![](https://patrimonio.coacan.es/wp-content/uploads/2018/03/CAT5282085_008420180315_022624_img_4897-1100x721.jpg)
Apartamentos. Casa redonda.
RESIDENCIAL VIV. COLECTIVA
Apartamentos. Casa redonda.
c) Valladolid 3
Ricardo Lorenzo García
José Luis del Barrio/1964
Silvia Cruz Tomás
En el número tres de la calle Valladolid en Suances, se ubica la conocida como Casa Redonda.
El edificio está formado por planta baja destinada a comercios y 5 plantas destinadas a viviendas, con un total de 36. 8 viviendas en las cuatro primeras plantas y 4 en la última. Esta quinta planta, gracias a la que el conjunto adquiere el nombre coloquial de «Casa Redonda», se retranquea 3 metros respecto a la alineación de la fachada del resto del edificio. Este retranqueo se aprovecha como terraza de las cuatro viviendas.
Sus muros ortogonales, quedan inscritos en una circunferencia. Su cubierta es circular y vuela ligeramente sobre la fachada. Su aspecto es rotundo ya que que el canto corresponde al del peto de la cubierta que se forma sobre ella, a la que se accede desde la caja de escaleras. El cuadrado central del conjunto contiene las comunicaciones verticales y está compuesto por 18 pilares cuadrados que sustentan la escalera abierta de piedra artificial. Dicho espacio se prolonga una planta por encima de la quinta, y posee una cubierta circular y concéntrica a la anterior con peto pronunciado para darle también entidad. Los pilares centrales del edificio sobre los que se apoya la escalera abierta, proporcionan una atmósfera teatral de pórticos en ascenso, que filtran la luz y crean un efecto de luces y sombras que recuerdan a algunas pinturas del futurismo italiano o algunas escena de la película Metrópolis (año 1927).
La estructura está formada por muros de carga de ladrillo ortogonales en 2 direcciones. Los muros parten del espacio cuadrado central de comunicaciones y dividen en cuartos la planta del edificio. Estos cuartos se subdividen en crujías menores mediante muros de carga que se alargan perpendiculares y sobresalen en fachada a modo de costillas. Esto aporta un ritmo vertical a la misma que junto con el retranqueo en las esquinas del plano de fachada genera un interesante juego de sombras. Aparecen vidrios de grandes dimensiones, tan característicos del movimiento moderno, que abarcan el ancho de la crujía. Todas las fachadas tienen el mismo tratamiento.
En planta baja, y para mayor aprovechamiento de la zona comercial, la estructura se apoya en pórticos de hormigón armado.
20/03/2018