A propósito de CAMARGO: Del proyecto urbano al problema estético

Ponente: José Cabrero Cabrera. arquitecto

“Experimentar una ciudad, apropiarse de ella, comprender sus mecanismos, la relación de sus construcciones con los espacios y la historia, es un trabajo de la razón pero también de los sentidos. Y, como diría Simmel, del alma. Es al fin y al cabo, un problema estético” Zenda Liendivit.

1.INTRODUCCIÓN.
Ante un presente como el actual, de importante recesión económica y social, podría tildarse de superficial perderse en otros problemas de carácter sensorial y cuando para muchos ciudadanos, lo prioritario es alcanzar una habitación básica y un trabajo decente. Pero también debemos saber que el atractivo o no de la ciudad , su experimentación visual y funcional, afectan a los sentidos del individuo, a su estado de ánimo y en definitiva a su salud psíquica, por lo que al fin y al cabo y como decíamos en el anuncio de la conferencia, el problema de la ciudad es también un problema estético.

2.-CRITICA DE LA IDEOLOGÍA CLÁSICA DEL PROGRESO.

F3

En su célebre ensayo,Tesis sobre la filosofía de la historia, Walter Benjamin, dejó escrito:
Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irresistiblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
Otros autores interpretan la tesis asociando al ángel con el hombre moderno, quien, al perder contacto con su pasado, es incapaz de encontrar su sitio en la historia.
Habermas apunta que el ángel representa la posibilidad de transformación, al ser su mirada hacia el pasado el modo de enfrentarse al daño producido.
Shahar en su libro Los restos de la revelación, dice que “Lo que fue derrotado, y olvidado, y reprimido, y borrado de las páginas de la historia, aún sigue en espera de ser revelado, y por ende, transformado”.

W. Benjamin remite a dos concepciones que ha cultivado el occidente griego: la del progreso y la del historicismo, y frente a la idea del pasado como un continuum a mejor plantea un tanto sarcásticamente el continuum como catástrofe.
Ya Rosenzweig con anterioridad había criticado la idea de progreso, como movimiento sin fin, como proceso infinito, que debe llevar a la humanidad, a la plenitud, al ideal .
Camino sin fin, que “nos acerca indefinidamente a una meta que no deja de alejarse de nosotros” y sosteniendo que es imposible alcanzarlo por que es contrario a la idea de la redención transformadora , “la esperanza humana que siempre ha opuesto la convicción espontánea de que el mundo se puede regenerar “aquí y ahora”

3.-DEL CRECIMIENTO CONTINUO.
ENTRONQUE DE LA ALEGORÍA DE W. BENJAMIN CON EL CRECIMIENTO CONTINUO DE LA ECONOMÍA DE CONSUMO Y DE LA URBANIZACIÓN.

F4

Critica de la ciudad contemporánea dispersa o difusa

Ciudad basada en un crecimiento urbanístico DIFUSO como un continum a lo largo de carreteras y a la búsqueda fácil de un supuesto progreso material, que al final resulta bastante incierto. Con el agravante añadido, de concentrar recursos y energía en detrimento del cuidado y regeneración del centro tradicional.

CIUDAD COMPACTA O DIFUSA.

La Unión Europea lleva años insistiendo en la propuesta de un modelo de ciudad europea compacta, advirtiendo de los graves inconvenientes de la urbanización dispersa, difusa o desordenada. Entre ellos, el impacto ambiental, la segregación social, la ineficiencia económica derivada de los elevados costes energéticos, de construcción y de mantenimiento de las ingentes infraestructuras y de prestación de los servicios públicos.

4.-ENTROPÍA Y CAOS & SISTEMA VITAL Y PROYECTO URBANO.

La entropía es el grado de desorden y de caos que existe en la naturaleza. Es el 2º principio de de la termodinámica que puede definirse esquemáticamente como “ el progreso para la destrucción” o “ desorden inherente a un sistema”.Este principio establece que a cada instante el Universo se hace más desordenado. Hay un deterioro general pero inexorable hacia el caos.
Existen sin embargo, sistemas que se oponen a este fluir de la naturaleza, estos sistemas son los organismos compuestos de materia viva, constituyen solo una parte ínfima de la materia y energía del cosmos y que hasta dónde se sabe, solo existen en el planeta tierra.

En esa sintonía , el proyecto humano contemporáneo encierra el proyecto urbano, el proyecto de un sistema social y vital , la ciudad , dónde la relación entre sus habitantes se aleje lo más posible del grado de desorden, la fuerza entrópica, al que tiende de manera inexorable el propio sistema de todas las cosas en el universo.

Estas sociedades, son las únicas capaces de oponerse a esa tendencia, se defienden del caos y luchan para la creación de la estructura organizativa necesaria para ello. La ciudad y su organización, ordenamiento, se constituye en la atalaya defensiva a construir.

La ciudad de Kowloon en China , ya inexistente, es el ejemplo llevado al extremo del caos urbanístico como factor de progreso hacia su propia destrucción. Con 50.000 habitantes hacinados en una superficie similar a la ocupada por el estadio Santiago Bernabeu en Madrid, “La ciudad sin luz” y sin ley, acabó destruida en 1993 por el estado chino y en su lugar se construyó un parque.

5.-PLANIFICACIÓN URBANA DE MURIEDAS-MALIAÑO. PGOU 1988.
A pesar de la concentración de errores ó de catástrofes que diría W. Benjamín, que arrastra hacia el futuro el proyecto humano , en nuestro caso la planificación urbana y quizás muchas veces en una equivocada construcción del progreso habitable. Pensamos que conceptualmente, sigue siendo necesario practicar el ordenamiento del sistema vital que es la ciudad.
Camargo en 1988 apostó por el planeamiento general y entre otros criterios menos afortunados, sí optó por el criterio urbanístico de compactar el centro de Muriedas con alta densidad y tipología de la edificación en manzana cerrada recuperando así también, el proyecto urbano de LA CALLE.

No obstante para el resto del territorio más periférico, en las cercanías del casco, optó por el ensanche modernista ,de carácter centrifugo, el bloque abierto y la vivienda unifamiliar, esto es, la ciudad difusa, hoy día una discutible tendencia de la época . Curiosamente, la protección paisajística avalaba la decisión a favor del crecimiento en vivienda unifamiliar, el cual se consideraba de menor impacto visual que el bloque abierto.
El éxito entonces, de la casa particular, el chalet, con su pequeño jardín no se hizo esperar. La escasez y carestía del suelo en la capital colindante (Santander) , su escasa calidad urbana fuera del Ensanche, Pº de Pereda y el Sardinero, así como la famosa bajada de los tipos hipotecarios , hizo lo demás. Santander pues, extraditó a muchos de sus ciudadanos hacia Camargo.

Ante esta situación con hechos y resultados probados , ya no queda resquicio teórico para no apostar por la rehabilitación y la renovación de la ciudad ya existente. De tal manera que frente a la construcción de nueva ciudad dicha apuesta, constituye un reto fundamental de las sociedades actuales . No sólo es preciso propiciar la rehabilitación frente a la construcción nueva, sino también una arquitectura más acorde con el entorno y el clima del lugar frente al estilo universal imperante. En definitiva, frente a la idea antigua de progreso, la acción transformadora y regeneradora , el “AQUÍ Y AHORA”

6.-CONCEPTO DE ESPACIO Y LUGAR & LA CIUDAD COMO PROBLEMA ESTÉTICO.
Utilicemos pues, de manera analógica a la técnica fotográfica del flash, ciertas ideas- ráfaga, descendiendo con el zoom a pie de calle, percibiendo así el entorno urbano a escala humana, y tal como se comprende en su inmediatez.

El organismo urbano es también una sucesión continua de conjuntos visuales de edificaciones que se extienden a lo largo de un recorrido.

La alineación de calle, cierta homogeneidad en volúmenes y tipología arquitectónica, no resultan suficientes para la obtención de cierta identidad estética de calidad. A la inadecuación en la utilización de elementos como contenedores de residuos en primera linea, seto vegetal, farolas, etc., se suma la falta de carácter y composición apropiada de los edificios.
Composición y carácter deben incluirse en el diseño de lo urbano.

F13

Paseo de Pereda como ejemplo de contraste

Martin Heidegger ya señaló que “ construir son siempre para la habitación inevitables e incontrolables. La verdadera crisis de la habitación reside en que los mortales están buscando el ser de la habitación y lo que falta primero es aprender a habitar”. A partir de esta reflexión, aprender a habitar nuestro entorno próximo en la ciudad, encontramos los no lugares , sitios por los cuales nadie siente un apego particular y que no funcionan como puntos de encuentro a la manera tradicional.

El “Aquí y Ahora” de la renovación urbana no se debe limitar o esperar a la sola rehabilitación de los edificios u operaciones urbanas grandilocuentes. Los Ayuntamientos deberían empezar por los no lugares, en un poco a poco mas eficaz y asequible económicamente.

7.- ESPACIO Y AMBIENTE URBANO. HAY QUE SABER CREAR O APROVECHAR LOS PUNTOS DE INTERÉS, DIFERENCIANDO ENTRE ESPACIO Y AMBIENTE URBANO.

Según la tesis de Norberg-Schulz el espacio urbano debe contener los conceptos de espacio pragmático, espacio perceptivo, espacio existencial y espacio expresivo o artístico.

Se hace necesario diferenciar el espacio únicamente delimitado y urbanizado, como realidad física, de aquel que añade cierto carácter identitario, con específica ambientación y realidad psicológica diferenciada.

Imágenes del centro de Muriedas

En contraste, dos ejemplos en Madrid y Barcelona de calles con cierta identidad, carácter, y ambiente definidos.

8.-MORFOLOGIA, TIPOLOGÍA Y FISONOMÍA URBANAS & OTROS EJEMPLOS. ZURICH

Siguiendo el criterio utilizado antes de manera puntual, comprenderemos mejor otras posibilidades,contrastando las soluciones a algunos de los mismos problemas que plantea el proyecto urbano, en otros lugares de mayor cultura ciudadana y por tanto de mejores resultados. Por razones de oportunidad ofrecemos el ejemplo de Zurich.

EL COCHE.
Tratamiento de su ocupación en la calle con disposición de su aparcamiento no en batería sino en linea y además en muchos casos discontinua. Evitando de este modo velocidades no apropiadas e intrusión visual.

 

CONTENEDORES.
Su utilización es rigurosa pero cuidando su ocultación visual bien por parterres vegetales, bien al localizar pequeños puntos limpios( contenedores de mayor tamaño) en barrios y así aprovechar los contenedores de menor volumen , para su situación inmediata a la vivienda.

ACERAS.
Se apuesta por la acera asfaltada y discreta ahorrando costes y competencia visual con el arbolado y los edificios. Además casi todas las aceras ya sea sobre ellas mismas como en las parcelas privadas colindantes se plantan arbustos o arboles de diferentes portes, consiguiendo una importante calidad ambiental .

NUEVA ARQUITECTURA.
La incorporación de la nueva arquitectura se lleva a cabo con exquisito respeto por la preexistente y sus habitantes que habían llegado antes, constituyendo de manera natural cierto derecho adquirido a cuidar.

CULTURA PAISAJÍSTICA.
Cierta educación tradicional en la protección de la naturaleza y el paisaje, han determinado que el crecimiento de la ciudad de 405.000 habitantes, se halla realizado de tal forma que en su evolución sus edificios no han modificado sustancialmente el perfil original de su topografía.

REINOSA. Historia de un camino
EL ASTILLERO