ESTACIÓN MARÍTIMA, SANTANDER

SA/04/024

 

Estación Marítima de Santander.

Expresionista-Organicista / 1971 / Ricardo Lorenzo – Arq.

Estación Marítima s/n  39003 – Santander – Cantabria.

Terminal marítima de pasajeros y oficinas.

 

X:434760 Y:4812107

 

Edificio singular por ubicación, funcionalidad y calidad arquitectónica. Realizado en el espacio portuario junto al centro de la ciudad y la bahía, mediante materiales sencillos  como el hormigón armado o el ladrillo caravista, en un estilo expresionista con tintes organicistas y algunos guiños al estilo internacional, influencias que derivan de la trayectoria del autor, que partiendo del racionalismo, evoluciona hacia formas más libres y expresivas. Formalmente, destaca el despliegue de superficies curvas, combinadas con elementos prismáticos y detalles escultóricos. Es significativa la organización espacial y funcional del edificio, con una planta baja abierta a la ciudad, y una cubierta plana transitable accesible al público relacionada con el mar y con las vistas.

El finger o pasarela de acceso a las embarcaciones se considera un anexo ligero, con estructura de acero y cerramiento metálico y de vidrio, que contrasta con el resto del conjunto.

Se trata de uno de los mejores y escasos ejemplos de arquitectura expresionista y organicista de la ciudad de Santander, que supone una de las creaciones más representativas de Ricardo Lorenzo.

 

CONSERVACION

 

En el 2000 se reforma la zona de oficinas y en 2003 se rehabilita el edificio, con proyectos de Luis Castillo. La intervención, fiel al diseño original, permitió ampliar los espacios comunes, mejorar la accesibilidad, y sustituir los acabados deteriorados con piedra de Muñorrodero, madera de haya, acero inoxidable y mármol travertino. Se cambiaron de uso de los volúmenes cilíndricos de acceso. Se intervino en el finger, en la nueva cubierta ligera de aparcamiento y en el paseo ajardinado. Nuevos volúmenes de control. Cierre del acceso libre a cubierta. Humedades en la cubierta plana.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

Especial protección de la imagen original ante las obras del Centro Botín, de reforma general del puerto y de sus espacios e instalaciones. No se proponen actuaciones importante de mejora del edificio, excepto las de mantenimiento, pero sí la eliminación o adaptación de los nuevos elementos añadidos inadecuados: cabinas de control, mecanismos, cierres, señalética, urbanización, etc.

CIERRE Y ACCESO ESTACIÓN MARÍTIMA, SANTANDER

SA/04/023

 

Cierre y Puerta de Acceso a la Estación Marítima.

Contemporáneo /1989 / Pilar de Bustos, Jaime Carceller Malo, Pedro Gutierrez Alaiz, Luis Pedraz Derqui – Arquitectos.

Rotonda calle Alfonso XIII 39002 – Santander – Cantabria.

Control de acceso, cierre del recinto y paseo.

 

X:434849 Y:4812222

 

La puerta de acceso al parking de la Estación Marítima (Ferry) se trata de un pequeño y singular elemento integrado dentro de un proyecto conjunto de cerramiento y paseo  que conforman el limite portuario. Ubicado en una posición urbana compleja debe facilitar un acceso masivo en momentos puntuales, en el entorno de una rotonda a la cual ayuda a definir, manteniendo un equilibrio formal con los elementos existentes como la gasolinera (Resines). Se convierte en el cierre visual de la calle Alfonso XIII  cerrando esta perspectiva y difuminando el aparcamiento pero facilitando simultáneamente una visión permeable hacia el mar.

Se resuelve con una forma elíptica en planta y no circular como la rotonda y en este espacio generado se producen los carriles de entrada y salida con dos puertas diferenciadas, que son las que se definen de forma más rotunda, por medio de tres planos en las tres direcciones del diedro. Construidas en hormigón armado visto con puertas metálicas que siguen la curvatura del conjunto. El proyecto obtuvo el Primer Premio dentro de la categoría de Edificación Singular correspondiente a la IV Edición de los Premios del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria «Antonio Ortega Ferrandez – Julio González Alloza» (1990).

 

CONSERVACION

 

El elemento se esta desmantelando para su desaparición posiblemente definitiva, debido a la transformación que en la zona va a suponer la construcción del edificio de la fundación Botín y el nuevo túnel urbano que unirá el final de la Calle Antonio López con la rotonda situada junto al Palacete del Embarcadero. Este túnel  supondrá el avance de los Jardines de Pereda hacia el cantil, lo que a efectos prácticos supone la desaparición del cierre y el paseo que delimita esa parte del espacio portuario destinado actualmente a parking.

 

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

Ninguna debido a su futura desaparición.

GRÚA DE PIEDRA, SANTANDER

SA/04/022

 

Grúa  de Piedra.

Industrial / 1896-1900 / Sheldon y Gerdtzen.

Muelle de Maura o la Monja 39004 – Santander – Cantabria.

En desuso, monumento catalogado – elem. etnográfico.

 

X:435041 Y:4812294

 

La Grúa de Piedra fue construida entre 1896 y 1900 como consecuencia de un plan de mejoras de la Costa Norte de la Bahía de Santander. Se hizo con urgencia, ya que la falta de medios para verificar la descarga de bultos que pesaran más de tres toneladas motivaba que los buques se dirigieran a otros puertos como Bilbao.

Se trata de una grúa de treinta toneladas y catorce metros de altura. Consiste en un pilar de hormigón hidráulico y mampostería, de catorce metros de altura, sobre el que se asienta un cuerpo más estrecho con ménsulas de hierro.

Sirvió durante décadas para la carga y descarga de todo tipo de barcos, desde pequeños pesqueros hasta grandes mercantes y cargueros, y permanece inalterable, habiéndose convertido en todo un símbolo identificativo de la ciudad.

 

CONSERVACION

 

La grúa se encuentra en buen estado de conservación, habiendo sido realizadas labores de mantenimiento que hacen que el monumento se conserve adecuadamente.

Se encuentra catalogado en el actual Plan General de Ordenación Urbana de Santander, en su inventario de “elementos etnográficos”, representativos de la cultura y el patrimonio de Santander.

MEDIDAS PROPUESTAS

No se proponen actuaciones, salvo las propias del mantenimiento de un elemento de las características del observado, ubicado junto al ambiente marino. Sí se recomienda mantener la imagen original, evitando añadidos o modificaciones en sus acabados.

BILLETERIA «LOS REGINAS»

SA/04/021

Pabellón de Expedición de Billetes «Los Reginas».

Arquitectura actual / 1999 / Jerónimo Junquera – Arquitecto

Juan-Carlos Ruíz Gimeno – Ingeniero.

Muelle del Embarcadero s/n 39004 – Santander – Cantabria.

Comercial Privado.

X:435155 Y:4812388

El Pabellón «los Reginas», es un pequeño edificio de una planta destinado a expedición de billetes y bar de la empresa del mismo nombre, que realiza viajes comerciales turístico-recreativos en la Bahía de Santander.

Realizado en estructura y cubierta metálicas, tablero de madera composite en fachada norte, grandes lunas acristaladas al frente marítimo y mínimos huecos rasgados elevados horizontales al paseo del muelle, resuelve la conexión interior entre el bar y la zona de expedición de billetes mediante una Barra Corrida-Mirador, que adopta el plano vertical del muelle de piedra en solución de continuidad, al igual que su pavimento interior es continuidad del pavimento del paseo.

En su cubierta son especialmente interesantes, tanto la recogida oculta de aguas pluviales, que posibilita un delicado alero, así como la ventilación en cuchillo de la misma, que la fragmenta de manera no convencional.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación dada su relativamente reciente construcción, El edificio se encuentra recogido y protegido dentro del vigente PGOU de Santander.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

Se recomienda una reposición de los tableros inferiores de madera que han sufrido un marcado deterioro, así como la no utilización de sombrillas en la entrada del Bar, que distorsionan la imagen del edificio.

PALACETE DEL EMBARCADERO, SANTANDER

SA/04/020

 

Palacete del Embarcadero.

Ecléctico-Historicista / 1920 / Javier González de Riancho – Arquitecto.

Muelle de Calderón s/n, 39003 – Santander – Cantabria.

Sala de Exposiciones y Conferencias.

 

X:435125 Y:4812360

 

Este edificio, con claras referencias historicistas, fue construido inicialmente para ser embarcadero real durante los meses de veraneo del rey Alfonso XIII. Posteriormente se dedicó a cuartel de la Policía Armada y finalmente se rehabilitó en 1985 como sala de exposiciones y conferencias. Actualmente es propiedad del Puerto de Santander.

Es de planta cuadrada y una única altura, destacando el cuerpo adosado de la entrada con una puerta coronada por un arco de medio punto y las torres cilíndricas situadas en tres de las cuatro esquinas y coronadas por pináculos. Las dos orientadas al norte son simétricas mientras que la tercera es de mayor tamaño y se sitúa orientada a sur. En la cuarta esquina la torre se sustituye por un porche cubierto de acceso soportado por dos columnas que también se coronan con pináculos.

Cabe destacar que después de la última rehabilitación la fachada se pintó en tonos grises pero originalmente era de color blanco con la cornisa de color oscuro.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación general. Se aprecian algunas manchas de humedad, pequeñas fisuras en los paramentos verticales, oxidación de las carpinterías y presencia de murgos en los salientes de coronación. El edificio se encuentra recogido dentro del Catalogo del vigente PGOU de Santander, con un nivel de protección integral.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

No se proponen actuaciones de mejora del edificio, excepto las propias del mantenimiento y conservación de un edificio de las características del observado. Debido a su nivel de protección, se permiten obras de restauración, conservación y consolidación; obras de acondicionamiento parcial que estén limitadas a los elementos que no sean significativos dentro del carácter del edificio; y las obras mínimas necesarias para mejorar la accesibilidad general de la edificación.

REAL CLUB MARÍTIMO, SANTANDER

SA/04/019

 

Real Club Maritimo de Santander.

Racionalista / 1934 / Gonzalo Bringas – Arquitecto.

Puertochico s/n – 39004 Santander – Cantabria.

Club Social Privado.

 

X:435529 Y:4812399

 

El Real Club Marítimo de Santander es un edificio, con un marcado carácter representativo que surge para solventar las necesidades sociales de reunión y agasajo social, tras las competiciones deportivas en la Bahía santanderina de la burguesía del momento. Edificio realizado en hormigón armado, en un estilo racionalista en la línea de las influencias difundidas por el grupo GATEPAC – Norte (Aizpurua y Labayen). Estas influencias parten de una adecuación de los medios a las necesidades reales, así como la innovación técnica y tecnológica de la nueva arquitectura. Estilísticamente destaca por la simplificación de sus fachadas, con huecos predominantemente de directriz horizontal, deambulatorios y cuerpos volados y color blanco generalizado, buscando una cierta abstracción, según las teorías propugnadas por Le Corbusier. El volumen se sitúa sobre la lamina de agua de manera exenta, soportado por una estructura de pilotis (reparados en los años 80), conectado mediante una pasarela al muelle, siempre con criterios de la tendencia náutica imperante. El Club Marítimo, es uno de los mejores y escasos ejemplos de arquitectura racionalista de la ciudad de Santander y de Cantabria.

 

CONSERVACION

 

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, habiendo sido realizadas labores de consolidación estructural en los años 80. Así mismo se han realizado diversas labores de mantenimiento, que hacen que el edificio, se encuentre actualmente en perfecto estado de uso.

El edificio se encuentra recogido dentro del Catalogo del vigente PGOU de Santander, con nivel de protección ambiental y recogido también en la Guía de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

En principio no se proponen actuaciones importante de mejora del edificio, excepto las propias del mantenimiento de un edificio de las características del observado, aunque si se recomienda prevención contra aquellas decisiones que puedan provocar la distorsión de la imagen original, como la colocación de elementos añadidos, ya sean toldos, carteles, instalaciones etc.

PABELLÓN PRÁCTICOS DEL PUERTO, SANTANDER

SA/04/018

 

Pabellón Prácticos del Puerto.

Movimiento moderno – segundo cuarto siglo XX – Javier González de Riancho – Arquitecto.

Puertochico (39004 – Santander).

Prácticos del Puerto.

 

X:436006 Y:4812470

 

Pequeña pieza de planta baja y cuerpo alto en terraza, obra del arquitecto Javier González de Riancho, que sigue los cánones del Movimiento Moderno en sus elementos singulares, como los aleros, las líneas de imposta que unifican los huecos, el pequeño basamento que absorbe los escalones  de todos los accesos y el elemento curvo hacia el mar, sobre el cual se ubica el cuerpo alto de la terraza, inflexionando la composición volumétrica hacia la bahía. Con fachadas en color blanco  y pequeños detalles en rojo en los elementos más destacados (la parte alta y la parte curva), es en los ornatos más clasicistas, como el basamento en piedra con caveto, listel y escocia superior, o las piezas de transición de ángulo en los accesos de la fachada oeste y en la pieza superior de la terraza, donde se intuye la influencia regionalista en la edificación.

 

En la actualidad el edificio mantiene su uso original, vinculado a los Prácticos del Puerto, a pesar de que la zona en la que se asienta, originalmente dentro del recinto portuario, ya pasó a ser zona de paso público hace varias décadas.

 

CONSERVACION

 

A pesar de los inevitables añadidos funcionales (bajantes y antenas, principalmente), el edificio se encuentra en un buen estado de conservación, con sustitución de algunas carpinterías que no desmerecen al conjunto. SIgue conservando el uso inicial de sede de los Prácticos del Puerto.

 

El elemento no cuenta con ninguna protección urbanística o patrimonial. Sin embargo, formó parte de las obras recopiladas en el Calendario del COACAN 2001, junto con otras piezas patrimoniales singulares de la región.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

 

Sería conveniente su incorporación al catálogo de bienes protegidos del PGOU de Santander. El mantenimiento periódico deberá mantenerse, y se aconseja un tratamiento adecuado de los elementos eléctricos de la fachada norte, así como una propuesta adecuada para los diversos bancos que se sitúan en su perímetro.

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE VELA, SANTANDER

SA/04/017

 

Centro de Alto Rendimiento de Vela «Príncipe Felipe».

Contemporánea/1º Fase: 1989-1994/Ampliación 2005 – Geronimo Junquera y Estanislao Perez Pita – Arquitectos.

Gamazo 2, 39004 – Santander – Cantabria.

Edificio deportivo, administrativo y almacén de barcos.

 

X:436031 Y:4812434

 

Edificio de la Escuela de Vela de Santander.

Se configura como un gran contenedor en forma de L, caracterizado por su extensa cubierta de claras referencias náuticas, que protege los espacios destinados a residencia, vestuarios, administración, aulas y el de almacenaje de barcos. El edificio ofrece una configuración de edificio en esquina con unas fachadas de piedra muy cerradas, hacia el espacio urbano de San Martín configurado por la Escuela de Náutica y el Palacio de Festivales , para abrirse sin embargo mediante un gran pórtico acristalado en su fachada al puerto deportivo. El tratamiento del gran espacio interior destinado al almacenaje y al trabajo con los barcos es mas cercano al de un gran patio acristalado que al de una nave. La madera y el vidrio son los materiales predominantes de las fachadas interiores de ese gran espacio que se articulan  mediante una cuidada composición de galerías, balconadas , corredores y pasarelas.

El edificio aparece recogido en la Guía de Arquitectura de Cantabria, de la revista Arquitectos Nº 174 (CSCAE).

 

CONSERVACION

El edificio se encuentra en un buen estado de conservación y se encuentre actualmente en perfecto estado de uso.

El edificio no se encuentra recogido dentro del Catalogo del vigente PGOU de Santander, por lo que no tiene ningún tipo de protección.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

En principio no se proponen actuaciones importante de mejora del edificio, no siendo necesarias otras que las labores periódicas propias del mantenimiento de un edificio de las características del observado.

NAVE ALMACEN2

Naves-almacén-2.

Industrial- Taller Metalúrgico/ 1950/ Emilio Kowalski Carón – Ingeniero- Director del Puerto.

Industrial- Oficinas y Almacén/ 1972/ Jesús González García – Ingeniero- Director del Puerto.

Calle de Gamazo s/n 39004 – Santander – Cantabria.

Taller Metalúrgico y Oficinas-Almacén.

X:436205 Y:4812417

La nave más grande data de 1950. En ella se instalaban los talleres metalúrgicos de la Junta del Puerto. En 1882 se construyó una nave provisional, prolongada 16m en 1938. En 1950 la parte originaria se encontraba en estado ruinoso y sus dimensiones no eran suficientes para realizar los trabajos, por lo que se eliminó la parte mas antigua y se reconstruyó una nave más grande unida a la construcción de 1938. Se realizaban labores de explotación, dragado, señalización, reparación de grúas…

Al ser preciso acomodar nuevos locales para almacenamiento y oficinas, se dispuso junto al taller mecánico otra nave más pequeña. Se pensó en una obra de máxima economía y se previó utilizar material aprovechable de derribos de tinglados adyacentes (vigas, cerchas y cobertura). Los bloques para realizar el zócalo y la albardilla fueron reutilizados de acopios existentes para la construcción de muelles.

 

CONSERVACION

Estado malo de conservación. En 1995, cuando se construyó el CEAR de Vela, se restauraron exteriormente las naves y se adecuaron a su nuevo uso como almacén de botes y embarcaciones. Interiormente siguen como antaño y están en estado casi ruinoso.

 

MEDIDAS PROPUESTAS

Consolidación estructural y rehabilitación integra si se desea su mantenimiento. Está previsto su derribo en el próximo año por la reordenación del Frente Marítimo de Santander.

 

 

BATERÍA SAN PEDRO, LA MARUCA, SANTANDER

SA/04/042

Batería de San Pedro del Mar – Actualmente: Centro de Interpretación del Litoral.
Contemporáneo/ 2010/ Autor: Emma Bascones Garcia – Arquitecto.
Batería San Pedro del Mar – La Maruca – Santander – Cantabria.
Cultural.

X:432378 Y:4814679

Centro cultural para la interpretación del medio costero-litoral construido sobre los restos de la batería de San Pedro del Mar antigua fortificación para protección de la ciudad de Santander. Construcción situada sobre un pequeño morro costero con situación de predominio sobre la dársena de la playa de La Maruca.
Actualmente está funcionando como equipamiento educativo y de investigación ambiental íntimamente ligada al espacio litoral Norte.
El edificio se desarrolla mediante la incorporación al nuevo proyecto de las antiguas trazas de los muros de la construcción que componía la antigua infraestructura. El edificio además de el programa expositivo y educativo propio de este tipo de edificios, se dota de una amplia cubierta accesible para uso como mirador, a la que se accede a través de una larga rampa, que facilita el acceso desde el parking próximo de la Playa de la Maruca.

CONSERVACION

El edificio se desarrollo en el año 2010, por lo que su puesta en funcionamiento es reciente, encontrándose en estos momentos en pleno funcionamiento.

MEDIDAS PROPUESTAS

Al ser un edificio de reciente construcción, no se proponen medidas especiales, excepto aquellas propias del mantenimiento de un edificio de estas características, situado en primera línea de costa.