIS DE LA FUENTE SALVADOR, JUAN MANUEL ECHEVARRÍA MARÍNEZ

Colaboradores: JOSÉ MANUEL GARCÍA MONCÓ, ingeniero estructura

Dirección: PENINSULA DE LA MAGDALENA

Municipio: SANTANDER/39005

Año de Proyecto: 1990

Año de final de obra: 1995

Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

Empresas participantes: DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES

Coordenadas: 43.469183, -3.766094

Reseña:

El Palacio de la Magdalena fue proyectado por Javier González Riancho y Manuel Bringas en 1908 y se inauguró como residencia real de verano en 1913. Dese 1931 a la actualidad ha sido sede veraniega de la UIMP, con algunas interrupciones y otros usos.

El edificio llegó a la década de 1990, cuando se empezó el proyecto de rehabilitación, en estado de semiruina. Había perdido dignidad y ofrecía una imagen oscura, triste y destartalada en lo puramente formal y síntomas preocupantes de inestabilidad en lo estructural.

Se restauró en las dependencias históricas: Vestíbulo, Comedor, Salón de la Reina, Salón de Música, Biblioteca y, en general, el aspecto exterior de la envoltura del edificio.

Se rehabilitó, incorporando pequeñas modificaciones e instalaciones requeridas por los usos: dormitorios, salones para aulas,…

Se reestructuró en los casos en los que el edificio no aportaba ningún valor específico como es el caso de la Planta Sótano.

Se amplió, con una nueva planta sótano externa, para alojar las instalaciones, servicios y locales de riesgo.

Cuatro usos desordenado y entremezclados se repartían el edificio: oficinas de la UIMP (1.000 m2), aulas (412 m2), residencia (75 habitaciones) y prensa, además de las instalaciones y otros servicios que significaban una importante superficie del Palacio.

Se proyectó un nuevo sótano externo de 1.000 metros cuadrados que actúa de acceso de servicio y que aloja instalaciones preexistentes en el Palacio: centro de trasformación y sala de calderas, y las nuevas de producción de frío, grupo electrógeno, aljibes de incendio y agua potable, cuartos de bombas, lavandería, almacenes, vestuario de personal y centro general de control y seguridad. El frente al acantilado de esta nueva planta se ha cuidado especialmente. El cierre se ha retranqueado para provocar una zona de sombra que oculte las puertas y accesos exteriores.

Se proyectó un nuevo acceso al interior del Palacio. Una leve reforma en el porche, ha permitido realizar un acceso directo al vestíbulo, con la consiguiente claridad circulatoria y jerárquica y permitir que la luz natural llegue al vestíbulo.

Se proyectó una nueva escalera central y que comunica los distribuidores de la planta baja, principal y primera. Esto permite liberar de tránsito la escalera histórica de madera. La nueva escalera se ilumina por un gran lucernario, situado en el mismo lugar en el que Riancho y Bringas dibujaron el que hubiera iluminado la capilla que proyectaron y que nunca llego a construirse. Este foco de luz se sitúa en la zona más oscura del palacio, de modo que los distribuidores reciben ahora luz natural.

La planta sótano es un elemento extraño que eleva el edificio sobre el terreno y lo aleja de él. Albergaba unas enormes y destartaladas cocinas, y varios almacenes. Se reestructuró y habilitó para nuevos usos: oficinas, centro de prensa, cafetería, cocina y comedor.

La ocupación de parte de la fachada para dar iluminación y ventilación a los baños de las habitaciones, creó un desorden en planta y agravamiento estructural en los forjados. La nueva distribución, que recupera el orden inicial, responde al esquema de pasillo, vestíbulo-baño-vestidor y dormitorio. Ahora las habitaciones son congruentes con los huecos de fachada y las instalaciones de baños quedan ordenadas.

En la integración con el entorno se planteó suavizar el tránsito edificio-parque con un espacio intermedio ajardinado.

El entorno inmediato del Palacio estaba completamente asfaltado y los pequeños arriates al edificio abandonados. Suprimimos la circulación al sur del edificio con pavimentos terrizos y facilitando la conexión con el parque y con el paisaje medio y lejano. El espacio al norte del edificio se conserva como pavimento duro que permite la circulación, con un tratamiento de fajas de piedra y adoquín.

El proyecto incluyó la rehabilitación de los edificios de Caballerizas, como residencia y aulas, y el paraninfo que mantuvo su uso tras una profunda reconstrucción.

Publicaciones:

REHABILITACIÓN PALACIO DE LA MAGDALENA. SANTANDER.
Dragados y Construcciones. Ayuntamiento de Santander. UIMP
Varios autores.
Madrid 1995
ISBN 84-695-3250-X

ARQUITECTURA URBANA DE SANTANDER
Grupo Publicitario Cruzial S.L.M
Ignacio González Riancho Colongues
Santander. 2002
ISBN 84_607-2761-O

GUIA DE ARQUITECTURA DE SANTANDER
Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria
Aurora Herrera y Paloma Barreiro
Santander 1996

20-REHABILITACIÓN MAGDALENA

REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DE VIVIENDA EN LA PUEBLA VIEJA DE LAREDO

Arquitecto(s):

Eduardo Fdez.-Abascal Teira

Floren Muruzábal Sitges

Eduardo Ruiz de la Riva

Colaboradores:

Antonio Petisco, aparejador,

José Manuel García-Moncó, ingeniero de caminos, cálculo de estructura

Direccion: Calle San Marcial, números 20, s/n y 22

Municipio: Laredo 39777

Año de Proyecto: 1985

Año de final de obra:1989

Promotor: S.G.V.

Empresas participantes: Construcciones Hose S.L.

Coordenadas: 43.4129196,-3.4107204,19

 

Rehabilitación de tres edificios en la calle San Marcial y urbanización de la Plaza de Santa María en la Puebla Vieja de Laredo

Se trataba de construir unas viviendas sociales a partir de las ruinas de tres edificios, situados en la calle San Marcial, en la deteriorada Puebla Vieja, que prácticamente sólo mantenían en pie los muros divisorios y la fachada de la calle San Marcial, permitiendo entrever las soluciones tipológicas habituales en las construcciones de la Puebla.

A la dificultad que toda intervención en un casco viejo conlleva, se sumaba aquí la imponente presencia de la Iglesia de Santa María, con la que el nuevo edificio debía definir una pequeña plaza que sustituyera a un desafortunado aparcamiento realizado años antes.

La propuesta plantea la lectura del nuevo edificio como un elemento unitario, tanto funcionalmente con un núcleo de comunicaciones único, como formalmente a través de un lenguaje común subrayado por la continuidad del alero y la cubierta con tres faldones.

La ordenación propuesta juega entre el mantenimiento de los muros medianeros de las anti¬guas propiedades, utilizados como muros de carga, y la introducción de una estructura de soportes metálicos, que rompiendo los muros anteriores, permite alojar la ligera y luminosa caja de escaleras, donde se vuelcan los mayores esfuerzos de diseño, con peldaños de madera sin tabicas, pequeños patios y un lucernario lineal que ilumina cenitalmente el espacio.

Las viviendas que se obtienen a partir de esta organización, se resuelven con soluciones tipológicas habituales, con variados programas, ciñéndose a la antigua estructura parcelaria, con viviendas pequeñas en la parcela extrema, que tiene tres fachadas, apartamentos/dúplex en la parcela intermedia, subdividida por la nueva escalera, y viviendas de mayores dimensiones en la otra parcela.

La elementalidad de la cubierta y la estricta composición de los huecos balconeros resuelven unas fachadas que se suman con naturalidad a las del resto de la Puebla. En la calle San Marcial el proyecto se limita a completar lo edificado manteniendo los restos de las situaciones anteriores, mientras que frente a Santa María el nuevo edificio se comporta con mayor libertad, dejando al diseño del espacio intermedio la resolución de los posibles conflictos.

 

La construcción se resuelve con estructura mixta, tillos de eucalipto, maderas pintadas en puertas y revestimientos, aplacados de piedra de Brañosera, revocos y pinturas, carpinterías exteriores de iroco esmaltado y cerrajerías pintadas, y teja árabe.

La urbanización de la Plaza de Santa María completa la intervención con nuevos muros y escaleras que definen la plaza y el zócalo de la Iglesia, matizando su presencia.

En el momento actual, cuando intentamos encontrar caminos para salir de esta profunda crisis, esta pequeña intervención sigue teniendo cierta vigencia, recordando las posibilidades que tiene la rehabilitación de nuestro patrimonio para resolver el problema del déficit de viviendas económicas y reactivar así las pueblas de nuestras villas marineras y otros núcleos de pueblos, villas y ciudades de nuestra región.

 

Publicaciones

AA VV. Premios Ortega Ferrández/González Alloza 1990/92/94. Santander 1.996

PueblaViejaLA

 

 

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA PEREDA, SANTANDER

Arquitectos:

Clemente Lomba Gutierrez
Eduardo Manzanares Campo

Colaboradores:

Victor Sanchez Alonso, aparejador

Enrique Fernandez-Roel, estructura

Dirección: calle del Ingenio 1

Municipio:  Santander, 39012

Año de proyecto: 1995

Año de finalización de la obra: 1996

Promotor: Miguel Mirones – PROMISIETE

Empresas participantes:  TECONSA

Coordenadas: 43.480109, -3.793467

Se trata de un típico bloque de viviendas de cuatro plantas con cuatro viviendas por planta. Cada vivienda consta de dos dormitorios, salón cocina y baño salvo las de la planta cuarta que incorporarán los áticos bajo la cubierta.

El emplazamiento
El solar tiene una suave pendiente al sur y se encuentra en un entramado de bloques, en el que se abre un eje que permite una vista hacia el horizonte, el sur y las playas.
Este eje, que lo será también del edificio, es el que ordena la disposición del conjunto.
La distribución en planta propone que todas las viviendas apunten, en la medida de lo posible, al sur y a las vistas y así resulta una planta triangular, por la descomposición y giro de la trama cuadrada a sus diagonales.
La distribución de las viviendas
Las viviendas entonces obedecen, dentro del entramado rectangular, a un orden diagonal. Una secuencia desde la estancia a las terrazas y ventanas, una tensión diagonal que va a buscar las esquinas liberadas, el exterior y la luz.
De esta forma, la ventana en esquina es la clave sobre la que se apoya la disposición. No hay otra ventana que abra con mayor decisión, que ilumine con tanta energía como la ventana en esquina. El maestro José Antonio Coderch lo dejó en proyectos ejemplares.

Volumen y expresión
La composición del volumen se basa en la expresión de la escala doméstica. Las habitaciones marcan la dimensión de los volúmenes, como cuantos/elementos que conforman el conjunto total de la construcción. La escala de la fachada la da la medida de los recintos habitables y su correspondencia con las terrazas abiertas en las esquinas.
El juego en la esquina lo dan las terrazas y también las jardineras, de forma que se alude – en su modesta escala – al viejo ideal del jardín en vertical: sol y luz.
A partir de este volumen de perfiles muy marcados la cubierta se traza a dos aguas con hastiales planos y se retira del perímetro dejando libres las terrazas para las viviendas superiores. De esta forma la cubierta en su tamaño contenido tiene una escala menor que el bloque y no entra al juego fragmentario de la fachada.

La construcción
El material – unitario – se utiliza como soporte formal y figurativo. Se escogió un ladrillo de la Tejera Palentina, de gran tersura y con el mortero de las juntas teñido con polvo del mismo ladrillo para entonar el volumen y difuminar las llagas.
Es de reseñar el intento de aligerar la masa de los vuelos, convirtiéndolos en planos paramentos de ladrillo que además, descolgándose, dan sombra al techo del vuelo lo que lo aligera aún más y hace de parasol para las estancias.
La esquina, para abrirse con decisión, tiene que contar con hacer desaparecer el pilar y la solución es embeber la estructura – metálica en ese punto – en las carpinterías de las ventanas de la esquina de manera que los dos marcos de ambas ventanas recogen en el interior de su encuentro el pilar metálico.

En definitiva un bloque con una clara intencion doméstica tanto por el tratamiento de sus escalas como por el contraste entre la densidad de la fábrica de ladrillo y el tratamiento de sus huecos y los espacios exteriores de vivienda.

18-VIVIENDAS LA PEREDA

CASA Y JARDIN EN VERNEJO, CABEZÓN DE LA SAL

Arquitecto y Promotor: Eduardo Ruiz de la Riva

Colaboradores:

Situación: Vernejo

Municipio: Cabezón de la Sal

Año de proyecto: 1992

Año de finalización de la obra: 1995

Empresas participantes:  José Fernández Noriega, constructor

Coordenadas:

 

 

La casa se construye en un terreno llano de 80 x 44 m. y se sitúa en su esquina noroeste liberando la mayor parte al sureste donde se desarrolla el jardín. La ordenación de los volúmenes tiene relación directa con la calle y el acceso, resguardando los espacios vivideros situados al sur de los vientos dominantes del noroeste y de los ruidos del vial, mejorando su privacidad y la de los propios huecos en fachada de las habitaciones.

El edificio se diseña a partir de un largo muro de piedra que siguiendo la alineación de la calle conforma la fachada norte. Al llegar a la puerta principal el muro de fachada se desplaza en paralelo hacia el sur para facilitar mayor dimensión del fondo que permita el acceso y maniobra de los vehículos, formando el patio de entrada. En el hueco creado entre los dos muros y en un eje a 45º se encuentran las dos puertas de entrada al edificio, la peatonal al sureste y la del garaje al suroeste. Este eje establece la directriz que articula el giro entre la alineación de la calle y la orientación del cuerpo principal del edificio, continuando a su vez como eje del jardín hacia el paisaje del valle con los horizontes de las montañas de Mozagro al fondo.

La ordenación de la planta proyecta el interior de la casa y diseña los espacios exteriores con una concepción espacial unitaria, integrada, entre interior y exterior, con el objetivo de conseguir la máxima continuidad entre la casa y el jardín. Se presta especial atención a la luz y al diseño de los huecos para captar el máximo sol en invierno y protegerse del calor en verano, con el fin de obtener unas buenas condiciones de calentamiento pasivo y ahorro de energía. En la ordenación de la parcela, como antes se ha señalado, tienen especial interés cada uno de los recintos exteriores para que no resulten espacios residuales del volumen construido sino espacios diseñados con la misma atención que el interior de la casa y para ello, los diversos volúmenes del edificio se han ordenado para diseñar una serie de espacios que estaban prefijados en el programa inicial entre sus muros y el resto de las paredes perimetrales del cierre del terreno: El patio de entrada, el huerto de hortalizas y  frutales, el bosque, la pradera y el jardín cerrado al suroeste articulado con el edificio por el mirador, la terraza con el parral y el invernadero. En todo ello juega un papel clave el volumen de servicios, contrapunto espacial a los volúmenes principales, utilizado en el diseño de los espacios exteriores y del propio jardín.

Se ha procurado construir con calidad y solidez de manera que la casa resista bien el paso del tiempo, usando materiales tradicionales con buena relación calidad-precio en la zona, como la piedra y la madera, que facilitan integrarse en un entorno tradicional sin renunciar por ello al uso del lenguaje contemporáneo.

 

 

Bibliografia:

– La casa en Cantabria 1920-1995. Santander: Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, 1997, pp. 151.

– Rev. Arquitectos: Información del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, vol. 05-2, nº 174, monográfico Guía de Arquitectura de Cantabria, p. 93.

– Catálogo de los Premios de Arquitectura “Antonio Ortega-Julio González Alloza” del – Colegio de Arquitectos de Cantabria 1996. Santander 2001. pp. 32-33.

El Diario Montañés, suplemento Sotileza sobre Arquitectura, 2 de marzo de 2001.

16-CASA-JARDÍN EN VERNEJO