Edificio de viviendas en la Calle Ruiz Tagle
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Edificio de viviendas en la Calle Ruiz Tagle
Calle Ruiz Tagle, 4. Torrelavega
Ricardo Lorenzo García
Armando Lorenzo/1959
Interesante juego en planta mediante la ubicación de un núcleo de escaleras y ascensor central, que articula tres volúmenes y tres patios de luces, ampliando al máximo el desarrollo de fachadas. El núcleo se descentra ligeramente para adaptarse a la geometría irregular o acuñamiento de la medianera sur.
Distribución interior de las viviendas eficaz mediante el acceso central, a través de un gran vestíbulo muy iluminado, que articula la sala de estar y dos dormitorios a la calle Ruiz Tagle, y cocina y otros dos dormitorios a los dos patios de luces. La incursión de éstos y su posición aumenta considerablemente los metros de fachada.
Interesante juego expresivo de fachada mediante el entrelazado y macla del plano de fachada y el borde de forjado, generando un zigzagueo muy característico y la expresividad formal a través del lleno-vacío de cada plano o sector de fachada.
17/06/2025
43.3497794,-4.0498943
Edificio de viviendas en la Calle Francísco Díaz
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Edificio de viviendas en la Calle Francísco Díaz
Calle Francísco Díaz, 4. Torrelavega
Ricardo Lorenzo García y Manuel Calatayud Carral
Félix Ezquerra Bustos/1955
El edificio se levanta en un solar estrecho y profundo, con la decisión de proyecto de retirarse con respecto a la medianera este en contacto con un edificio histórico de menor altura, y generar a través de un patio alargado y paralelo a la misma, una nueva fachada que dota de más iluminación natural a las viviendas de la inicialmente prevista. Genera iluminación en esquina a todas las salas de estar y desahoga el núcleo de escaleras y ascensor, que se manifiesta como espacio iluminado que actúa de rótula o articulación entre el volumen delantero y trasero.
Clara separación en zona de día y zona de noche, articulada a través del núcleo de escalera y de las zonas húmedas, que se posicionan en el centro y junto a la medianera oeste, de menor capacidad para nutrirse de luz natural, en contacto con un edificio de las mismas alturas.
Interesante expresividad de fachada, configurada a través del zócalo comercial y portal que colmata la alineación, la «torre» de cinco plantas que desarrolla las viviendas y la variante de una sexta planta que desarrolla una vivienda con gran terraza rematada con una expresiva visera.
16/06/2025
43.350044,-4.048173
Edificio Hawai
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Edificio Hawai
Calle República de Bolivia, 2. Laredo
Manuel Calatayud Carral
Santiago Santisteban Gómez/1969
CESAR CORDOBA SAN EMETERIO
A mediados del s.XX, con el desarrollo urbanístico de los terrenos situados junto a la playa de la Salve, se consolida en Laredo un modelo de turismo de masas en el que los antiguos chalets de veraneo se sustituyen por modernos bloques de apartamentos. El edificio Hawai es un ejemplo notable de la arquitectura desarrollada durante la explosión turística. Se define como un paralelepípedo aislado, elevado sobre pilares, con una fachada singular que se abre y vuela hacia
la playa, caracterizada por grandes terrazas longitudinales que marcan la horizontalidad del edificio. En la fachada opuesta, en cambio, es cerrado y opaco, con pequeños huecos distribuidos rítmicamente en bandas horizontales dibujadas sobre los revestimientos vitréos de la fachada. La cubierta acentúa la percepción de vuelo y movimiento de la fachada principal. El acceso se produce en planta baja desde la fachada interior, liberando el resto de la planta como zona de aparcamiento en superficie, mientras que al interior de la parcela se sitúan los jardines y pistas deportivas. (MAVP).
16/06/2025
43.412222,-3.432664
Centro cívico Numancia
EDIFICACIÓN INDUSTRIAL
Centro cívico Numancia
Cardenal Cisneros, n.º 76. Santander
José María Anasagasti López-Sallaberry y Fernando María Barandiarán Alday
Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE)/1965
Santiago González-Vadillo Ruiz
La central Telefónica de la calle Cisneros nº 76, de Santander, es uno de los primeros proyectos que revolucionó la imagen de las edificaciones hasta entonces autárquicas de la C.T.N.E. El inmueble tiene el carácter industrial moderno, propio de las centrales con las que la compañía cambió la imagen de sus edificios en la década de 1960, imagen moderna con limpieza compositiva y simplificación geométrica. La integración de un edificio de sus características y uso en el entorno urbano, sus plantas diáfanas y su polivalencia, son muestra del buen hacer de los proyectistas y su mejor carta de presentación. El edificio es un volumen rotundo, con una alta ocupación de una parcela en esquina, en una malla urbana de calles estrechas con importantes desniveles, y se adosa en su medianera oeste a un edificio de viviendas. Se alinea a dos calles con orientación sur y este. Al norte linda con el espacio de recreo del colegia Cumbres. Se accede desde la calle Cisneros cuya fachada está marcada por bandas horizontales de vidrio y carpintería metálica. Los pilares marcan el ritmo vertical que arranca desde la cota de la calle hasta la cubierta. Dicho esquema compositivo se reproduce en ambas fachadas con dos excepciones:
– La esquina este de la fachada sur, gira ligeramente hacia el interior para marcar el acceso al edificio, la fachada presenta una lámina caliza que desciende desde la cubierta y se pliega a la altura del forjado de la primera planta, creando una marquesina en voladizo que cubre y remarca la entrada.
– En esta misma esquina se alojan las comunicaciones verticales. Se reflejan en la fachada sur y este mediante una franja de adosado de piedra caliza que abarca el espacio de escaleras y recorre la fachada, de suelo a cubierta.
El edificio primigenio estaba formado por un semisótano, planta baja y dos plantas. En 1965 se lleva a cabo un proyecto para la ampliación de una tercera planta prácticamente libre destinada a la colocación de equipos, inicialmente prevista y que no modificó la distribución existente.
El edificio posee una estructura de hormigón armado formada por cuatro de pórticos interiores con una distribución de planta libre.
En su fachada principal existe un mural escultórico del que se desconoce el título y autor.
16/06/2025
43.4625, -3.8183
Edificio de viviendas en la Avenida de la Magdalena
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Edificio de viviendas en la Avenida de la Magdalena
Avenida de la Magdalena, 4. Santander
Domingo Indalecio de la Lastra Santos
Gerardo Carrión S.A./1975
Ana M. de la Lastra Valdor
Situado en el Sardinero, Santander, se emplaza sobre una cresta en pendiente, que forma la calle de acceso al parque del Palacio de la Magdalena, con excelentes vistas hacia el Sur, sobre la bahía, y hacia el Norte, al abra del Sardinero. Se concibe como un prisma ortogonal envuelto en piedra con cubierta en azotea. Está exento en la parcela, orientado longitudinalmente en dirección Norte-Sur, con terrazas corridas en ambas fachadas opuestas, abiertas al paisaje. El edificio representa una acertada síntesis entre tradición y modernidad de una
arquitectura fiel a los principios racionalistas que, a la vez, busca conciliar con la cultura y el paisaje local, incorporando ventajosamente la experiencia secular de la arquitectura tradicional. Las fachadas Norte y Sur se caracterizan por sus largas terrazas corridas, flanqueadas
por gruesas paredes a manera de antas que aluden a las solanas de arquitectura regional, superpuestas una sobre otra, que caracteriza la imagen del edificio. Los frentes Este y Oeste aparecen como testeros de piedra arenisca en un volumen monolítico que resaltan sutilmente sus hiladas con diversas texturas y grosores, para ajustarse a las aristas y alturas que componen las fachadas. Las carpinterías exteriores de madera barnizada o el cierre de la parcela con un muro de piedra de mampostería concertada ratifican su compromiso con el paisaje en que se integra y la cultura tradicional.
La estructura del edificio es de forjados y columnas de hormigón armado. Las fachadas son de doble hoja cerámica, cuya hoja exterior está recubierta con aplacado de piedra natural. En ellas queda maclado un volumen vertical acabado en ladrillo cerámico a cara vista. Las carpinterías son de madera barnizada. Se incluyen terrazas en fachadas Norte y Sur y alrededor de la vivienda superior. La cubierta es plana, oculta en la volumetría prismática de las fachadas.
Aporta una contenida propuesta de una estética contemporánea en un entorno de arquitectura tradicional e histórica, lo cual fue motivo de crítica social durante su construcción, en la década de los 70. El paso del tiempo ha confirmado la pertinencia del proyecto, su acertada integración mediante una cuidada síntesis entre la pureza volumétrica y la incorporación acabados con materiales tradicionales.
La austeridad volumétrica de un prisma de piedra levantado sobre columnas queda resaltada por la utilización de la cubierta plana en azotea. La claridad compositiva de las líneas horizontales de las terrazas y las ventanas es acompañada por el tratamiento superficial de la piedra en bandas horizontales de diferentes texturas que van acordado con los diversos elementos y huecos de las fachadas. Se muestra la idea de un edificio de corte racionalista que es sensible a su entorno cultural y paisajístico, cuestión que cabe destacar en diferencia a la imagen fría de la arquitectura funcionalista del movimiento moderno, de condición internacional vinculada a procedimientos y materiales industriales, le hacía mantenerse inalterable frente a cualquier particularidad cultural local y ajena a los métodos de trabajo artesanales.
A pesar del escaso reconocimiento que se profesa al edificio, tanto social como culturalmente, demostrado, por ejemplo, por la carencia de protección patrimonial, el paso del tiempo ha consolidado su contribución a la historia de la arquitectura contemporánea de Santander y Cantabria en la segunda mitad del siglo XX. La respuesta proyectual es una referencia sobre l modo de intervenir en un emplazamiento tan comprometido y singular al establecer una acertada relación con el paisaje y la arquitectura histórica preexistente, utilizando los recursos compositivos y formales propios de la modernidad.
16/06/2025
43,468353, -3,775234
Complejo Religioso Pasionistas
EDIFICACIÓN RELIGIOSA
Complejo Religioso Pasionistas
Nicolás Salmerón Nº 1. Santander
Ricardo Lorenzo García
RR.PP. Pasionistas/1972
Maria Cruz Rivas Fachal
Sobre terrenos anteriormente ganados al mar y entre huertas, tejavanas y naves industriales, desde principios del siglo XX los Padres Pasionistas promovían, desde su antiguo convento, actividades formativas, culturales y religiosas en el antiguo Barrio de Maliaño hoy Castilla Hermida de Santander.
El barrio crecía y en los años 60 la congregación religiosa decidió construir un nuevo complejo religioso. Ricardo Lorenzo fue el encargado de realizar el trabajo. Había que dar solución a un edificio en una parcela a tres calles y que aunque se situaba en un entorno degradado, los dibujos de proyecto anticipaban una fuerte presencia urbana, así como una imagen nueva y moderna.
El encargo planteaba un programa funcional complejo que constaba de tres partes: iglesia, centro formativo y residencia religiosa. En planta, la ocupación volumétrica de la parcela es diferencial, y mientras que la iglesia ocupa toda la parcela, las aulas y residencia ocupan los frentes norte y oeste, más urbanos, dejando de manera acertada un patio abierto hacia el sureste en busca del soleamiento de las estancias y de una mayor tranquilidad. De esta manera, posibilita la existencia de una huerta en la cubierta de la iglesia. La iglesia, con el eje litúrgico en el lado corto, dispone en forma de abanico un esquema de anfiteatro a doble altura, llevando al límite el aprovechamiento en vertical de la parcela y quedando por encima del salón de actos inferior.
16/06/2025
43.45729736034317, -3.8121927207288095
Arquitectura desaparecida 2
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Arquitectura desaparecida 2
(Santander)
Valentín Ramón Lavín Casalís
Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas
El teatro Pereda de Eloy Martínez de 1916, el Teatro Apolo, el Salón pradera de Valentín Casalis de 1908, la Sala Narbón de Javier González de Riancho de 1914, junto a la estación del ferrocarril de la costa, de Severino Achucarro en 1903, son alguno de los ejemplos de notables edificios parecidos de nuestras ciudades.
La casa de Suárez Inclán en el paseo de Sánchez Porrúa, de E. Fernández Quintanilla en 1922. La casa Ocharan, en el paseo de Pérez Galdós, de Javier González de Riancho Gómez de 1913. La casa Pacheco en la avenida de Reina Victoria, de D. Mariano de La Lastra de 1930. La casa Bezanilla en el paseo de Pérez Galdós, de Ramiro Sáez Martín 1941. Villa Rosario en Joaquín Costa de 1915, de Javier González de Riancho Gomez. Villas Hoppe y Corral en el paseo de Pérez Galdós, de Javier González de Riancho Gomez.
Mención aparte merece el Palacete de Argumosa en Torrelavega, de Leonardo Rucabado, en el año 1915, con cuyo proyecto obtuvo la medalla de oro de la exposición de Bruselas de 1915. El edificio después de alguna compra venta fue cedido por la marquesa de Torneros a la Congregación de las Madres Carmelitas, con la condición de que no derribarán el palacete, condición que no cumplió la congregación. El palacete fue derribado por la congregación de las Madres Carmelitas, alegando el alto coste de su mantenimiento, consentido por la autoridad competente, municipal y en aquella época nacional.
Este escrito es una simple caricatura del desastre ocurrido con nuestro patrimonio arquitectónico en nuestra región, al respecto A. Fernández Alba dice:
«fue un periodo de destrucción total, sobre todo en España, el periodo de los años después de la postguerra civil (años 50) hasta unos años antes de la llegada de la democracia, fue una especie de botín en manos de los usurpadores del espacio público, pero de una manera brutal. Se buscaba el lugar para tirar el edificio para romper la memoria, para avasallar y para ser sustituido por unas mediocridades verdaderamente…»
18/03/2022
0,0
Arquitectura desaparecida 1
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Arquitectura desaparecida 1
(Santander)
Annibal Gonzalez de Riancho Gómez
Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas
ARQUITECTURA DESAPARECIDA
La arquitectura es algo que se le puede asimilar a un organismo vivo puesto que nace, envejece y muere. Cómo está el organismo a los elementos que la forman se les puede alargar la vida mediante técnicas de restauración o rehabilitación o se les puede acortar derribándolas.
Los edificios tienen una vida media útil que se le suele calcular en 100 años. A partir de esa edad, los edificios se rehabilitan o se reconstruyen, en esta segunda opción se incluye la posibilidad del derribo y reconstrucción. Es sabido que un edificio bien mantenido puede durar más de 100 año.
Este planteamiento del trato de un edificio con el paso del tiempo se revisa a mediados del siglo XX. Los motivos son entre otros, la explosión que se produce en la construcción, por la demanda de vivienda creada por la llegada de la clase rural a las ciudades, el boom turístico de España y el aumento del nivel de vida y económico como consecuencia del desarrollo de la España de los años 50.
Las parcelas que ocupan las viviendas unifamiliares que se construyen en la primera mitad del siglo XX, y que se encuentran situadas en entornos cuidados, con extensos jardines y con poca densidad de construcción, son entendidas cómo lugares ideales para construir vivienda residencial colectiva de cierto nivel económico. Estos edificios van a sustituir a las villas, hoteles, cottages, chalets modernistas, pintorescos, regionalista… Así la empresa constructora que derriba la vivienda unifamiliar y construye un edificio de viviendas y la familia que vende la parcela, obtienen unos jugosos beneficios económicos, a costa del derribo de nuestro patrimonio. Sin embargo está claro qué tanto la empresa constructora como la familia que vende la vivienda realizan una actividad totalmente legal y que el responsable de la destrucción de este patrimonio, no son ellos, es la administración que lo permite y autoriza. Aunque este no es el único motivo o causa de la desaparición de estas arquitecturas sí que es una de las importantes. Es larga la lista de aquellos edificios que desaparecieron fruto de la especulación, la desidia, la falta de aprecio por el arte, el desconocimiento, el olvido, el ansia de riqueza, entre otros son los motivos de la desaparición de una parte de nuestro patrimonio construido y que constituía nuestro paisaje diario, traigo aquí alguno de ellos porque todos no caven en este pequeño trabajo.
16/03/2022
0,0
Urbanizacion de Solvay
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Urbanizacion de Solvay
Av. Solvay, 134, 39300. Barreda (Torrelavega)
Annibal Gonzalez de Riancho Gómez
Solvay/1909
Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas
A finales del siglo XIX y comienzos del XX la empresa Solvay decide instalar una factoría en Torrelavega. La coincidencia geográfica y abundancia de las materias primas para su producción industrial, sal muera y piedra caliza, de medios tan necesarios como el agua o los combustibles como el carbón y las buena comunicaciones marítimas y terrestres, hacen de este enclave lugar idóneo para el fin.
La instalación de la empresa no solo se cuida en su aspecto productivo industrial, la parte social se trata con mucho interés.
En 1909 la empresa Solvay envía al Gobierno Civil de Santander un proyecto solicitando la construcción de un grupo escolar, un lavadero público, una casa cuartel para la Guardia Civil, un barrio para los obreros de la fábrica y otro para los empleados.
La disposición del poblado se realiza a ambos lados de la carretera N-611 que une Santander con Palencia, a lo largo de lo que se denomina la recta de Barreda. Es una disposición lineal orientada de norte a sur, con lo que facilita el soleamiento de las fachadas de la misma y alineada con la carretera N-611, que divide al conjunto en dos partes, con vías de comunicación interiores paralelas a la N-611 y perpendiculares a la misma. Su situación se haya a caballo de los municipios de Torrelavega y Polanco. Resalta la rigurosa estratificación laboral que se observa en la disposición tamaño y colocación de las distintas viviendas.
Estilísticamente es una época de búsqueda, los modelos historicistas o revival están en uso, esto hace que no sea raro que la urbanización de Solvay tanto en lo que a viviendas se refiere como a otros edificios sociales, se fije en los cottages de ladrillo ingleses. Tanto por los materiales empleados, tipo de ladrillo y teja, como por los elementos de ornato, como por las pendientes de la cubierta, las carpinterías, guarmalletas…
La relación de construcciones que realiza la empresa para viviendas y usos sociales, es muy importante. En 1905 construye el chalet de la dirección y para los ingenieros. En 1907 un hospital para uso de la empresa. En 1911 construye la casa cuartel de la Guardia Civil y un lavadero para los empleados. En ese año se construye 40 viviendas para obreros y 10 para empleados. En 1913 se construye el casino, en 1914 el grupo escolar. Construye un campo de fútbol y una bolera, así como un gimnasio y un club de tenis con cinco pistas. Se continúa ampliando a mediados del XX y en 1947, la empresa encarga al arquitecto Javier González de Riancho dos chalets para ingenieros. Hacia 1950, parece que el proceso de ampliación de la urbanización de Solvay continúa y se cierra con la construcción de 15 viviendas más.
16/03/2022
43.377496, -4.038700
Palacio de los Hornillos
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
Palacio de los Hornillos
Palacio de los Hornillos 39450. Las Fraguas (Arenas de Iguña)
Ralph Selden Wornum
Mariano Fernández de Henestrosa/1897
Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas
PALACIO DE HORNILLOS EN LAS FRAGUAS DE ARENAS DE IGUÑA
es un palacio de estilo Neo Tudor inglés (basado en la arquitectura rústica medieval inglesa), construido para el duque de Santo Mauro Mariano Fernández de Henestrosa, jefe de palacio de Alfonso XIII, por el arquitecto inglés Ralph Selden Wornum entre 1897 y 1904.
La arquitectura inglesa construida entre finales del siglo XV y mediados del XVI, se le conoce con el nombre de arquitectura estilo Tudor y también por Old Inglish revival. La primera forma es debido a que esa era la de dinastía que reinaba por entonces en Inglaterra. Sin embargo, a este estilo se le atribuye los entramados de madera en las fachadas cosa que ya es reconocida que este elemento pertenece a una arquitectura anterior. Si bien es cierto que está arquitectura es de un estilo claro y contundente asimilado a la arquitectura señorial de las Islas Británicas y muy ligado al entorno rural.
El arquitecto Ralph Selden Wornum acababa de proyectar y ejecutar en el año en 1893, en San Sebastián el Palacio de Miramar para los reyes Alfonso XII y María Cristina en un estilo Neo Tudor y recibe el encargo por parte del duque de Santo Mauro de redactar un proyecto para una mansión de descanso en la finca que poseía en las fraguas de Arenas de Iguña. En esta finca ya existía una casona del XVIII y la preexistencia de la torre medieval de la familia Collantes, de la que en la finca hay una reproducción.
Este palacio tuvo una influencia en el entorno de la finca puesto que se construyeron varios edificios de estilo Old english en los alrededores. El duque hizo construir en una finca colindante un cottage que sirviera de residencia al arquitecto durante sus estancias en las fraguas, cuando visitara las obras del Palacio. Por supuesto que las cuadras, caballerizas y viviendas de los caseros, se acomodaron al estilo del edificio principal. Se construyó un edificio religioso, Iglesia de San Jorge, en principio fue un panteón familiar, de estilo neoclásico a imitación de un templo griego. La situación de este edificio respecto de la finca y del palacio forma con él un conjunto una imagen compositiva del pintoresquismo inglés.
He de señalar que las características del edificio del Palacio de Los Hornillos son las propias del estilo Neo Tudor, techos inclinados , entramado de madera a menudo relleno con ladrillos de espina de pescado , ventanas altas con parteluz , chimeneas altas, primeros pisos con embarcadero (sobresalientes) sobre porches con pilares, ventanas de buhardilla. Sin embargo en la cubierta utiliza teja cerámica, en contra de la lógica de usar el elemento constructivo por antonomasia en la cubierta de la arquitectura inglesa qué es la pizarra.
16/03/2022
43.190129, -4.059610
En el PGOU de 4/May/1987 en el Anexo nº 1 Fichas de Catalogación del Patrimonio lo cataloga con GRADO:Estructural.