Ampliación Casa de Cultura Reinosa

EDIFICACIÓN CULTURAL

c) Ramón Sánchez Díaz 3

Ángel Hernández Morales

Ayuntamiento de Reinosa/1958

Cristina Fuertes Gandarillas

 

Nace por la necesidad de ampliar la de estilo regionalista existente justo enfrente. Es de las primeras obras del arquitecto en Cantabria, y muy polémica en su momento.

Una de las principales características de su arquitectura es su capacidad para pasar desapercibida, acomodándose de modo natural al entorno en el que se inserta.

Escasa ornamentación general, ubicada únicamente en fachadas principales a base de formas geométricas elementales. Edificio adosado ubicado en el fondo de una calle estrecha que termina en la trasera de un riachuelo del molino con malezas (motivo por el que la fachada recayente a esta parte es puramente funcional). En la actualidad ese riachuelo con malezas es un agradable paseo peatonal y la fachada que vierte al mismo ha sido recientemente decorada con un mural de OKUDA, el grafitero cántabro consagrado a nivel internacional.

Sin embargo, la fachada lateral opuesta al río está muy elaborada, ya que dicha esquina visualmente es lo único que se aprecia desde el comienzo de la calle. Actualmente se han colocado unas verjas cubriendo los huecos, un farol cableado y bajantes de PVC.

La fachada principal dialoga con la anterior biblioteca, pero sin querer competir: cada una de su época, según su autor. Actualmente se ha añadido una rampa de acceso para minusválidos donde anteriormente existían unos sencillos peldaños.

En el edificio se emplean nuevos materiales de construcción como el hormigón armado o el hierro para carpinterías. Cubierta ligera a dos aguas que permite mayores atrevimientos estructurales. Interiormente vigas de canto recorren transversalmente el edificio en planta baja con pilares de hormigón armado. En planta superior, un salón de actos sin pilares intermedios y con una sutil iluminación perimetral indirecta que aún se conserva.

Racional distribución de espacios: en planta baja, acceso por el eje longitudinal del edificio, recorriéndolo con zonas de distribución que conducen a la escalera y aseos según se accede a mano izquierda; taquillas, salas de lectura y prensa a mano derecha, y tras una puerta de transición, el mostrador de préstamo al frente, comunicando la diáfana sala de lectura a la izquierda con el almacén a la derecha.

El hueco de escalera es de toda la altura del edificio, comunicando con la sala de proyección y el salón de actos en planta superior.

Pavimentos interiores originales, salvo corcho en la sala de lectura. Mobiliario y pintura modificados notablemente (intervino la escuela taller en el edificio hace años al convertirla en biblioteca infantil). Al comienzo, todo estaba pintado de blanco y en madera, con influencia suiza en los acabados.

20/03/2018

43.000523,-4.137246

Fernández-Abascal Teira, Eduardo y Santamaría Muñoz, Pío Jesús (1994):»Ángel Hernández Morales. Razón biográfica, personal y profesional», Revista BAU, 11, Valladolid, COAL/ COACyLE

VV.AA. (2008). I Edición premios de arquitectura ARQAno «Ángel Hernández Morales, arquitecto». Valladolid, COAL, COAG, COAA, COACAN y COACYCLE, pp. 91-97

Allende Valcuende, Jesús Ángel (2000): «Arquitectura moderna en Campoo», Cuadernos de Campoo, 22, Casa de la Cultura Sánchez-Díaz/Ayuntamiento de Reinosa.

Remolina, J.M. 2011. Pautas para la interpretación de la arquitectura de Ángel Hernández Morales (1911-2008), CEM

fundación do.co,mo.mo_ibérico (2013). Disponible en: http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=824:tres-lavaderos-y-un-refugio&lang=es

Lavadero en Barros
Cafetería El Chivo Brañavieja